Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Criterios y fuentes para la interpretación de la música medieval y renacentista
La asignatura Prácticas Tuteladas (Practicum) es una actividad de naturaleza formativa realizada por el alumnado del Máster y supervisada por la Universidad de Oviedo, cuyo objeto es proporcionar al alumnado la aplicación de los conocimientos adquiridos durante su formación académica. Podrán realizarse en diversas empresas, entidades e instituciones relacionadas con la temática del Máster. Tiene asignados 10 créditos ECTS.
Las prácticas pueden abordarse una vez finalizado el periodo de docencia presencial del Master, o bien comenzarse ya desde el mismo inicio de la docencia.
Las prácticas del Máster en Patrimonio Musical pertenecen a la tipología de prácticas curriculares, ya que están incluidas en el plan de estudios con una carga lectiva de 10 créditos ECTS. El único requisito para su acceso es estar matriculado en el Máster.
La asignatura Prácticas Tuteladas (Prácticum) tiene la misión de facilitar la incorporación temporal de los estudiantes a instituciones o empresas cuya actividad guarda relación con la formación adquirida, permitiéndoles aplicar sus conocimientos y capacidades en ocupaciones para las que estarán habilitados una vez hayan obtenido el título. Su formación se completará con la adquisición de comportamientos de responsabilidad laboral, así como de capacidad expresiva y organizativa.
Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias generales y básicas que se pretende obtener, citadas en la correspondiente Memoria de Verificación del título de Master:
–CG1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
–CG6: A partir de un razonamiento estratégico, fijar objetivos y priorizarlos en función de criterios profesionales, y ser capaz de evaluar los procesos y resultados.
–CG8 Adquirir la capacidad de juicio crítico que le permita tender a la mejora e innovación en los procesos y los resultados, teniendo como meta la consecución de la excelencia.
Competencias específicas:
–CD3: Conocer el entorno profesional ligado al periodismo y la programación musical en los ámbitos de la empresa privada y las instituciones públicas.
–CD4: Conocer los principios básicos de la programación musical aplicados a los diferentes formatos de los medios de comunicación audiovisuales y a los distintos principios de organización de las temporadas de orquestas, teatros y auditorios.
–CD5 Profundizar en la problemática de la interpretación musical y el repertorio español y latinoamericano de distintos períodos históricos.
–CD6: Conocer los fundamentos de la enseñanza del patrimonio musical, su estructuración y aplicación en la enseñanza de régimen general y en las enseñanzas artísticas.
–CP2: Desarrollar una actitud positiva para el trabajo interdisciplinar aplicado a la investigación, la gestión, la interpretación y la Enseñanza musicales del Patrimonio Musical, junto con una sólida capacidad para transferir los resultados de la misma en función de la intención, la audiencia y la situación.
–CP3: Utilizar los recursos necesarios y desarrollar las acciones adecuadas al entorno profesional del periodismo y la programación musical en empresas y entidades públicas y privadas.
–CP4: Adquirir solvencia en la gestión, organización y difusión de actividades musicales, sabiendo aprovechar las oportunidades que ofrecen, en cada momento, las políticas culturales en sus diferentes ámbitos de influencia.
Los resultados de aprendizaje se concretarán en:
– Realizar trabajos específicos en el ejercicio profesional, dentro de los conocimientos de la titulación y conociendo la realidad de diversas instituciones dedicadas a la conservación, investigación y difusión del patrimonio musical español y latinoamericano.
–Adquirir una actitud consciente y profesional frente a la salvaguarda y difusión de los bienes del patrimonio musical español y latinoamericano.
–Adquirir aptitudes profesionales necesarias para el ejercicio de la profesión: capacidad de gestión, de comunicación, de trabajo en equipo, de cooperación, etc.
–Desarrollar actitudes de creatividad, flexibilidad, adaptabilidad y habilidad necesarias para aprender y resolver problemas.
Los contenidos estarán directamente vinculados a las prácticas a realizar y se verán recogidos en el proyecto formativo que acompaña a cada una de las solicitudes de plazas de prácticas. Los alumnos desarrollan las competencias y habilidades adquiridas durante las clases mediante prácticas en instituciones tales como archivos y bibliotecas musicales, museos, fundaciones culturales, teatros, auditorios, orquestas, bandas, conservatorios, emisoras de radio o de televisión, etc. bajo la supervisión de los tutores asignados, uno por parte de la Universidad de Oviedo y otro del centro donde realicen sus prácticas.
Las prácticas externas son actividades realizadas por estudiantes universitarios en una empresa, entidad u organismo, de carácter público o privado y están tuteladas por dos tutores: uno académico, profesor o profesora de la Universidad de Oviedo, y un tutor o tutora por parte de la empresa, entidad u organismo.
La asignatura se organizará del modo siguiente:
• Actividad académica presencial
Prácticas en la empresa o institución: el alumno o alumna deberá completar un total de 200 horas en la institución, organismo o empresa elegida atendiendo a sus preferencias e intereses de investigación y/o gestión. Podrán desarrollarse durante el segundo semestre, tras el fin de las asignaturas presenciales, pero se contemplará también la posibilidad, debidamente motivada, de que se puedan realizar durante el primer semestre o en otros períodos del año en curso.
En la empresa, el alumno o alumna ejecutará aquellas tareas contenidas en el proyecto formativo vinculado a cada institución, relacionadas siempre con los conocimientos y competencias desarrolladas durante sus estudios.
Los tutores académicos de las respectivas prácticas orientarán y supervisarán a los alumnos bajo su tutela, para ayudarles a desarrollar su labor en las diferentes instituciones.
La coordinación del Master organizará a principios del periodo de docencia presencial una sesión informativa y de presentación de las diferentes instituciones de prácticas, para asesorar e informar de la oferta de destinos y poner en contacto a los alumnos con los tutores académicos en cada caso.
• Actividad no presencial
La actividad académica no presencial, considerada como un trabajo autónomo por parte del alumno o alumna, será en este caso el tiempo empleado para la elaboración de la memoria final de prácticas. Esta actividad podrá ser tutelada por el profesor, que orientará si fuera necesario, y en horario de tutoría, al alumno o alumna.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Para la evaluación de las prácticas se tendrá en cuenta:
1) Informe emitido al finalizar el período de prácticas por el tutor o tutora de la empresa (tutor institucional): en él se resumirán las tareas realizadas por el alumno o alumna, al mismo tiempo que se valorará su capacidad técnica, la capacidad de aprendizaje, las habilidades de comunicación oral y escrita, el sentido de la responsabilidad, la facilidad de adaptación, la creatividad, la implicación personal, la motivación, la receptividad a las críticas, la puntualidad, las relaciones con el entorno laboral, el espíritu de equipo, etc. La ponderación del informe es del 80% sobre la nota final.
2) Memoria de prácticas realizada por el alumno o alumna, y calificada por el tutor académico. La ponderación de la memoria es del 20% sobre la calificación global. La memoria también evalúa la calidad de las prácticas, y sirve para iniciar mejoras en la actividad. Se valorarán los siguientes aspectos: presentación formal; estructura; expresión gramatical y ortográfica; descripción de las características de la empresa o institución; descripción completa de las tareas realizadas; relación, crítica y justificada, de las tareas desarrolladas con los conocimientos y competencias adquiridos; aprendizaje aportado por las prácticas, especificando su grado de satisfacción con las mismas; valoración del perfil profesional en el contexto de la entidad y en relación con las tareas realizadas; valoraciones críticas respecto a la práctica (con sugerencias de mejora).
El tutor académico, tras la recepción de la documentación citada, evaluará las prácticas desarrolladas cumplimentando un informe de calificación final, basado en el informe del tutor institucional (80% de la calificación) y en la memoria de prácticas (20% de la calificación).
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.