template-browser-not-supported

Máster Universitario en Patrimonio Musical

Back Back

Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Difusión del Patrimonio Musical

Código asignatura
MPAMUS01-1-026
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Circulación y Recepción del Patr. Musical en la España Contemporánea
Carácter
Optativa
Créditos
5
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (37.5 Hours)
Guía docente

Contextualización

Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la difusión del patrimonio musical (5 ECTS) es una de las materias integradas en el módulo Circulación y recepción del patrimonio musical.

Esta asignatura se desglosa en tres partes:

I- Las tecnologías de la información y la comunicación en la promoción, difusión y recuperación del patrimonio histórico español.

II- Nuevas tecnologías aplicadas a la difusión del patrimonio musical Latinoamericano, (1 ECTS);

III- Herramientas digitales para el análisis de la producción, circulación y consumo de la música (2 ECTS).

Desde los inicios del siglo pasado, los primeros movimientos de vanguardia han aportado una nueva forma de concebir el proceso de creación, difusión y conservación de la obra musical, permitiendo una evolución conceptual que surge ligada a la experimentación con nuevos medios  de producción sonora. A partir de las innovaciones futuristas, desarrolladas más tarde en los ámbitos de la música concreta, electrónica y electroacústica que se desarrollan en los laboratorios americanos y europeos -entre ellos, los españoles- las nuevas tecnologías se han puesto al servicio del patrimonio musical y sonoro, pues el cambio fundamental que se opera en la propia definición de obra musical da paso a un nuevo género mucho más amplio y enriquecedor: el arte sonoro. Las aportaciones de la física teórica y la matemática estadística a la creación musical forman parte de esta nueva perspectiva que nos invita a participar de un universo tecnológico inédito.

Las publicaciones periódicas en el siglo XIX y luego en el XX, el extraordinario desarrollo de la fonografía, la radio y la televisión pusieron cara y sonido a un repertorio que en la actualidad Internet ha contribuido a internacionalizar. Los medios de comunicación tradicionales se han integrado en el entorno digital transformando su papel y su significado al tiempo que han surgido nuevas plataformas que consolidan a la música como uno de los contenidos primordiales. La circulación de la música en internet ha propiciado nuevas formas de comunicación e intercambio de contenidos musicales y la tecnología digital ha permitido a los consumidores desarrollar un papel activo en la manipulación y creación de productos de los que se ha beneficiado y en los que, para bien o para mal, ha tomado parte nuestro patrimonio.

Todas estas prácticas son las que abren el panorama musical hacia un aspecto identitario como es la concienciación sobre patrimonio musical, su salvaguarda y difusión. El recorrido por los principales acontecimientos que han marcado el rumbo y desarrollo de los nuevos medios permiten atravesar más de cien años de experimentación, innovación y consolidación sobre la base de un patrimonio sonoro tan rico y diverso como es el patrimonio musical español y latinoamericano.

El propósito de esta materia es abordar la incidencia de las tecnologías de la comunicación y la información en la circulación y recepción de nuestro patrimonio musical.

Los Objetivos generales de la materia:

  • Otorgar una visión integral de los diferentes ámbitos del patrimonio sonoro y su proyección en la sociedad española y latinoamericana a partir de las nuevas tecnologías de la comunicación e información.
  • Facilitar los instrumentos formativos necesarios que integren una base sólida y actualizada para la proyección futura en el marco laboral, a partir de los conocimientos disciplinares en los que se fundamenta el patrimonio sonoro y su difusión a través de nuevas plataformas tecnológicas.
  • Proporcionar una formación en el ámbito de la investigación, la gestión, la interpretación y la enseñanza, adecuada a la demanda actual de las instituciones relacionadas con la investigación y la divulgación de la música.

3. Requisitos (en el caso de asignaturas compartidas, si existen diferencias, se señalarán los mismos para cada una de las titulaciones donde se comparte).

No existen requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

GENERALES: CG2, CG3, CG4, CG7, CG8 Y CG9

CD1Identificar los diferentes marcos teóricos y metodológicos, así como las líneas de investigación desde las que se puede abordar el estudio de los diferentes ámbitos del Patrimonio musical español y latinoamericano.

CD2Reconocer las diferentes etapas de un trabajo de investigación y las acciones más adecuadas para llevar a cabo cada una de ellas.

CP1Definir, acotar y desarrollar temas de investigación musicológica pertinentes mediante metodologías adecuadas y actualizadas.

CP2Desarrollar una actitud positiva para el trabajo interdisciplinar aplicado a la investigación, la gestión, la interpretación y la enseñanza musicales junto con una sólida capacidad para transferir los resultados de la misma en función de la intención, la audiencia y la situación.

CP5Interpretar correctamente en otros idiomas documentos y resultados de investigaciones o estudios musicológicos.

CP6Realizar presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico.

CP7 Utilizar los diferentes recursos que ofrecen los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías para el acceso y tratamiento de la información relacionada con la música.

ESPECÍFICAS:

C.e.1. Reconocer las principales aportaciones a la difusión y comunicación del patrimonio sonoro desde los inicios del siglo xx hasta la actualidad.

C.e.2. Identificar las diferentes innovaciones tecnológicas que han contribuido a crear nuevos medios y plataformas de producción y difusión del patrimonio sonoro en las distintas fases de evolución.

C.e.4. Reconocer en la práctica de la grabación las etapas técnicas, su evolución y aportación al rescate y difusión del patrimonio musical.

C.e.5. Investigar en los procesos de recopilación, custodia, grabación y difusión del patrimonio musical en algunas comunidades autónomas españolas y compararlo con algunos países europeos e iberoamericanos.

C.e.6. Relacionar el desarrollo de las tecnologías de la comunicación con sus influencias en la difusión del patrimonio musical.

Resultados del aprendizaje:

R.a.1. Exponer oralmente los resultados de las discusiones derivadas de las lecturas de textos referidas a la importancia de las principales evoluciones tecnológicas como herramienta de conservación y difusión del patrimonio musical.

R.a.2. Desarrollar con coherencia y rigor investigador un tema de los abordados en las clases expositivas, vinculado a centros, fundaciones e instituciones que realizan labores de promoción, custodia, grabación y difusión de obras del patrimonio musical en España o en Iberoamérica.

R.a.3. Presentar un trabajo escrito que sintetice las influencias de las tecnologías de la información y su incidencia en la circulación y recepción  del patrimonio sonoro español e iberoamericano.

5. Contenidos

Parte I. Las tecnologías de la información y la comunicación en la promoción, difusión y recuperación del patrimonio histórico español de las primeras décadas del siglo XX.

Tema 1. La difusión y grabación de músicas cultas y populares urbanas a principios del siglo XX.

Tema 2. La industria musical actual y la LPI en la difusión, promoción, recuperación y custodia del patrimonio histórico.

Parte II: Prácticas de grabación y tecnologías de la comunicación (ámbito latinoamericano)

Tema 3: La práctica de la grabación como fenómeno de rescate y difusión del patrimonio musical. Procesos de grabación, recopilación, custodia y difusión en Latinoamérica [en instituciones públicas y privadas].

Tema 4: Tecnologías de la comunicación: los registros sonoros del patrimonio musical Latinoamericano y su incidencia en la circulación y recepción del patrimonio.

Parte III: Herramientas digitales para el análisis de la producción, circulación y consumo de la música 

Tema 5: El papel de internet en la transformación de las dinámicas de la comunicación de masas. Nuevas estrategias de la industria musical en la gestión y promoción del patrimonio. Tecnologías y plataformas de producción, difusión y análisis de la música en el s.XXI. Las metanarrativas, la metainvestigación, el análisis bibliométrico. 

Tema 6: El papel del audiovisual en la producción, promoción, difusión y consumo musical a partir del desarrollo de la web 2.0: La cultura participativa y las video apps musicales: Tik Tok. La redefinición de los cánones en la actualidad. La etnografía virtual. La nostalgia y el fenómeno revival

6. Metodología y plan de trabajo

Como pauta metodológica general se considera que las actividades formativas se van a desarrollar desde una metodología participativa, aplicada y centrada en el trabajo del estudiante presencial y no presencial/individual y grupal. De entre las actividades formativas encargadas de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje (lección magistral, actividades prácticas, seminarios o talleres, actividades individuales/grupales y las tutorías académicas), la materia potenciará aquellas actividades que más se adecuen a los contenidos y competencias a adquirir por el alumnado.

La docencia CEX consistirá en la presentación en el aula de los conceptos y contenidos fundamentales propuestos en el programa. Las actividades prácticas en clase consistirán en la resolución de problemas y casos prácticos, así como en la realización de lecturas, exposiciones,  debates y trabajo colaborativo. Si las circunstancias lo requieren, algunas de estas actividades se realizarán de manera no presencial.

En los trabajos dirigidos, a través de tutorías individualizadas o en grupo, el profesor hará un seguimiento del alumno para favorecer la asimilación correcta de los contenidos y la adquisición de las competencias necesarias de la materia.

De la tipología de modalidades organizativas posibles, la materia Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la difusión del patrimonio musical, contempla las siguientes:

1. Presenciales:

a) clases expositivas

b) prácticas de aula

c) tutorías grupales e individuales

2. No presenciales:

a) trabajo autónomo

b) trabajo en grupo

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

De acuerdo con estas pautas metodológicas, la distribución de horas presenciales y no presenciales será la siguiente para cada una de las tres partes de las que consta la materia Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la difusión del patrimonio musical:

Parte I: Las tecnologías de la información y la comunicación en la promoción, difusión y recuperación de la música para banda en España (2 ECTS). Dra. Miriam Perandones Lozano

 

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

   Temas Horas   totales

    Clases   expositivas

 Clases   prácticas

 Total clases   presenciales 

 Trabajo   grupo  Trabajo   autónomo Total 

Tema1: La telefonía y la radio en la difusión de los conciertos de las bandas de música desde principios del s. XX...

   26        6      2          8     4      14  18
Tema 2: De la irrupción de internet a la web 2.0 en la difusión, promoción, recuperación y custodia de la música para banda en España...   24        5      2          7     4      13   17
Total   50       11       4         15      8       27   35

Parte II: Prácticas de grabación y tecnologías de la comunicación (1 ECTS). Dra. Marcela González Barroso

 

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

 Temas  Horas   totales

    Clases   expositivas

 Clases   prácticas

 Total clases   presenciales 

 Trabajo   grupo  Trabajo   autónomo Total 

Tema 3

La grabación como fenómeno..

   12        2      1          3     2      7  9

Tema 4 

Patrimonio musical Latinoamericano 

   13        3      1          4,5     2      6,5   8,5
Total   25       5,5       2         7,5      4       13,5   17,5
 

Parte III: Herramientas digitales para el análisis de la producción, circulación y consumo de la música (2 ECTS)  Dr. Eduardo Viñuela Suárez

 

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

   Temas Horas   totales

    Clases   expositivas

 Clases   prácticas

 Total clases   presenciales 

 Trabajo   grupo  Trabajo   autónomo Total 

 Tema 5: El   papel de   internet en la transformación de las dinámicas de la comunicación de masas

   26        6      2          8     4      14  18
 Tema 6: El   papel del   audiovisual en  la promoción,       difusión y   consumo   musical a partir   del desarrollo   de la web 2.0   24        5      2          7     4      13   17
Total   50       11       4         15      8       27   35
 

 “De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, atendiendo a las modificaciones contenidas en el BOPA nº 125 de 1 de junio de 2010, por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo por el que se aprueba el Reglamento de evaluación de los resultados del aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, sin perjuicio de otras normativas que puedan regir en el carácter interuniversitario del presente Master (BOJA).

Los contenidos de cada parte serán evaluados por su responsable, representando el porcentaje siguiente en la valoración final:

Parte I (Dra. Miriam Perandones Lozano): 40%

Parte II (Dra. Marcela González): 20%

Parte III (Dr. Eduardo Viñuela): 40%

Es imprescindible aprobar todas las partes para hacer la media ponderada.

Para facilitar la coordinación metodológica y evaluadora de la materia en su conjunto, se adoptarán criterios comunes de valoración, consistentes en:

Presencialidad: se valorará a partir del 80% de asistencia a las clases expositivas, manifestando una actitud receptiva y activa en las mismas.

Actividades evaluables:

- Participación activa en las clases (incluidas las clases online, si ello fuera necesario) mediante el debate de lecturas propuestas, audiciones y visionados analíticos de obras.

- Presentación de una síntesis monográfica derivada de los contenidos expuestos por el profesorado, que podrá ser realizada de modo grupal o individual en cada caso.

- Realización y presentación de un trabajo individual resultante de la investigación de uno de los temas expuestos en las clases presenciales.

Evaluación Ordinaria

Actividad formativa

Porcentaje

Resultado de aprendizaje

1. Asistencia y participación en clases

10%

R.a.1 / 2

2. Presentación de una tarea individual o grupal

30%

R.a.1 / 2

3. Presentación de un trabajo individual

60%

R.a. 3

a) Para aprobar el total de la asignatura, el estudiante ha de alcanzar una puntuación de 5 puntos sobre 10 de la calificación final, siempre que la puntuación asignada al apartado 2 de las actividades formativas, alcance una puntuación de 1,5 sobre 3, y en el apartado 3 una puntuación de 3 sobre 6.

b) La asistencia y participación clases de aula (expositiva, prácticas y docencia online en su caso), se valorará a partir de un 80% de presencialidad por parte del estudiante.

Sobre la presentación de los trabajos (apartados 2 y 3): criterios

a) Realización y entrega del trabajo en tiempo y forma fijados por el profesor

b) Corrección en la expresión escrita (sintaxis y ortografía) y oral

c) Capacidad de análisis y síntesis de la información empleada

d) Manejo adecuado de la bibliografía y correcta referencia

d) Originalidad del trabajo: la existencia de plagio en cualquiera de los trabajos presentados conllevará la calificación cualitativa de “suspenso” y cuantitativa de 0 (cero).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Evaluación extraordinaria

Aquellos alumnos/as que concurran a convocatoria extraordinaria serán evaluados conforme a los siguientes criterios:

Actividad formativa

Porcentaje

Resultados de aprendizaje

1. Pruebas de evaluación

60%

R.a.1/2

2. Presentación de un trabajo individual

40%

R.a. 2/3

Quienes concurran a convocatoria extraordinaria deberán alcanzar una puntuación de 5 puntos sobre 10 de la calificación final, siempre que la puntuación asignada al apartado 2 de las actividades formativas, alcance una puntuación de 2 sobre 4, y, en el apartado 1 una puntuación mínima de 3 sobre 6. Teniendo en cuenta que el apartado 2 (presentación del trabajo individual) sólo será considerado si se ha obtenido la calificación mínima de aprobado en el apartado 1.

La presentación del trabajo –apartado 2- se valorará con los mismos criterios de evaluación que los que rigen en el apartado de convocatoria ordinaria.

Evaluación diferenciada 

Según el Reglamento de evaluación, art. 7: “Esta modalidad de evaluación se aplicará al alumnado que, después de solicitarla, haya obtenido el dictamen favorable del órgano correspondiente de la Facultad, lo cual debe ser comunicado oficialmente por la administración del centro al interesado y al profesor coordinador de la asignatura”.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Uno de los recursos clave para la realización de esta asignatura es el uso del Campus Virtual, plataforma que ofrece la Universidad de Oviedo para la entrega de trabajos, realización de foros, entrega de materiales audiovisuales y escritos.

Bibliografía general

Arce, Julio (2008). Música y radio difusión: los primeros años (1923-1936). Madrid, ICCMU,.

Berman, Marshall (2003). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires, Siglo XXI.

Cook, Nicholas (2013). "Beyond Music: Mashup, Multimedia Mentality, and Intellectual Property", in: The Oxford Handbook of New Audiovisual Aesthetics, edited by John Richardson, Claudia Gorbman and Carol Vernallis, New York, Oxford University Press, pp. 53–76.

Follari, Roberto (1992). Modernidad y posmodernidad, una óptica desde América Latina. Buenos Aires, Rei/Aique.

Jurado, Javier (2017), "La edición de partituras históricas para banda de música: de la investigación en archivos a la publicación y difusión de las obras", Estudios bandísticos, 1: 93-100.

Consejo de Europa (1997). Sueños e identidades. Una aportación al debate sobre Cultura y Desarrollo en Europa. Interarts Península, Barcelona.

Rodríguez, Gloria (2019), “Arte y tecnología: el impacto de la Segunda Revolución Industrial en la vida musical de Madrid (1870-1923)’, in: Music and the Second Industrial Revolution, edited by Massimiliano Sala, Turnhout (Belgium): Brepols Publishers (Music, Science and Technology, 2), pp. 82-103

Roncagliolo, Rafael (1999) “Las industrias culturales en la videosfera latinoamericana” en N.García Canclini y J.C. Moneta (coords.): Las industrias culturales en la integración latinoamericana, Grijalbo: Unesco / SELA, México, pp. 65-85

Throsby, David (1998). “El papel de la música en el comercio internacional y en el desarrollo económico” en Informe mundial sobre la cultura. Cultura, creatividad y mercados, Unesco, Madrid, pp. 193-209

Vernallis, Carol (2013). Unruly media: YouTube, music video, and the new digital cinema, New York, Oxford University Press.

Yúdice, George. (1999). “La industria de la música en la integración América Latina-Estados Unidos” en N. García Canclini y C.J. Moneta (coords.) Las industrias culturales en la integración latinoamericana, Grijalbo: Unesco / SELA, México, pp. 181-243.