template-browser-not-supported

Máster Universitario en Dirección de Proyectos

Estudia

Back Back

Gestión de Proyectos con Metodología BIM

Código asignatura
MDIRPROY-1-018
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
4
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (5 Hours)
  • Clases Expositivas (10 Hours)
  • Tutorías Grupales (10 Hours)
Guía docente

Los entornos de trabajo utilizando modelos 3D digitales se imponen en como marco de trabajo en muchos de los proyectos. Los modelos basados en Building Information Modeling (BIM) integran la planificación, el diseño, la gestión de los proyectos de muchos sectores que van desde las infraestructuras industrial hasta la ingeniería civil.

En un entorno multidimensional, BIM centraliza toda la información del proyecto, permitiendo la colaboración entre todos los agentes implicados, desde proyectistas hasta usuarios finales, abarcando aspectos (dimensiones BIM) como la planificación secuencial de las fases de ejecución, la gestión de costes (5D), y llegar hasta la sostenibilidad y eficiencia energética, y el mantenimiento de infraestructuras. Para una correcta implementación BIM es clave conocer los agentes que intervienen dentro del proyecto, los estándares, normativas ISO, guías y protocolos de aplicación basados en los objetivos y usos BIM.

No son necesarios requisitos previos para cursar la asignatura, es útil tener conocimientos previos de manejo de herramientas de edición gráfica (CAD).

Aunque es muy difícil indicar las competencias genéricas que cubre una asignatura debido a su transversalidad, la asignatura contribuye especialmente a las siguientes:

  • Capacidad para, a partir de los datos disponibles, realizar una evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. Un gestor BIM recibe de todos los agentes, modelos de información que debe evaluar, garantizando que se cumplen los objetivos BIM del proyecto.
  • Capacidad para planificar y organizar. Todo director de proyecto debe poseer una visión del trabajo a realizar por todos los participantes del equipo, debiendo ser capaz de plantear con anticipación los trabajos a realizar y los recursos necesarios bajo el empleo de la metodología BIM.
  • Capacidad de gestión de la información mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación. Actitud vital positiva frente a las innovaciones sociales y tecnológicas muy importantes dentro de la gestión de la información.

Respecto a las competencias específicas, esta asignatura contribuye a cubrir parte de las siguientes:

  • Capacidad para la futura implantación metodología BIM en organizaciones
  • Capacidad para la gestión del proyecto durante su ciclo de vida, aplicando estándares de la metodología BIM.

Las competencias anteriores se desarrollan y particularizan en varios objetivos de aprendizaje que se desglosan a continuación:

  • Capacidad para analizar situaciones integrando sus conocimientos con los datos específicos para poder conocer en su completitud las características y dificultades de un problema o situación a resolver.
  • Capacidad para, a partir de los datos disponibles, evaluar y sintetizar ideas nuevas y complejas
  • Capacidad para planificar y organizar los requerimientos de un proyecto en el contexto de la metodología BIM.
  • Capacidad de resolver problemas y tomar decisiones en el entorno proyectual.

Los contenidos de la asignatura son los siguientes:

Introducción a BIM

  • Introducción a la metodología BIM: conceptos y definiciones.
  • Beneficios y aplicaciones de BIM.
  • Usos y dimensiones BIM.
  • Estándares y protocolos BIM: conceptos y aplicaciones prácticas.
  • Flujo de trabajo BIM: integración del proceso de diseño con otras disciplinas y fases del proyecto.
  • BIM Execution Plan (BEP).

Introducción a software específico de BIM

  • Introducción a herramientas BIM: software y plataformas para la implementación de la metodología BIM.
  • Diseño y modelado BIM
  • Organización de la información
  • Trabajo colaborativo: colaboración y gestión de proyectos BIM
  • Visualización y análisis de datos BIM

El plan de trabajo se muestra en la siguiente tabla:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Introducción al BIM

2

2

2

2

Implementación: Dimensiones y grados de madurez BIM

2

3

5

5

5

Estándares y protocolos BIM

2

2

10

10

Planificación BIM: usos, objetivos LODs

2

1

3

18

18

Usos BIM

1

1

2

15

15

BIM Execution Plan

1

1

15

15

Introducción software BIM

1

6

2

9

10

10

Evaluación

1

1

Total

100

10

4

6

4

1

25

75

75

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

10

10%

25

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

3

3%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

6

6%

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

4

4%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

1

1%

No presencial

Trabajo en Grupo

75

Trabajo Individual

75

75%

Total

100

La evaluación estará formada por una combinación de evaluación continua, una prueba de conocimiento y la presentación de trabajos.

    • Evaluación continua de las clases presenciales correspondientes a los fundamentos teóricos. Se valorará el dominio de los conceptos de la asignatura. Constituirá el 20% de la nota final.
    • Prueba de conocimiento. Tendrá formato de examen constituido por preguntas cortas y/o preguntas tipo test. Se valorará el conocimiento de los aspectos fundamentales expuestos durante la docencia. Constituirá el 30% de la nota final.
    • Trabajo a realizar por los alumnos. Los alumnos deberán realizar un trabajo individual que aplicando alguna metodología de las sesiones presenciales genere un entregable para un problema plateado (ej., implementación BIM en su campo, desarrollo de familias, etc.). La evaluación de este trabajo constituirá el 50% de la nota final.

En caso de evaluación diferenciada, se seguirán las pautas del reglamento de la universidad.

  • Chuck Eastman, BIM Handbook: A Guide to Building Information Modeling for Owners, Managers, Designers, Engineers and Contractors, 2011.
  • A.M.R. Rodríguez, P. Cordero, A.C. Garrido, BIM. Diseño y gestión de la construcción, 2016.
  • A.M.R. Rodríguez, REVIT. Diseño y documentación de un edificio industrial, 2020.
  • BIM Handbook: A Guide to Building Information Modeling for Owners, Designers, Engineers, Contractors, and Facility Managers, 3rd Edition | Wiley, Wiley.Com. (n.d.).