template-browser-not-supported

Máster Universitario en Ingeniería de Minas

Estudia

Back Back

Gestión y Tratamiento de Efluentes y Residuos

Código asignatura
MINGMINA-1-019
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (6 Hours)
  • Clases Expositivas (13 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (4 Hours)
Guía docente

Gestión y Tratamiento de Efluentes y Residuos es una asignatura, de carácter obligatorio, que pertenece al módulo de tecnología específica (materia de Tecnología del Medio Ambiente) y se imparte el segundo semestre del primer curso del máster de Ingeniero de Minas.

 La gran mayoría de los profesionales de la Ingeniería de Minas estarán involucrados de forma directa o indirecta en los aspectos medioambientales de su área de trabajo y, por lo tanto, es preciso poner a su disposición unos conocimientos básicos en lo referente a lo formalmente entendido como Gestión Ambiental.

Esta asignatura debe de aportar una visión general de la problemática ambiental de la actividad industrial, el estudio cualitativo y cuantitativo de los distintos impactos ambientales de ésta (contaminación de las aguas, suelos, atmósfera, etc), así como el marco legislativo que regula los aspectos ambientales en la actividad industrial. Estos conocimientos los podrán relacionar, de forma más concreta, en otras asignaturas como “Conversión y Gestión de la Energía” (impacto ambiental y gestión de residuos de diferentes formas de energía), “Ingeniería de la Extracción de Recursos minerales” (gestión de estériles), “Recursos Hidromineros y Geotérmicos” (aguas como residuo), en el primer curso. Y, con las asignaturas del segundo curso: “Prospección de la Contaminación y Sostenibilidad en Industrias Extractivas y Energéticas” y “Utilización de Suelo y Subsuelo para Almacenamiento de Residuos”, además de en el “Trabajo Fin de Máster”.

Para cursar la asignatura es preciso cumplir los requisitos generales de acceso al Máster, ya que previamente, en los estudios de Grado el alumno ya ha cursado la asignatura “Tecnología del Medio Ambiente”, donde se da una panorámica general de dicha problemática. Por tanto, en la presente asignatura se tratarán de forma más técnica las metodologías de control de la contaminación.

Competencias básicas:

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Competencias generales:

  • CG1.Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto,  planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en sus campos de actividad.
  • CG2. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una planta o instalación, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su desarrollo, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
  • CG3 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Minas.
  • CG13 Capacidad para evaluar y gestionar ambientalmente proyectos, plantas o instalaciones.
  • CG14 Capacidad para proyectar y ejecutar tratamientos de aguas y gestión de residuos (urbanos, industriales o peligrosos).

Competencias transversales:

  • CT1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CT2 - Capacidad de organización y planificación
  • CT3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
  • CT5 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
  • CT6 - Capacidad de gestión de la información
  • CT7 - Resolución de problemas complejos
  • CT8 - Toma de decisiones
  • CT9 - Trabajo en equipo
  • CT12 - Razonamiento crítico, así como capacidad para interpretar datos y manejar conceptos complejos
  • CT13 - Responsabilidad Social Corporativa. Compromiso ético
  • CT14 - Aprendizaje autónomo, así como capacidad para estar al día y reconocer la importancia de la formación continua propia
  • CT16 - Motivación por la calidad, así como capacidad para manejar y desarrollar códigos de buenas prácticas y normas
  • CT17 - Concienciación sobre temas ambientales, sociales y de sostenibilidad.
  • CT20 - Capacidad para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como buscar y aplica
  • conocimientos de vanguardia
  • CT24 - Capacidad para gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles

Competencias específicas:

  • CE9.Capacidad para proyectar y ejecutar tratamientos de aguas y gestión de residuos (urbanos, industriales o peligrosos).

Las competencias trabajadas en esta asignatura, darán lugar a los siguientes resultados del aprendizaje:

  • RA10.1: Identificar problemática ambientales y establecer estrategias para el tratamiento y  prevención de las mismas, desarrollado en base a las siguientes competencias (CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CG2, CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT12, CT13,CT14, CT16, CT17, CT20, CT24 ).

  • RA10.2: Seleccionar las tecnologías adecuadas para el tratamiento de efluentes gaseosos, vertidos líquidos y diferentes tipos de residuos, generados en ámbitos urbanos e industriales, desarrollado en base a las siguientes competencias (CB6, CB7, CG1, CG14, CE9, CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT12, CT13,CT14, CT16, CT17, CT20, CT24 ).

  • RA10.3: Integrar las tecnologías para ser capaz de diseñar y operar plantas de tratamiento de corrientes residuales, desarrollado en base a las siguientes competencias (CB6, CB7, CG1, CG14, CE9, CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT12, CT13,CT14, CT16, CT17, CT20, CT24 ).

  • RA10.4: Gestionar e integrar los aspectos medioambientales en la actividad profesional de acuerdo con los sistemas de calidad y legislación, desarrollado en base a las siguientes competencias (CB6, CB7, CG2, CG3, CG13, CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT12, CT13,CT14, CT16, CT17, CT20, CT24 ).

Los contenidos de la asignatura se han organizado con arreglo a los siguientes temas, que se desarrollarán en este mismo orden: 

  • Tema 1. Gestión del Medio ambiente. Prevención y control de la contaminación (IPPC). Desarrollo sostenible.
  • Tema 2. Sistemas de gestión de plantas y proyectos. Sistemas de Gestión Medioambiental. ISO-14000. Reglamento EMAS. Evaluación de Impacto Ambiental. Otra legislación.
  • Tema 3. Plantas e instalaciones de aguas residuales urbanas. Dispersión. EDAR: pretratamientos, tratamientos primarios, tratamientos secundarios, tratamientos avanzados.
  • Tema 4. Tratamiento de aguas residuales industriales y minería. Diseño y operación de plantas. Fuentes de contaminación. Características de las aguas. Tratamientos específicos.
  • Tema 5. Tratamiento y gestión de residuos domésticos. Concepto. Jerarquía de residuos y gestión. Procesos biológicos. Vertido.
  • Tema 6. Tratamiento y gestión de residuos industriales. Características y análisis. Gestión. Procesos físico-químicos. Procesos térmicos. Estabilización-solidificación. Vertido.
  • Tema 7. Diseño de procesos para el tratamiento de efluentes gaseosos. Contaminantes y efectos. Dispersión. Control de la contaminación heterogénea y homogénea.

Asimismo, el listado de prácticas de laboratorio es:

  • Práctica 1. Adsorción de un compuesto orgánico no biodegradable disuelto en un medio acuoso sobre carbón activo.
  • Práctica 2. Eliminación de sales contenidas en un medio acuoso mediante intercambio iónico
  • Práctica 3. Simulación de un proceso de tratamiento de aguas. Estado no estacionario.

El trabajo presencial se dividirá en diferentes actividades, de acuerdo con las especificaciones de la Memoria del Grado.

  • Clases expositivas: Impartidas al grupo completo. incluirán lecciones magistrales participativas, procurando una colaboración activa del alumnado en la dinámica de las mismas. En estas clases se desarrollarán los contenidos de la asignatura, combinados con la resolución de ejercicios y casos prácticos, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su comprensión.
  • Prácticas de aula/seminarios/talleres: Resolución de problemas, actividades de discusión teórica o preferentemente prácticas en grupo realizadas en el aula sobre un tema propuesto por el profesor.
  • Prácticas de laboratorio: Tienen lugar en los laboratorios docentes de la titulación y se realizan en grupos reducidos (menos de 6 alumnos). Las técnicas experimentales deben servir para fomentar las habilidades necesarias para la creación y desarrollo de la ciencia: conocimientos, ingenio y destreza.

El trabajo no presencial consistirá en:

  • Trabajo autónomo del estudiante para el estudio de los contenidos expuestos y analizados tanto en las clases expositivas como en las clases prácticas, y para la realización por anticipado de las actividades propuestas para las prácticas de aula/tutorías grupales.

 

  • Trabajo en grupo para preparar la metodología y diseño del tema propuesto a comienzo de curso, en consonancia con los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio.

 

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Materias

Horas totales

CE

PA

PL

TG

SE

Total

 

TGR

 

TA

 

Total

Tema 1

11.5

3.5

1

4.5

7

7

Tema 2

7.5

1.5

2

3.5

4

4

Tema 3

12

3

1

2

6

6

6

Tema 4

7

1

1

2

5

5

Tema 5

11

2

1

2

5

6

6

Tema 6

13

1

1

6

6

12

Tema 7

13

1

1

6

6

12

Total

75

13

4

6

23

12

40

52

CE: clases expositivas; PA: prácticas de aula; PL: prácticas de laboratorio; TG: tutorías grupales; SE: sesiones de evaluación; TGR: trabajo en grupo; TA: trabajo autónomo

La distribución de tiempos entre las distintas actividades se encuentra detallada en el cuadro siguiente:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

13

57

23

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

4

17

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

6

26

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

No presencial

Trabajo en Grupo

 12

23 

52

Trabajo Individual

 40

77

Total

75

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema combinado de evaluación final y de evaluación continua de la participación y rendimiento del estudiante en las sesiones de prácticas de aula y de laboratorio. Es obligatoria la asistencia a las Prácticas de Aula y de Laboratorio. Se tendrá también en cuenta la participación activa en todas ellas.

 La evaluación se realizará siguiendo los criterios generales de la Memoria del Título, siendo el peso de las diversas actividades de evaluación en la asignatura Gestión y Tratamiento de Efluentes y Residuos el siguiente:

  • Evaluación final mediante prueba escrita, 60 %
  • Trabajos y proyectos, 25%
  • Informe de las Prácticas de Laboratorio, 15 %

 Para aprobar la asignatura en la convocatoria de mayo-junio, la calificación obtenida en las Prácticas de Laboratorio no podrá ser inferior al 50% de su valor máximo. Asimismo, la calificación de la evaluación final no podrá ser inferior al 40% de su valor máximo. La evaluación final consta de dos partes (cada una de ellas valorada en 5 puntos), una de teoría y otra de problemas. Es requisito obtener al menos 1.5/5 puntos en cada una de ellas para poder superar la prueba. Si se cumplen estas condiciones, la calificación final se calculará teniendo en cuenta los porcentajes de ponderación señalados anteriormente.

 Para todas las demás convocatorias del curso académico la calificación final se calculará con la nota obtenida en las Prácticas de Aula y Laboratorio,  y la nota obtenida en la evaluación final correspondiente a la convocatoria, teniendo en cuenta los porcentajes de ponderación ya señalados para cada uno de ellos. También serán de aplicación los porcentajes mínimos correspondientes a la evaluación final, indicados más arriba. En caso de no disponer nota en las Prácticas de Aula y de Laboratorio, por no haber asistido en su momento, se asignará un cero en ese apartado en todas estas convocatorias.

 Si el alumno se presenta a las convocatorias extraordinarias con anterioridad al semestre en el que habitualmente se imparte la asignatura, la calificación final se calculará con la nota obtenida en las Prácticas de Aula y de Laboratorio del curso académico inmediatamente anterior en el que fue impartida la asignatura y la nota obtenida en la evaluación final correspondiente a la convocatoria extraordinaria, teniendo en cuenta los porcentajes de ponderación ya mencionados para cada uno de ellos. En caso de no disponer nota en las Prácticas de Aula y de Laboratorio, por no haber asistido en su momento, se asignará un cero en ese apartado en todas estas convocatorias.

Los estudiantes a tiempo parcial a los que se les haya reconocido el derecho a una evaluación diferenciada deberán ponerse en contacto con el profesor a lo largo de la primera semana del semestre para concretar el examen escrito final sobre los contenidos teóricos y prácticos explicados en las clases expositivas, prácticas de aula y prácticas de laboratorio.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Bibliografía básica

  • CONESA, V., “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”, Ed. Mundi-prensa, Madrid (1995)
  • DE NEVERS, N., “Air Pollution Control Engineering”, Ed. Mc. Graw-Hill, Singapur (1995)
  • METCALF-EDDY INC. “Ingeniería de Aguas Residuales: tratamiento, vertido y reutilización de aguas residuales” Ed. Mc. Graw-Hill, Barcelona (1995)
  • PEAVY, H.S., ROWE, D.R. TCHOBANOGLOUS, G., “Environmental Engineering”, Ed. McGraw-Hill, Nueva York (1985)
  •  
  • Bibliografía complementaria
  • CORBITT, R.A., “Standard Handbook of Environmental Engineering” Ed. Mc. Graw-Hill, Nueva York (1998)
  • DAVIS, M.L., CORNWELL, D.A.; “Introduction to the Environmental Engineering”, Ed. Mc Graw-Hill, Singapur (1991)
  • HENRY, J.G., HEINKE, G.W., “Ingeniería Ambiental”, Ed. Prentice Hall, Méjico (1996)
  • KIELY, G. “Ingeniería Ambiental”, Ed. McGraw-Hill, Madrid (1999)
  • ORDÓÑEZ, S., DÍAZ, E., ORVIZ, P., “Desafíos tecnológicos de la nueva normativa sobre medio ambiente industrial”, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo (2007)
  • REIBLE, D.D., “Fundamentals of Environmental Engineering”, Ed. Springer-Verlag, Heidelberg (1999)
  • WARK, K.; WARNER, C.F.; "Contaminación del aire: origen y control", Limusa, Méjico (1999) 

Software

  • Programa de simulación de procesos de tratamiento de aguas residuales GPS-X. (https://www.hydromantis.com/GPSX-innovative.html, https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/60605)

Manuales y guiones

  • Manuales de equipos de prácticas (equipo de coagulación/floculación, agitador para inertización de sólidos, etc.)
  • Guion de prácticas de laboratorio

Las presentaciones que se utilizarán en las clases expositivas estarán a disposición de los alumnos a través del Campus Virtual, así como los enunciados de los problemas a resolver y otros propuestos. Asimismo, se pueden utilizar recursos en la red siempre y cuando se trate de fuentes de contrastada solvencia. Esta herramienta resulta sumamente útil para encontrar legislación y normativa actualizada. Asimismo es posible localizar documentos de acceso público de carácter medioambiental así como bases de datos estadísticos (ine, Ministerio de Medio Ambiente, Agencia Europea del Medio Ambiente, ONU, etc...).