template-browser-not-supported

Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera

Back Back

Teatro Hispánico Contemporáneo

Código asignatura
MESLEN03-1-024
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Optativa
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (6 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (6 Hours)
  • Clases Expositivas (10 Hours)
Guía docente

La asignatura “Teatro hispánico contemporáneo” forma parte del módulo de materias optativas del Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (E/LE) y complementa, junto con el resto de asignaturas de contenido literario incluidas en el programa formativo, las materias de carácter lingüístico y metodológico. Su contenido atenderá al teatro contemporáneo hispánico en dos vertientes bien diferenciadas, la textual y la escénica. Por la proximidad del teatro con la lengua hablada, en sus variados registros y niveles, proporcionará a los estudiantes, futuros profesores de E/LE, instrumentos y estrategias orientadas a la enseñanza de la lengua en sus aspectos más variados.

Los alumnos graduados en alguna filología tienen la preparación necesaria para cursar esta asignatura. Resultará accesible también para otros graduados siempre que estén dispuestos a adquirir, bajo la tutela del profesor, conocimientos fundamentales sobre el género dramático.

Es imprescindible que los alumnos tengan un buen dominio del español hablado y escrito a fin de que sean capaces de leer e interpretar las obras dramáticas fijadas para su análisis y comentario.

El objetivo del estudio y análisis de los textos dramáticos es proporcionar al alumno las habilidades y herramientas necesarias para que pueda distinguir y valorar un género literario, como es el teatro, de notable impacto social, capacitándolo así para una evaluación crítica de las obras y para reconocer y apreciar las cualidades estéticas de los textos y espectáculos teatrales.

Igualmente, la presencia de variedades lingüísticas de enorme riqueza en los textos teatrales favorece el logro de un segundo objetivo: un conocimiento más profundo del español en toda su complejidad.

Consideramos que la asignatura puede ser de gran utilidad, porque es muy necesario que el profesor de E/LE sepa orientar a los estudiantes en un acercamiento a la literatura dramática como medio para conocer la cultura española e hispanoamericana, pero también como magnífico recurso didáctico. Es importante que los alumnos comprendan las numerosas posibilidades que el texto dramático y la representación teatral ofrecen para la enseñanza del español como lengua extranjera, pudiendo introducir la práctica teatral como instrumento en sus clases futuras.

Al margen del propio conocimiento de algunas obras dramáticas de referencia, la asignatura capacitará para planificar el proceso de enseñanza según los distintos niveles, y para trabajar con los textos dramáticos en función de las necesidades e intereses de los estudiantes extranjeros.

Los resultados de aprendizaje de esta asignatura derivarán de la adquisición de una suma de competencias que pueden enunciarse del siguiente modo:

COMPETENCIAS GENERALES:

CG11 Utilizar los conocimientos y destrezas que se han aprendido durante la formación (competencia técnica).

CG12 Aplicar esos conocimientos a diversas situaciones profesionales y adaptarlos en función de los requerimientos de su trabajo (competencia metodológica)

CG5 Capacidad de exposición de forma argumentada los propios ppuntos de vista y de analizar y valorar las opciones expuestas por otros con el fin de poder alcanzar acuerdos.

CG7 Capacidad crítica: habilidad para transferir el conocimiento académico a las diferentes situaciones reales.

CG8 Adaptarse a nuevas situaciones: desarrollar habilidades para trabajar en un contexto internacional y/o multicultural.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

CE1 Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático), literario y sociocultural de la lengua extranjera que se imparte.

CE10 Conocer suficientemente lo más significativo de la (s) cultura(s) y lalengua española sin olvidar las particularidades del español de América; todo ello partiendo de la lengua y la cultura de la persona o colectivo que la aprende, así como sus principales manifestaciones, evitando las generalizaciones fáciles y trabajando sobre los tópicos y los prejuicios.

CE3 Seleccionar y diseñar matrial educativo procedente tanto de la literatura en la lengua objeto como de los medios de la prensa audiovisual y escrita.

CE6 Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado.

CE8 Mostrar una aptitud receptiva hacias los errores en laproducción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.

1. El teatro como género literario. Texto y representación. El discurso teatral: diálogo y acotaciones.

2. Nuevas formas de teatro poético: la generación del 27

3. La visión crítica de la realidad en el teatro: Buero, sastre, Olmo, Martín Recuerda, Osvaldo Dragún

4. El teatro hispanoamericano en España

5. El teatro hispano de cara al siglo XXI

Con objeto de facilitar y racionalizar la organización docente de la asignatura, se emplearán las siguientes modalidades organizativas: 1) como actividades presenciales: clases teóricas, seminarios y clases prácticas; 2) como actividades no presenciales: el estudio y el trabajo autónomo de los alumnos.

Las clases teóricas servirán para proporcionar información básica sobre cada uno de los temas del programa. En los seminarios se analizarán con profundidad las cinco lecturas obligatorias, de manera que el estudiante pueda apreciar su valor histórico, cultural, social y literario. Asimismo, mediante el debate y las aportaciones tanto del profesor como de los alumnos, se verá cómo pueden utilizarse en la enseñanza del español como lengua extranjera. Para las clases prácticas, los estudiantes deberán escoger cualquier obra de teatro hispánico contemporáneo y proponer sobre ella una unidad didáctica para el aula de ELE. Estas propuestas didácticas serán expuestas oralmente en las clases y entregadas por escrito al profesor.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Clases expositivas

Seminario

Prácticas de aula

Total horas

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total horas asignatura

1

1

3

2

2

10

3

1

10

8

40

Total horas

4

10

8

22

53

75

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Horas

Horas Totales

Presenciales

Clases expositivas

4

22

Seminarios

10

Prácticas de aula

8

Sesiones de evaluación

No presenciales

Trabajo en Grupo

53

Trabajo Individual

53

Total horas asignatura

75

La evaluación del aprendizaje se basará en las presentaciones orales hechas por los alumnos -y entregadas posteriormente por escrito- y en sus intervenciones en los seminarios y clases prácticas. La corrección gramatical y ortográfica será considerada de exigencia básica, así como la lectura de las obras señaladas. El grado de profundización en las características de las obras dramáticas y en su utilidad en la enseñanza del español como lengua extranjera permitirá valorar las calificaciones superiores.

Convocatoria ordinaria: Presentación oral y versión escrita de la misma (80%). Intervenciones en seminarios (20%).

Convocatoria extraordinaria: para la evaluación en la convocatoria extraordinaria, se exigirán los mismos requisitos que en la ordinaria.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA.

En el caso de que a un alumno se le conceda oficialmente acogerse a la evaluación diferenciada, los criterios de evaluación serían los siguientes.

Convocatoria ordinaria.

  1. El 40 % de la calificación dependerá de la valoración que haga la profesora de un trabajo escrito que el masterando deberá entregar en el plazo establecido. El trabajo versará sobre el estudio y utilización en el aula de ELE de las cinco obras teatrales que figuran en la Guía Docente y que son analizadas con profundidad en las sesiones de la asignatura.
  2. El 50 % de la calificación corresponderá a la exposición oral sobre la aplicación didáctica en el aula de ELE de una obra teatral elegida por el masterando, realizada de manera presencial en una de las sesiones de la asignatura, para lo cual el alumno deberá solicitar el correspondiente permiso en su lugar de trabajo.
  3. El restante 10% de la calificación se otorgará por el resumen escrito de los artículos sobre el teatro en el aula de ELE vistos en las sesiones presenciales. De esta manera, se comprobará que el masterando los ha leído y comprendido.

Convocatoria extraordinaria: para la evaluación en la convocatoria extraordinaria, se exigirán los mismos requisitos que en la ordinaria.

Lecturas obligatorias:

  GARCÍA LORCA, F. (1987). La casa de Bernarda Alba. Madrid: Cátedra.

   BUERO VALLEJO, A. (2000). La Fundación. Barcelona: Austral Editorial.   

   DORFMAN, A. (1995). La muerte y la doncella. Madrid: Ollero & Ramos Editores.

   .ALBERT SOPALE, S. (2019) No es país para negras. Oviedo: KRK.

Bibliografía de apoyo:

BARROSO GARCÍA, C. y FONTECHA LÓPEZ, M. (1999). La importancia de las dramatizaciones en el aula de ELE: una propuesta concreta de trabajo en clase. En Actas del X Congreso Internacional de la ASELE, pp. 107-113. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0105.pdf

CONSEJO DE EUROPA. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza. Trad. Instituto Cervantes. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

DORREGO, L. y ORTEGA, M. (1997). Técnicas dramáticas para la enseñanza del español. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

HIDALGO MARTÍN, V. (2012). El teatro en la clase de ELE. Dos propuestas de taller. En Suplementos MarcoELE, 15. Disponible en: https://marcoele.com/descargas/15/hidalgo_teatro.pdf

   ---------------   (2013). Actividades dramáticas en la clase de ELE. En Actas del I Congreso Internacional de Didáctica de Español como Lengua Extranjera del Instituto           Cervantes  de     Budapest.    Disponible   en:https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/budape st_2013/48_hidalgo.pdf

INSTITUTO CERVANTES. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de Referencia para el Español. Madrid: Biblioteca Nueva. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/indice.htm

MARTÍNEZ COBO, A. La casa de Bernarda Alba: Una experiencia teatral con alumnos de E/LE. En III Foro de Profesores de Español como Lengua Extranjera. http://www.uv.es/foroele/foro3/Actas_III_Foro_ELE.pdf

OLIVA, C. (2002). Teatro español del siglo XX. Madrid: Síntesis.

PERALES, Rosalina. (1989) Teatro hispanoamericano contemporáneo (1967- 1987). México: Grupo Editorial Gaceta.

PRIETO GRANDE, M. (2006). De la expresión dramática a la expresión oral. En Actas del XVII Congreso Internacional de la ASELE, pp. 915-929. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0915.pdf

RUIZ ÁLVAREZ, R. y MARTÍNEZ BERBEL J. A. (eds.). (1996). Propuestas metodológicas para la enseñanza de la lengua extranjera. Texto dramático y representación teatral. Granada: Universidad de Granada.