Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Praxis musical (interpretativa) en el siglo XIX
- Clases Expositivas (30 Hours)
Esta asignatura realiza una aproximación a la práctica musical de la música vocal e instrumental del siglo XIX, con especial incidencia en la música española.
La introducción ofrece una panorámica de la práctica musical del siglo XIX en España, partiendo de los espacios y los intérpretes, e incluye una visión general de la edición musical crítica en la actualidad que se irá ampliando y concretando a lo largo de la asignatura.
El Bloque I está dedicado a la música instrumental del siglo XIX en España. Los dos primeros temas estudian la práctica de la música pianística y de cámara, incidiendo en los contextos y el repertorio para plantear cuáles fueron las principales formas y qué criterios interpretativos son posibles seguir. El tercero está dedicado a los inicios de la música orquestal española, considerando cómo influyó en la creación de un repertorio sinfónico propio y en su recuperación en la actualidad. El último tema se centra en la música para banda –militar y civil– y en su propia casuística; se analizan los condicionantes que influyeron en su repertorio (obras originales, transcripciones y adaptaciones) y las dificultades que presenta para la interpretación y edición musical crítica.
El Bloque II se centra en la práctica de la música vocal del siglo XIX en España, tanto en entornos públicos como privados. En él, se incide en las características y dificultades que plantea para su recuperación e interpretación un género como la canción, notablemente influido por su presencia en el ámbito doméstico y en los teatros. El segundo tema de este bloque se dedica a la función social y a la práctica musical desarrollada por las sociedades corales, coros y orfeones que proliferaron especialmente a partir de la segunda mitad del siglo. Finalmente, el teatro lírico español es abordado aquí. Así, los problemas de la ópera española y la enorme industria que supuso la zarzuela son estudiados con la intención de comprender la práctica musical vinculada a este patrimonio, su recepción y adaptación, y los factores que influyen en su recuperación en la actualidad.
El Máster en Patrimonio Musical se plantea como la continuación, ampliación y especialización a partir de los conocimientos adquiridos en el Grado/Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música, así como en los estudios Superiores de Conservatorio. La materia “Praxis musical interpretativa: Siglo XIX” tiene un carácter optativo, por lo que los requisitos para cursarla son los mismos que se exigen para el acceso al Máster en Patrimonio Musical.
COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES.
CG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que, en gran medida, habrá de ser autodirigido o autónomo.
CG5 Adquirir una formación avanzada en los ámbitos de la investigación, la gestión, la interpretación y la Enseñanza musicales que permita al alumnado reconocer y ampliar sus capacidades e inquietudes, y atender a las exigencias de calidad del entorno académico y profesional.
CG8 Adquirir la capacidad de juicio crítico que le permita tender a la mejora e innovación en los procesos y los resultados, teniendo como meta la consecución de la excelencia.
CG9 Reconocer, tanto en la investigación como en la interpretación, la gestión y la Enseñanza musicales, el valor cultural de la música y del discurso ideológico que se conforma en torno a ella, de forma que en los estudios y tareas profesionales se atienda a los valores relacionados con los derechos fundamentales, la paz, la igualdad y la convivencia, así como en la integración y desarrollo de personas con diversidad funcional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Cognitivas (Saber):
CD4 Conocer los principios básicos de la programación musical aplicados a los diferentes formatos de los medios de comunicación audiovisuales y a los distintos principios de organización de las temporadas de
orquestas, teatros y auditorios.
CD5 Profundizar en la problemática de la interpretación musical y el repertorio español y latinoamericano de distintos períodos históricos.
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
CP2 Desarrollar una actitud positiva para el trabajo interdisciplinar aplicado a la investigación, la gestión, la interpretación y la Enseñanza musicales junto con una sólida capacidad para transferir los resultados de la misma en función de la intención, la audiencia y la situación.
CP5 Interpretar correctamente en otros idiomas documentos y resultados de investigaciones o estudios musicológicos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Profundizar en la problemática de la interpretación musical y el repertorio español y latinoamericano en el siglo XIX.
2. Analizar las líneas de investigación seguidas hasta el momento en los estudios sobre interpretación en el siglo XIX.
3. Plantear un “estado de la cuestión”, con vistas a determinar posibles fortalezas y debilidades de los estudios sobre interpretación musical.
4. Valorar el papel del marco histórico, económico, social y cultural que rodea a cada una de las épocas presentadas.
5. Localizar las fuentes precisas para el conocimiento de nuestro patrimonio y su interpretación.
6. Plantear temas de investigación relacionados con los contenidos abordados.
7. Desarrollar investigaciones que incidan en algún aspecto de los presentados en los contenidos.
8. Planificar acciones puntuales de recuperación de obras musicales españolas del siglo XIX, a menudo escasamente conocidas y valoradas.
Introducción
1. La práctica musical del siglo XIX en España. Espacios: fondas, cafés, salones, teatros, espacios públicos e iglesias. Intérpretes: aficionados, instrumentistas, cantantes, grupos de cámara, orquestas, bandas, coros y compañías líricas. La edición crítica en la actualidad.
Bloque I. La práctica de la música instrumental del siglo XIX en España
2. La práctica de la música pianística: el salón, las salas de conciertos y la prensa. Problemas prácticos del repertorio pianístico español: edición e interpretación en la actualidad.
3.Música de cámara: repertorio y recepción. Problemas prácticos del repertorio camerístico español: edición e interpretación en la actualidad.
4. Los inicios de la música orquestal: repertorio, transcripciones y adaptaciones. Edición e interpretación en la actualidad.
5. La música para las bandas militares y civiles: problemática, repertorio, transcripciones y adaptaciones. Edición e interpretación en la actualidad.
Bloque II. La práctica de la música vocal del siglo XIX en España.
6. La canción, del ámbito doméstico al teatro: problemática, repertorio, recepción, edición e interpretación en la actualidad.
7. Sociedades corales, coros y orfeones: función social, repertorio e interpretación en la actualidad.
8. Los problemas de la ópera española: repertorio, recepción, edición e interpretación en la actualidad.
9. La industria de la zarzuela: composiciones, adaptaciones, producciones, repertorio, recepción, edición e interpretación en la actualidad
Actividad formativa | Modalidad de enseñanza | Dedicación (horas de trabajo autónomo del estudiante) | Dedicación (horas de trabajo del estudiante con apoyo del profesor) |
Lección magistral | Semi-presencial | 30 | 30 |
Actividades individuales / grupales | Semi-presencial | 60 | 60 |
Tutorías académicas | Semi-presencial | 10 | 10 |
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
- Lecturas obligatorias y recensión de las mismas: estas lecturas pretenden dar a conocer al alumno las diversas metodologías y concepciones de la investigación sobre el patrimonio musical. Cada lectura deberá ser leída, resumida y analizada por el alumno, que entregará una recensión sobre la misma.
- Revisión de materiales de apoyo entregados por los profesores a través de la plataforma: el profesorado entregará diversos esquemas, cuadros sinópticos, textos breves y presentaciones que deben ser revisados por el alumno, que aplicará su contenido al desarrollo del temario y a las actividades que se planteen.
- Actividades de carácter práctico: realización de ejercicios de análisis y comentario de diversos ejemplos de fuentes musicales.
- Elaboración de un trabajo personal: la culminación del trabajo desarrollado será la elaboración por parte de cada alumno de un trabajo basado en el análisis y comentario de algunas de las ediciones, con la metodología explicada durante la materia y extrayendo unas conclusiones sobre la importancia de las ediciones críticas para la investigación musical.
METODOLOGÍAS DOCENTES:
- Docencia presencial.
- Estudio individualizado del estudiante, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos y realización de trabajos y exposiciones.
- Tutorías individuales y colectivas y evaluación.
CONVOCATORIA ORDINARIA
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, por lo tanto éstas pueden variar en función de las necesidades específicas de las asignaturas que componen cada materia; de manera orientativa se indican la siguiente ponderación:
Prueba evaluativa escrita/oral: entre el 30% y el 50%
Actividades y trabajos individuales del alumno/a: entre el 20% y 30%
Actividades y trabajo grupal del alumno/a: entre el 30% y 50%
Otros aspectos evaluados: entre el 5% y el 10%
8.2. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN
- Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, realizando las actividades sobre el material de cada bloque de la materia [50 %] .
Realización de un TRABAJO PRÁCTICO de aproximación a la edición crítica y la interpretación de un manuscrito de una obra musical española del período estudiado con la metodología explicada durante la materia. [50%].
Para superar la materia es necesario obtener calificación positiva (50 o superior) en la tarea de cada uno de los bloques
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
El alumno podrá optar por el sistema de evaluación anteriormente descrito (es decir, el correspondiente a la convocatoria ordinaria) o bien por la realización de una evaluación final escrita (100%) que versará sobre aspectos contemplados en los programas de clases teóricas y prácticas de la asignatura.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA (convocatorias ordinaria y extraordinaria):
Evaluación final escrita: 100%. La prueba escrita final versará sobre aspectos contemplados en los programas de clases teóricas y prácticas de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Adán García, Tamar, Asociacionismo musical de finales del s. XIX principios del XX: inicio de las Sociedades Filarmónicas de Ourense, Vigo e Pontevedra. Tesis doctoral dirigida por Luis Costa Vázquez (dir. tes.). Universidade de Vigo (2017).
Casares, E./Alonso, C. (eds.). La música española en el siglo XIX. Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1995.
Casares Rodicio, Emilio Francisco. Historia gráfica de la zarzuela: del canto y los cantantes. Madrid, ICCMU, 2000.
Cortizo, Mª Encina / Sobrino, Ramón (eds.). Cuadernos de música Iberoamericana. Actas del Curso de Musicología “Sociedades musicales en España. Siglos XIX-XX”. Madrid, vols. 8-9, 2000.
Cortizo Rodríguez, María Encina & Sobrino Sánchez, Ramón. “Prácticas y espacios musicales de una ciudad burguesa en desarrollo: los últimos años del Madrid Isabelino (1850-1868)”. Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte, 18(2019), 77-100.
Cruz Valenciano, Jesús. "El papel de la música en la configuración de la esfera pública española durante el siglo XIX. Ideas y pautas de investigación". Cuadernos De Música Iberoamericana, 30(2018), 57-85.
Grier, James. La edición crítica de música. Historia, Método y práctica. [Ed. original: Cambridge University Press, 1996]. Traducción: Madrid, Akal, 2008.
Carbonell I Guberna, Jaume. “Aportaciones al estudio de la sociabilidad coral en la España contemporánea”. Hispania, 63/ 214(2003), 485-504.
Lawson, Colin / Stowell, Robin, La interpretación histórica de la música. Una introducción. Madrid, Alianza Editorial, 2005.
Llano, Samuel. Discordant Notes : Marginality and Social Control in Madrid, 1850-1930. New York, Oxford University Press, 2018.
Martínez Reinoso, J. "De gira por España. Prácticas y estrategias de los virtuosos que actuaron en los primeros conciertos públicos de Madrid (1767-1808)", Cuadernos de música iberoamericana, 31, 2018, 67-84.
Mejías García, Enrique. “La edición y difusión comercial de la obra de Federico Chueca: un músico de éxito en el Madrid del último tercio del XIX”. Cuadernos de Música Iberoamericana, 17(2009), 101-130.
Mejías García, Enrique. “La edición musical del género chico: apuntes y reflexiones“. Los oficios de la zarzuela: libro de las Jornadas de Zarzuela 2014, Cuenca, del 26 al 28 de septiembre, Diputación Provincial de Cuenca, 103-112, 2015.
Rink, John (coord.), La interpretación musical. Madrid, Alianza Editorial, 2006.
Rodríguez Lorenzo, Gloria A. “Música y sociabilidad en la Fonda y Café de la Gran Cruz de Malta (1808- 1834)”. Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques / coord. por Begoña Lolo, Adela Presas, 2018, ISBN 978-84-86878-45-0, págs. 831-844
Rodríguez Lorenzo, Gloria A. “Arte y tecnología: el impacto de la Segunda Revolución Industrial en la vida musical de Madrid (1870-1923)’, Music and the Second Industrial Revolution, Turnhout (Bélgica): Brepols Publishers (Music, Science and Technology, 2)
Rodríguez Lorenzo, Gloria A. “Los nietos del capitán Grant: teatro y música en las compañías infantiles de Luis Blanc y Juan Bosch”. Música lírica y prensa en España (1868-1936): ópera, drama lírico y zarzuela, Hispanic Music Series I, Universidad de Oviedo, 2018, 283-300.
Sánchez Sánchez, Víctor: “Del manuscrito al teatro: la edición crítica de las partituras de zarzuela”, Horizontes de la zarzuela: libro de las Jornadas de Zarzuela 2013 : Cuenca, del 27 al 29 de septiembre / coord. por Alberto González Lapuente, Alberto Honrado Pinilla, 2014, 27-38.
Thorau, Christian y Ziemer, Hansjakob (eds). The Oxford Handbook of Music Listening in the 19th and 20th Centuries. Nueva York, Oxford University Press, 2019
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Bloque I. La práctica de la música instrumental del siglo XIX en España.
Fernández de Latorre Pérez, Ricardo. Historia de la música militar de España: ampliada con referencias a composiciones guerreras. Ministerio de Defensa, 2000.
Giménez-Rodríguez, F. J. ‘Four Unknown Waltzes by Beethoven? The Beginnings of Sheet Music Publishing in Spanish Periodicals (1805-1834)’, Music Publishing and Composers ed. M. Sala. Turnhout: Brepols, 2020, 255-276.
Giménez-Rodríguez, F. J, "De la música en "La Alhambra" (1884-85, 1898-1924): hacia una microhistoria de la música española contemporánea", Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques, Begoña Lolo, Adela Presas (coord), Madrid, SEdeM, 2018, 1989-2008.
Giménez-Rodríguez, F. J, Partituras musicales en publicaciones periódicas españolas en el cambio de siglo XIX al XX,
Imprenta y edición musical en España (ss. XVIII-XX) / coord. por Begoña Lolo, Carlos José Gosálvez Lara, Madrid, UNAM, 2012, 527-550.
Gómez Rodríguez, José A. (ed.) El piano en España entre 1830 y 1920. Madrid, SEdEM, 2015.
Gomis Corell, J. C. / Navarro Gimeno, M. A., "Del último clarín al primer cornetín de pistones en Madrid. José de Juan Martínez (1809-1888) y los nuevos espacios de enseñanza e interpretación musical en el siglo XIX", Nassarre: Revista aragonesa de musicología, 34(1), 2018, págs. 85-118
Hernández Polo, Beatriz, La nueva Sociedad de Cuartetos de Madrid: un vistazo a la práctica camerística de fin de siglo a través de la prensa periódica local y generalista (1899-1900), El asociacionismo musical en España: estudios de caso a través de la prensa / Carolina Queipo Gutiérrez (ed. lit.), María Palacios (ed. lit.), 2019, 1-32.
Montero García, Josefa, "El concierto sacro: de la iglesia a los salones y teatros", Cuadernos de música iberoamericana, Vol. 31, 2018, págs. 107-130.
Morales, Luisa (ed.), Claves y pianos españoles: Interpretación y repertorio hasta 1830, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2003.
Morales, Luisa y Clark, Walter Aaron (coord.), Antes de Iberia: de Masarnau a Albéniz : Actas del Symposium Festival internacional de música de tecla de España 2008 «Diego Fernández», Asociación Leal, 2010.
Powell, Linton, A history of Spanish piano music, Bloomington, Indiana, 1980.
Rodríguez-Lorenzo, Gloria Araceli, “Works for wind band”, The Clarinet in Spain: Miguel Yuste Moreno (1870- 1947).LIT VERLAG GmbH & Co. KG Wien, Zweigniederlassung Zürich, 239-258, 2019.
Rodríguez-Lorenzo, Gloria Araceli. “Beyond the Army and the Church: Civil Wind Bands in Spain”, Kongressbericht Wadgassen, Deutschland 2018, LIT Verlag, 2019.
Rodríguez-Lorenzo, Gloria Araceli, “Los conciertos populares de la Banda Municipal de Madrid (1909-1931)”. Musicología global, musicología local. Javier Marín López (coord.). Madrid, SEdeM, 1171-1192, 2013.
Rodríguez-Lorenzo, Gloria Araceli, “Las zarzuelas de Ruperto Chapí en el repertorio de la Banda del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos y de la Banda Municipal de Madrid: apuntes para el estudio de su difusión (1886-1931)”. Ruperto Chapí: nuevas. Víctor Sánchez Sánchez, Javier Suárez Pajares, Vicente Galbis López (coord), Vol. 2, 167-189, 2012.
Santos Conde, Héctor Eulogio: Música orquestal en las catedrales españolas entre c. 1770 y c. 1840: funciones, géneros y recepción. Tesis doctoral, Universidad de La Rioja, 2019.
Sobrino Sánchez, Ramón. "La música sinfónica en el siglo XIX". La música española en el siglo XIX. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995.
Sobrino Sánchez, Ramón. “La Sociedad de Conciertos de Madrid, un modelo de sociedad profesional”.
Cuadernos de Música Iberoamericana. Monográfico: Las Sociedades musicales en España. Siglos XIX y XX. 8-9 (2001). Madrid, ICCMU / SGAE,125-147.
Sobrino Sánchez, Ramón. “The Sociedad de Conciertos de Madrid (1866-1903) and the Unión Artístico- Musical (1877-1891): From the Reception to the Creation of a Symphonic Repertoire in Spain”. Symphonism in Nineteenth-Century Europe / coord. por José Ignacio Suárez García, Ramón Sobrino Sánchez, 233-276, 2019.
Sobrino Sánchez, Ramón. ” Catálogo de las obras españolas del Archivo de la Sociedad de Conciertos de Madrid”. Anuario musical: Revista de musicología del CSIC, 45(1990), 235-296.
Vázquez Tur, Mariano, “Piano de salón y piano de concierto en la España del XIX”, Revista de musicología, ISSN 0210-1459, Vol. 14, Nº 1-2, 1991, págs. 225-248.
Bloque II. La práctica de la música vocal del siglo XIX en España
Alonso, C., La canción lírica española en el siglo XIX. Madrid, ICCMU, 1998.
Barce, Ramón. “La revista: aproximación a una definición formal”. Cuadernos de Música Iberoamericana. Actas del congreso “La zarzuela en España e Hispanoamérica. centro y periferia, 1800-1950”. Madrid, ICCMU, volúmenes 2 y 3, 1996-97.
Casares Rodicio, E. y Torrente, A. (eds.): La ópera en España e Hispanoamérica [Congreso Internacional de 1999]. Madrid, ICCMU, 2002.
Cortizo Rodríguez, María Encina. “Estructuras dramatúrgicas y recurrencias motívicas en El barberillo de Lavapiés (1874)”. Allegro cum laude: estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares / coord. por María Nagore Ferrer, Víctor Sánchez Sánchez, 201-212, 2014.
Cortizo Rodríguez, María Encina, "Las zarzuelas parodia de Agustín Azcona: una parodia literario-musical en el origen de la zarzuela española decimonónica", Mundus vult decipi: estudios interdisciplinares sobre falsificación textual y literaria / coord. por Javier Martínez García, 2012, 113-125.
Giménez-Rodríguez, F. J. ‘De Rossini a Verdi: aproximación al repertorio operístico italiano en Andalucía oriental durante el siglo XIX’ In Gli scambi musicali fra Italia e Spagna nei secoli XVIII e XIX ed. V. Sánchez. Bologna: Ut Orpheus Edizioni, 2018, 127-148.
Giménez-Rodríguez, F. J.‘“¡Mala copla!” Partituras de teatro lírico en publicaciones periódicas españolas de principios del siglo XX: La revista Música: álbum-revista musical (1917)’, Música lírica y prensa en España (1868- 1936): ópera, drama lírico y zarzuela ed. J. Suárez. Oviedo, Universidad de Oviedo, 2018, 321-329.
Heilbron Ferrer, M. "El libreto de ópera en España como fuente para el estudio de la práctica musical: los libretos españoles de la primera mitad del siglo XIX", Anuario musical: Revista de musicología del CSIC, 68, 2013, 293-304.
Morales Villar, María del Coral, "Alumnas, maestras y cantantes: La formación vocal de las mujeres en el siglo XIX en España", Revista electrónica de LEEME, Nº. 44, 2019, págs. 102-116
Nagore Ferrer, María. La revolución coral: estudio sobre la Sociedad Coral de Bilbao y el movimiento coral europeo (1800-1936). Madrid: ICCMU, 2001.
Jassa Haro, Ignacio. “Con un vals en la maleta: viaje y aclimatación de la opereta europea en España”. Cuadernos de música iberoamericana, 20(2010) 69-128.
Rodríguez-Lorenzo, Gloria A. "The Arrival of The Zarzuela in Budapest: Az Unatkozó Király, by Ruperto Chapí", Studia Musicologica, 2019/2, 24-43.
ENLACES RECOMENDADOS
-Bibliotecas Virtuales para Descargas:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: www.cervantesvirtual.com
Biblioteca Virtual de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia Biblioteca Digital Hispánica: http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigital
-Instituciones y Centros de Investigación Musical:
Bases de datos del CSIC: http://www.cindoc.csic.es/servicios/dbinfo.htm Biblioteca virtual de Prensa histórica: http://prensahistorica.mcu.es Hemeroteca Nacional: http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es/es/Inicio/index.html Legislación histórica de España: http://www.mcu.es/archivos/lhe
Portal de Archivos españoles: http://pares.mcu.es
Archivo Histórico Municipal de Granada: http://www.granada.org/inet/wlegajos.nsf/inicio Portal de Archivos Andaluces: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos
Archivo Manuel de Falla. http://www.manueldefalla.com
Centro de Documentación Musical de Andalucía: http://www.cdmandalucia.com Música en la Britisk Library: http://www.bl.uk/reshelp/findhelprestype/music Fundación Joaquín Díaz - Ureña, Valladolid: http://www.funjdiaz.net
Instituto Complutense de Ciencias Musicales – Madrid: http://iccmu.es
Institución Milá i Fontanals (Instituto Español de Musicología) – Barcelona: http://www.imf.csic.es Sociedad Española de Musicología: http://www.sedem.es
Sociedad General de Autores: www.sgae.es
Ministerio de Cultura. www.mcu.es (con links al Centro de Documentación Musical, Teatro de la Zarzuela y Teatro Real)
Ópera de Oviedo. www.operaoviedo.com
Gran Teatro del Liceo y del proyecto Opera Oberta: www.liceubarcelona.com, y www.opera-oberta.org Palau de les Arts de Valencia. www.lesarts.com
Teatro de la Maestranza de Sevilla. www.teatromaestranza.com
-Repertorios, catálogos y diccionarios:
Catálogo Biblioteca Complutense: http://www.ucm.es/BUCM Catálogo Biblioteca UGR: http://www.ugr.es/local/biblio
New Grove On Line: http://www.grovemusic.com
RIdIM (Répertoire International d'Iconographie Musicale): http://web.gc.cuny.edu/rcmi RILM (Répertoire International de Literature Musicale): http://www.rilm.org
RISM (Répertoire International de Literature Musicale):: http://rism.stub.uni-frankfurt.de/index1_e.htm RIPM (Répertoire International de la Presse Musicale):: http://www.ripm.org
-Librería especializada en música: http://www.elargonauta.com