Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Tipologías del Patrimonio Musical: Métodos y Técnicas de Investigación
La asignatura «Música de las élites y producción de las masas», de 5 créditos ECTS, se enmarca en el Itinerario V, denominado Circulación y Recepción del Patrimonio Musical en la España Contemporánea, Materia 2ª, titulada de la misma forma que la asignatura. Forma parte del periodo de docencia teórica del Máster Interuniversitario en Patrimonio Musical por las Universidades de Oviedo, Granada e Internacional de Andalucía, y se impartirá de forma presencial en la Universidad de Oviedo durante el primer semestre del Curso académico.
Los procesos de producción y difusión musical han estado condicionados históricamente por el mecenazgo artístico de las clases dirigentes, bien sean de carácter profano o eclesiástico. Sin embargo, en la edad contemporánea la producción musical pasa de ser un fenómeno artístico vinculado a minorías intelectuales a ser un producto artístico que se desarrolla según las leyes del mercado, condicionado por la oferta y la demanda. Catedrales, palacios o salones nobiliarios, dan paso en España, a mediados del siglo xix, a sociedades burguesas, teatros y salas de baile y concierto que permiten el acceso al espectáculo musical de un publico cada vez más numeroso, que busca el goce del arte en el arte mismo y en la mímesis social con la antigua élite.
La cultura de masas o cultura popular, aquella a la que se accede fácilmente y que es disfrutada por grandes cantidades de personas, es un avance capital del siglo xx, y supone tal proceso de cambio en el modo de producción que conlleva un cambio profundo en la propia materia artística y en el planteamiento creativo. En este sentido, autores como Benjamin y Adorno defienden que en la era de la reproductibilidad técnica el arte ha perdido el «aura» que tenía antes, convirtiéndose en una mercancía objeto de posesión y tráfico económico más que de goce estético, cuya función busca más el reconocimiento social que la fruición íntima. Así, mientras la modernidad alimentaba la metáfora de «el arte por el arte» como signo de distinción para las élites, la posmodernidad vino a reconocer el consumo cultural y a valorar también los productos artísticos al alcance de las masas. Esta tensión afecta de lleno a los límites conceptuales del «patrimonio musical».
No se han establecido criterios o pruebas de acceso específicos para cursar esta asignatura.
Competencias generales
CG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones óptimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambiguüedades.
CG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que, en gran medida, habrá de ser autodirigido o autónomo.
CG5 Adquirir una formación avanzada en el ámbito de la investigación musical que permita al alumnado reconocer y ampliar sus capacidades e inquietudes, y atender a las exigencias de calidad del entorno académico y profesional.
CG6 A partir de un razonamiento estratégico, fijar objetivos y priorizarlos en función de criterios profesionales, y ser capaz de evaluar los procesos y resultados.
CG7 Seleccionar y clasificar las diferentes fuentes relacionadas con la investigación musical a partir de las cuales obtener información relevante y fiable, y consolidar la capacidad de análisis e interpretación de la misma.
CG8 Adquirir la capacidad de juicio crítico que le permita tender a la mejora e innovación en los procesos y los resultados, teniendo como meta la consecución de la excelencia.
CG9 Reconocer en la investigación musical el valor cultural de la música y del discurso ideológico que se conforma en torno a ella, de forma que en los estudios y tareas profesionales se atienda a los valores relacionados con los derechos fundamentales, la paz, la igualdad y la convivencia, así como en la integración y desarrollo de personas con discapacidad.
Competencias específicas
I. Conocimientos disciplinares (saber)
CD1 Identificar los diferentes marcos teóricos y metodológicos, así como las líneas de investigación desde las que se puede abordar el estudio de los diferentes ámbitos del Patrimonio musical hispano referidos a los contenidos de la presente asignatura.
CD2 Reconocer las diferentes etapas de un trabajo de investigación y las acciones más adecuadas para llevar a cabo cada una de ellas.
II. Conocimientos profesionales (saber hacer)
CP1 Definir, acotar y desarrollar temas de investigación musicológica pertinentes mediante metodologías adecuadas y actualizadas.
CP2 Desarrollar una actitud positiva para el trabajo interdisciplinar aplicado a la investigación musical junto con una sólida capacidad para transferir los resultados de la misma en función de la intención, la audiencia y la situación.
CP5 Interpretar correctamente en otros idiomas documentos y resultados de investigaciones o estudios musicológicos.
CP6 Realizar presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico.
CP7 Utilizar los diferentes recursos que ofrecen los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías para el acceso y tratamiento de la información relacionada con la música.
BLOQUE I. ELITISMO Y POPULARISMO EN LA ACTIVIDAD MUSICAL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. Docencia: Dra. Beatriz Martínez del Fresno (15 horas de clase)
Tema 1. Élites y masas en la música de la primera mitad del siglo XX. Música, ideología y sociedad. Referentes de adhesión y de exclusión. La democratización de la cultura y la búsqueda de distinción.
Tema 2. La deshumanización de las artes. Debates de la Edad de Plata. La otra Generación del 27. Reacciones ante la música mecánica y la reproducción en serie. La rehumanización.
Tema 3. Espectáculos populares e identidades sociales. Espacios y géneros. Disputas sobre teatro, orquestas y bandas. Los conciertos populares del Círculo de Bellas Artes.
Tema 4. Instituciones y estrategias de intervención. Estudio de casos. Programa y realizaciones de la Junta Nacional de Música en la II República. Sección Femenina y la práctica masiva del baile folclórico en la posguerra.
BLOQUE II. MÚSICA Y ARTICULACIÓN DE IDENTIDADES CULTURALES EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. Docencia: Dra. Laura Miranda (15 horas de clase)
Tema 5. Música popular y cultura de masas. Escuela de Frankfurt. Escuela de Chicago. Música e identidades: entre la articulación y la representación.
Tema 6. Músicas populares, consumo y construcción identitaria. La “trilogía fantástica”: discográficas, radio y cine en las primeras décadas del siglo XX. Discográficas entre 1910 y 1920. Música y radiodifusión entre 1920 y 1940.
Tema 7. Música y cine: apuntes históricos y análisis del caso español. La maquinaria industrial de Hollywood. Aparición de las cinematografías nacionales en español: del teatro a la pantalla. El cine musical en la España de II República. Música cinematográfica en la España del primer franquismo.
BLOQUE III. CULTURA DE MASAS, CONTROL SOCIAL Y PROPAGANDA: LAS BANDAS DE MÚSICA CIVILES EN ESPALÑA EN EL s. XX. Docencia: Dra. Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo (7,5 horas de clase)
Tema 8. De la sala de conciertos a los espacios públicos urbanos: las bandas de música en la popularización de la música de las élites. La proliferación de las bandas municipales. Representación institucional y paradigma marcial. Conciertos gratuitos masivos, quioscos de música y modernidad.
Tema 9. Bandas de música, medios de comunicación de masas y construcción de identidad. Primeras retransmisiones radiofónicas, grabaciones y propaganda. Las casas discográficas, los programas de radio y la construcción identitaria.
La asignatura Música de las élites y producción de las masas será impartida haciendo uso de cuatro modalidades de trabajo presencial, que representan en total el 40% del trabajo a realizar por los estudiantes:
1. Clases expositivas (11,2%). En ellas el profesorado explicará los conceptos fundamentales de cada tema y proporcionará al alumnado una orientación metodológica y bibliográfica, apoyándose, si así lo considera conveniente, en algunos ejemplos que puedan servir de modelo o guía para las prácticas.
2. Prácticas de aula y seminarios (18,8%). Requieren la participación activa del alumnado. Las prácticas de aula se plantearán como análisis y comentarios de fuentes documentales, musicales, visuales, sonoras o audiovisuales. Igualmente habrá sesiones de Seminario en las que los estudiantes expondrán las conclusiones de su trabajo, que consistirá en una serie de estudios de caso preparados con antelación y bajo la supervisión del profesorado. A la exposición seguirá el correspondiente debate en el que debe participar el resto del alumnado.
3. Tutorías individuales y/o grupales (6%). Sesiones en las que el profesorado orientará la búsqueda de información bibliográfica y de fuentes, el trabajo para la realización de seminarios y la preparación de algunas prácticas.
4. Sesiones de evaluación (4%). Exposición de trabajos de curso y realización de una prueba escrita necesaria para la evaluación final.
5. Sesiones de evaluación (4%). Exposición del trabajos de curso y realización de una prueba escrita necesaria para la evaluación final.
Por lo que respecta al trabajo no presencial, éste representa el 60% de las horas que el alumnado debe dedicar al aprendizaje de esta asignatura, que se distribuirán en trabajo individual y de grupo, de la siguiente forma:
1. Se estima un 48% de trabajo individual no presencial, consistente en horas de estudio, lecturas complementarias, preparación de prácticas y preparación de la prueba escrita final.
2. Un 12% de trabajo no presencial, que consistirá en la preparación de los estudios de caso que deberán ser expuestos y defendidos en las sesiones prácticas de Seminario.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 14 | 11,2% | 50h (40%) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 23,5 | 18,8% | ||
Tutorías individuales y/o grupales | 7,5 | 6% | ||
Sesiones de evaluación | 5 | 4% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 75h (60%) | ||
Trabajo Individual | 75 | 60% | ||
Total | 125 |
De acuerdo con lo establecido en la Memoria de verificación del Máster en Patrimonio Musical, en la convocatoria ordinaria se llevará a cabo un proceso de evaluación que combinará dos criterios:
A) Actividades y trabajo grupal del alumno/a. Evaluación continua sobre participación en las prácticas y seminarios programados a lo largo del período docente, que representará un 50% de la calificación final.
B) Prueba evaluativa escrita y trabajo de curso, que representará un 50% de la calificación final.
A) Actividades y trabajo grupal del alumno/a. En la evaluación continua de seminarios y prácticas se valorarán principalmente las habilidades y actitudes ante el análisis y la interpretación de fuentes (textos, audiciones, imágenes, fragmentos audiovisuales), así como la búsqueda autónoma de ciertos materiales, la reflexión sobre los temas marcados para los sucesivos seminarios, la claridad expositiva y la participación en las discusiones.
Tanto las clases expositivas como las sesiones prácticas y los seminarios son de asistencia y realización obligatorias como mínimo en un 80%. Los estudiantes que no alcancen ese porcentaje obtendrán un 0 en este apartado.
B) Prueba evaluativa escrita se valorarán principalmente los resultados de aprendizaje relacionados con la asimilación de conocimientos globales obtenidos a partir de las clases expositivas, el estudio y las lecturas complementarias.
Para efectuar la calificación ponderada de ambos apartados se requerirá la obtención de una puntuación mínima, tanto en las prácticas y seminarios (2 sobre 5) como en la prueba final escrita (2 sobre 5). Los estudiantes que no alcancen esa puntuación mínima en una de las partes serán calificados con suspenso y la nota numérica que resulte de restar a la puntuación más alta aquella que falta en la otra parte para alcanzar el mínimo establecido.
En la convocatoria extraordinaria el sistema de evaluación, tanto para el apartado teórico como para el práctico, se concretará en una prueba escrita en la que se preguntarán contenidos del temario presentado en las clases expositivas, y se pedirán comentarios sobre materiales similares a los utilizados en las clases prácticas, con el propósito de valorar la adquisición de las competencias señaladas y comprobar los resultados de aprendizaje.
La metodología a emplear para le evaluación diferenciada será la misma que la indicada para la convocatoria extraordinaria.
BLOQUE I
Attali, Jacques. 1995. Ruidos: ensayo sobre la economía política de la música. México: Siglo XXI.
Benjamin, Walter. 1982. «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica», en Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus, pp. 15-57.
Bourdieu, Pierre. 1988. La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Henares, Ignacio; Cabrera García, María Isabel; Pérez Zalduondo, Gemma; y Castillo Ruiz, José (eds.). 2001. Actas del Congreso Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936–1956). Granada: Universidad de Granada, 2 vols.
Labajo, Joaquina. 2001. «¿La musicología, una ciencia insociable?», en Campos interdisciplinares de la musicología. Begoña Lolo (ed.). Madrid: Sociedad Española de Musicología, vol. 1, pp. 31-48.
Martínez del Fresno, Beatriz. 1999. Julio Gómez. Una época de la música española. Madrid: ICCMU.
— 2009. «Los lenguajes musicales de la Edad de Plata: modernidad, elitismo y popularismo en torno a 1927», en Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939. M. Nagore, L. Sánchez de Andrés, E. Torres (eds.). Madrid: ICCMU, pp. 455-478.
— 2009. «Música y compromiso social en 1927: la revista Post-guerra», Revista de Musicología, XXXII, 1, pp. 513-536.
— 2011. «Música e identidad nacional en la España de entreguerras: los conciertos populares del Círculo de Bellas Artes (1914-1924)», Quintana, n.º 10, pp. 29-63.
— 2012. «Mujeres, tierra y nación. Las danzas de Sección Femenina en el mapa político de la España franquista (1937-1952)», en Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970). Pilar Ramos (ed.). Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 229-254.
— 2017. «Cantos y bailes para María Eva Duarte de Perón. El viaje a España de 1947 y la puesta en escena de la hispanidad», Resonancias: Revista de Investigación Musical, vol. 41, pp. 87-119.
— 2017. «Introduction. Researching Dance under Franco’s Dictatorship», en Dance, Ideology and Power in Francoist Spain (1938-1968). Turnhout/Chicago: Brepols Publishers, pp. xi-xxxvi.
— 2021. «“Igual que cincuenta rosas”. Bailes y trajes en el homenaje de las provincias españolas a Eva Duarte de Perón (1947)», en Música y danza entre España y América (1930-1960). Diplomacia, intercambios y transferencias. G. Pérez Zalduondo y B. Martínez del Fresno (eds.). Madrid: Fondo de Cultura Económica, pp. 96-137.
— 2021. «“Un spectacle guerrier”. Traditional Dance in the Spanish Pavilion at the International Exhibition in Paris (1937)», en Music and the Spanish Civil War. G. Pérez Zalduondo e I. Iglesias (eds.). Berlin: Peter Lang, pp. 277-319.
Moradiellos, Enrique. 2000. La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad. Madrid: Editorial Síntesis.
Palacios, María. 2008. La renovación musical en Madrid durante la Dictadura de Primo de Rivera. El Grupo de los Ocho (1923-1931). Madrid: Sociedad Española de Musicología.
Pérez Zalduondo, Gemma. 1995. «El nacionalismo como eje de la política musical del primer Gobierno regular de Franco (30 de enero de 1938-8 de agosto de 1939)», Revista de Musicología XVIII, 1-2, pp. 247-273.
— 2011. «Música, censura y Falange: el control de la actividad musical desde la Vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945)», Arbor, n.º 751, pp. 875-886.
— 2012. «De la tradición a la vanguardia: música, discursos e instituciones desde la Guerra Civil hasta 1956», en La música en España en el siglo XX. Alberto González Lapuente (ed.). Madrid: Fondo de Cultura Económica (Historia de la música en España e Hispanoamérica, 7), pp. 101-167.
Pérez Zalduondo, Gemma; Cabrera, María Isabel (eds.). 2010. Cruces de caminos: intercambios musicales y artísticos en Europa durante la primera mitad del Siglo XX. Granada: Universidad de Granada, MICINN, Université François-Rabelais de Tours.
Preston, Paul (comp.). 1978. España en crisis: la evolución y decadencia del régimen de Franco. Madrid: Editorial F.C.E.
Radano, R. y Bohlman (eds.). 2000. Music and the racial imagination. Chicago: The University of Chicago Press.
Rivas Higuera, Bárbara. 2002. «Organización de la vida musical durante la Segunda República española a través de la documentación legal», en Campos interdisciplinares de la Musicología. Begoña Lolo (ed.). Madrid: Sociedad Española de Musicología, vol. 1, pp. 153-175.
Salaün, Serge. 1990. El cuplé, (1900-1936). Madrid: Editorial Espasa-Calpe.
Suárez-Pajares, Javier (ed.). 2005. Joaquín Rodrigo y la música española de los años cuarenta. Valladolid: Universidad de Valladolid/Glares.
White, H.; Murphy, M. (eds.). 2001. Musical Constructions of Nationalism. Essays on the History and ideology of European musical culture 1800-1945. Cork University Press.
BLOQUE II
Alonso, Celsa et álii. 2009. Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea. Madrid. ICCMU.
Arce, Julio. 2008. Música y radiodifusión. Los primeros años (1923-1936). Madrid: ICCMU.
Barham, Jeremy. 2024. The Routledge Companion to Global Film Music in the Early Sound Era. Nueva York y Abingdon: Routledge.
Creekmuer, Corey, y Linda Mokdad. 2010. The International Film Musical. Edimburgo: University of Edinburgh Press.
Fernández de Larrinoa, Rafael. 2021. “La música de Carmen, la de Triana (1938): las fuentes y el proceso creativo.” Anuario musical 76: 151-80.
Garramuño, Florencia. 2007. Modernidades primitivas: tango, samba y nación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gil Mariño, Cecilia Nuria. 2015. El mercado del deseo. Tango, cine y cultura de masas en la Argentina de los '30. Buenos Aires: Teseo.
___. 2019. Negocios de cine. Circuitos del entretenimiento, diplomacia cultural y Nación en los inicios del sonoro en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Gil Mariño, Cecilia Nuria, y Laura Miranda. 2019. Identity Mediations in Latin American Cinema and Beyond: Culture, Music and Transnational Discourses. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Karush, Matthew W. 2013. Cultura de Clase. Radio y Cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.
López, Lidia. 2023. Popular Music in Spanish Cinema. Abingdon y Nueva York: Routledge.
Maia, Guilherme, y Lauro Zavala (orgs.). 2018. O cinema musical na América Latina: aproximações contemporáneas. Salvador de Bahia: Editora da Universidade Federal da Bahia.
Machin-Autenrieth, Matthew, Salwa El-Shawan Castelo_Branco, and Samuel Llano (eds.). 2023. Music and the Making of Portugal and Spain. Nationalism and Identity Politics in the Iberian Peninsula. Urbana, Chicago, and Springfield: University of Illinois Press.
Miranda, Laura (ed.). 2024. The Routledge Handbook to Spanish Film Music. Nueva York y Abingdon: Routledge.
___. 2021. “A New Carmen for a Renewed Spain: Nationalism and Cinema During the Spanish Civil War.” Threshold, Intermediality and Synchresis in Music and Visual, editado por Antonio Cascelli y Denis Condon, 91-103. Londres: Routledge.
___. 2018. Canciones en el cine español. Período de autarquía (1939-1950). Santander: Shangrilá.
Rodríguez Riva, Lucía, y Laura Miranda. Diálogos cinematográficos entre España y Argentina (Vol. 1). Música, estrellas y escenarios compartidos (1930-1960). Santander: Shangrilá.
Schulze, Peter W. (ed.). 2019. Los ‘transgéneros’ tango, samba y ranchera: (re)configuraciones mediáticas y culturales. Madrid: Editora Iberoamericana.
Woods, Eva. 2012. White Gypsies. Race and Stardom in Spanish Musicals. Minnesota: University of Minnesota Press.
BLOQUE III
Arce, Julio. 2008. Música y radio difusión: los primeros años (1923-1936). Madrid: ICCMU.
Astruells Moreno, Salvador. 2017. «El Certamen Internacional De Bandas De Música “Ciudad De Valencia”». Estudios Bandisticos · Wind Band Studies 1 (1). Madrid, España:67-74.
Dubois, Vincent y Méon, Jean-Matthieu. 2016. The Sociology of Wind Bands Amateur Music Between Cultural Domination and Autonomy. London: Routledge.
Garcia, Jorge y Morant, Remigi. Musica a la Llum. Documentació i patrimonio de les bandes de música. Valencia: Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives, Universitat de València i Institut Valencià de Cultura, Generalitat Valenciana, 2020
Herbert, Trevor (ed.). 2000. The British Brass Band: A Musical and Social History. Oxford: Oxford University Press.
Jurado, Javier. 2017. «La edición de partituras históricas para banda de música: de la investigación en archivos a la publicación y difusión de las obras». Estudios bandísticos, Wind Band Studies 1 (1): 93-100.
Llano, Samuel. 2018. Notes: Marginality and Social Control in Madrid, 1850-1930. Oxford: Oxford University Press.
Llano, Samuel y Tom Whittaker. 2019. «Spanish sound studies». Journal of Spanish Cultural Studies 20, 3, pp. 199-208.
Rodríguez Lorenzo, Gloria A. 2021. «From Zarzuelas to Military Bands: Building a Spanish Musical Identity», en R. Pestana, D. Sagrillo, A. Granjo y G. A. Rodríguez (eds.), Our Music, Our World, Aveiro: Colibrí Ediçoes, pp. 401-418.
––––. 2021. “Bandstands and Modernity: constructing Spanish Cities Musically”, Journal of Urban History, https://doi.org/10.1177/0096144220976125
––––. 2013. “Los conciertos populares de la Banda Municipal de Madrid (1909-1931)”. Musicología global, musicología local. Javier Marín López (coord.). Madrid: SEdeM.
––––. 2012. “Las zarzuelas de Ruperto Chapí en el repertorio de la Banda del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos y de la Banda Municipal de Madrid: apuntes para el estudio de su difusión (1886-1931)”. Ruperto Chapí: nuevas perspectivas. Víctor Sánchez Sánchez, Javier Suárez Pajares, Vicente Galbis López (coord.). Vol. 2. Valencia: Generalitat Valencia-Institut Valencià de la Música, pp. 167-189.
Velasquez, Juan Fernando. 2017. “From the Plaza to the Parque: Transformations of Urban Public Spaces, Disciplining, and Cultures of Listening and Sound in Colombian Cities (1886–1930)”, Latin American Music Review 38, 2: 150-184, https://doi: 10.7560/LAMR38203.