template-browser-not-supported

Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera

Back Back

Trabajo Fin de Máster

Código asignatura
MESLEN03-1-050
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Trabajo Fin de Carrera
Créditos
9
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

El Trabajo Fin de Máster (9 créditos ECTS) estará orientado a la evaluación de las competencias generales asociadas al Máster en Español como Lengua Extranjera, y versará sobre algún aspecto de carácter teórico o práctico vinculado a los objetivos y contenidos específicos de estos estudios. Por tanto, deberá permitir evaluar los conocimientos y capacidades adquiridos por el alumno dentro de las áreas de conocimiento del teniendo en cuenta el carácter especializado o multidisciplinar de éste y su orientación a la especialización en tareas docentes o investigadoras.

La Comisión Académica del Máster coordinará y supervisará el proceso de realización de los trabajos de fin de máster, velando por la calidad, la adecuación a los créditos ECTS establecidos para esta materia en el Plan de Estudios y la homogeneidad en el nivel de exigencia aplicado en la evaluación de los estudiantes.

El TFM debe ser realizado individualmente por cada alumno bajo la dirección de un tutor y sólo podrá ser evaluado una vez que se tenga constancia de que el alumno ha superado las evaluaciones previstas en las restantes materias del Plan de Estudios y dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster, salvo los correspondientes al propio TFM.

La Universidad de Oviedo ha fijado el porcentaje máximo de presencialidad para el Trabajo Fin de Máster en un 10% (30% en caso de que implique la realización de actividades que requieran la supervisión presencial del tutor).

 Las competencias, tanto generales como específicas, que se ayudan a desarrollar en el TFM son las siguientes:

  • COMPETENCIAS GENERALES

CG1 - Desarrollar habilidades de planificación, control y evaluación del propio aprendizaje.

CG2 - Análisis y síntesis: identificar el objeto de estudio, así como las situaciones y procesos vinculados e integrar esta información en un modelo explicativo.

CG3 - Desarrollar la capacidad de organización, planificación y toma de decisiones, para lo cual se requieren habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y trabajo interdisciplinar.

CG4 - Habilidades básicas de gestión de la información: utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación con

sentido crítico integrándolas en el ejercicio profesional.

CG5 - Capacidad de exposición de forma argumentada los propio puntos de vista y de analizar y valorar las opciones expuestas por otros con el fin de poder alcanzar acuerdos.

CG6 –Investigación: habilidad para verificar los conocimientos actualizados en el ámbito de la Filología, la Lingüísticas, la Didáctica y la Comunicación Intercultural.

CG7 - Capacidad crítica: habilidad para transferir el conocimiento académico a las diferentes situaciones reales.

CG10 - Compromiso con la identidad, el desarrollo y la ética profesional.

  • COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 – Disponer de una plena conciencia comunicativa así como de un conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático), literario y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.

CE4 - Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia.

CE5 - Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE.

CE6 - Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado.

CE7 - Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los alumnos: previsión de lo que será evaluado, el grado de éxito, los criterios e instrumentos de evaluación, así como los momentos en los que la evaluación tendrá lugar.

CE8 - Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.

CE9 - Trabajar en colaboración y en cooperación con el profesorado implicado en las tareas docentes e investigadoras (grupo de trabajo, seminario, sesiones de evaluación y puesta en común), para promover una mejor respuesta educativa de formación académica y profesional.

Los contenidos incluirán metodología y técnicas de la investigación, elaboración y desarrollo de trabajos académicos y científicos de postgrado. El objetivo principal es que el estudiante desarrolle habilidades y competencias sintetizadoras del conocimiento adquirido a través del ejercicio de la investigación y la redacción. Se inicia a los participantes en el camino del diseño y la realización del Trabajo Fin de Máster adiestrándolos en la práctica de la investigación y capacitándolos, en particular, para el diseño de la investigación empírica los diferentes métodos cualitativos o cuantitativos de investigación en el ámbito de la Filología y de la Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas.

En definitiva, se pretende contribuir al desarrollo de las cualidades de la personalidad con el fin de que el masterando pueda ejercer la actividad científica independientemente, potenciando sus capacidades para percibir y reconocer lo esencial, para comparar, valorar, definir, fundamentar, probar, refutar, concluir, aplicar, analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar problemas, conducir diálogos de discusión, argumentar, etc.

      

Dada la naturaleza esencialmente transversal de este máster, el estudiante podrá optar por un Trabajo Fin de Máster vinculado a la investigación en el ámbito de la lingüística aplicada o de alguna de las materias abordadas en el plan docente.

En algún caso, el Trabajo Fin de Máster podrá presentar un carácter diferencial por razones fundamentadas, claramente expuestas y autorizadas por la Comisión Académica del Máster.

La Comisión Académica del Máster coordinará y supervisará el proceso de realización de los trabajos de fin de máster, velando por la calidad, la adecuación a los créditos ECTS establecidos para esta materia en el Plan de Estudios y la homogeneidad en el nivel de exigencia aplicado en la evaluación de los estudiantes.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

a) Clases expositivas con metodología activa y manejo de portales web, para que el alumnado descubra y conozca qué es un trabajo de investigación, las exigencias que conlleva su elaboración, y adquieran mecanismos para escribir de forma coherente un texto científico.

b) Prácticas en el aula de análisis de casos, a fin de que redacten y formalicen distintos trabajos de investigación académica (resúmenes, reseñas, proyectos, tesis, etc.), además de que activen técnicas posibles para estructurar un trabajo de investigación.

c) Prácticas fuera del aula (consulta en bibliotecas, bases de datos, etc.) con el objeto de que conozcan de primera mano qué es un trabajo de investigación, las exigencias que conlleva su elaboración y aprendan a manejar las fuentes.

d) Tutorías grupales, para que aclaren sus dudas y consoliden los mecanismos adquiridos para escribir de forma coherente un texto científico.

e) Redacción de trabajos breves (resúmenes, reseñas…), con el fin de que formalicen distintos trabajos de investigación académica, manejen correctamente las fuentes y reflejen éstas con rigor en citas y notas, y, además, estructuren, por medio de la escritura, un pensamiento científico propio.

Después, una vez asignados los tutores a los estudiantes, serán ellos mismos los que elaboren su calendario de tutorías para el seguimiento del TFM. Una vez que el texto reciba el visto bueno del tutor, podrá ser defendido en la convocatoria ordinaria, extraordinaria o en la diferenciada.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Criterios

Se valorará si se ha alcanzado cada resultado de aprendizaje de acuerdo con la siguiente escala, si bien en algunos casos la naturaleza específica de ciertos TFM no contemple alguno de los aspectos aquí recogidos:

A) De manera muy satisfactoria

B) De manera satisfactoria

C) De manera poco satisfactoria

D) De manera nada satisfactoria

1. Aspectos formales. Redacción del trabajo de investigación

A

B

C

D

1.1. Ha realizado la redacción completa del trabajo de investigación siguiendo las pautas formales de la escritura académica..............................................

1.2. Se ha expresado correctamente............................................................

1.3.  Está documentado y contiene las referencias adecuadas.......................

1.4. El trabajo tiene una presentación formal cuidada....................................

2. Elementos fundamentales del trabajo

A

B

C

D

2.1. Ha incluido una reflexión sobre la experiencia práctica y el trabajo desarrollado a lo largo del máster.................................................................

2.2. Ha descrito el contexto de aplicación y/o intervención............................

2.3. Ha integrado los conocimientos adquiridos en el Máster..........................

2.4. Ha relacionado el trabajo con el contexto de aplicación y/o intervención

2.5. Ha analizado y valorado el currículum oficial de la materia y curso correspondientes

2.6. Ha fundamentado la selección y secuenciación de las unidades didácticas o del proyecto de intervención

2.7. Ha descrito con precisión los aspectos metodológicos (temporalización, recursos, etc.)

2.8. Ha previsto acciones de ajuste y de atención a la diversidad

2.9. Ha seleccionado/definido las técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes de forma coherente con el planteamiento general

2.10. Ha contemplado la evaluación global del proceso de enseñanza y aprendizaje

2.11.Ha incluido propuestas de mejora e innovación o investigación

3. Presentación y defensa

A

B

C

D

3.1. Ha presentado el trabajo de manera clara, estructurada y comprensible.

3.2. Ha evidenciado y fundamentado las aportaciones principales señalando su interés e importancia............................................................................

3.3. Se ha expresado con convicción y propiedad.......................................

3.4. Ha utilizado los recursos más adecuados con el fin de hacer más eficaz la presentación.........................................................................................

3.5. Ha controlado los tiempos..................................................................

3 6. Ha seleccionado y priorizado las preguntas que le ha efectuado el tribunal de acuerdo con su importancia.......................................................

3.7. Ha defendido correctamente sus planteamientos ante la mayoría de las objeciones planteadas...............................................................................

3.8. Ha sido receptivo/a a las sugerencias realizadas por los miembros del tribunal con una finalidad formativa............................................................

4.2. Porcentajes en la ponderación general

Ponderación

%

Valoración del trabajo en cuanto a criterios formales

15

Valoración del trabajo en cuanto a criterios de contenido

60

Valoración de la presentación, exposición y defensa ante el tribunal

25

Constituye una responsabilidad del masterando presentar a la coordinadora del máster un documento en el que se indique: a) el título provisional del trabajo; b) un breve resumen del tema que se quiere tratar; c) un índice provisional de la estructura del TFM. También es responsabilidad del masterando realizar una primera indagación sobre la bibliografía relacionada con el tema del TFM.

Una vez hecho esto, la coordinadora del máster le asignará un profesor tutor, procurando que el tema del TFM se adecue a la línea investigadora de los profesores del máster.

El tutor asignado a cada estudiante le orientará para que desarrolle habilidades y competencias sintetizadoras del conocimiento adquirido a través del ejercicio de la investigación y la redacción. También le podrá orientar en los recursos bibliográficos básicos sobre los que posteriormente el estudiante fundamente teóricamente su TFM.