Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Técnicas de Edición Digital para la Historia Sociocultural
- Tutorías Grupales (1 Hours)
- Clases Expositivas (10 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (8 Hours)
Asignatura de carácter metodológico destinada a familiarizar a los estudiantes con algunas herramientas digitales útiles para la edición, el análisis y la visualización de textos históricos. Se recorre el itinerario completo desde el acopio de la información, la lexicalización de los documentos a analizar, su edición digital, su modelado conforme a las necesidades de la investigación, el análisis de los mismos y la visualización de los datos.
No existen requisitos previos, si bien la familiaridad con las herramientas informáticas y las nociones de edición digital serán especialmente útiles para cualquier estudiante.
CG1 El título de Máster busca la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural. Para la consecución de estas competencias no podrán ser obstáculo alguno las barreras que impidan la integración, en los equipos que se formen en el seno del Máster o el Grupo de Investigación, de todo tipo de discapacidad - ateniéndose a lo establecido en los propios ordenamientos de la Universidad de Oviedo- o las diferencias de género.
CG3 El Máster pretende la formación científica de los inscritos en los repertorios teóricos y metodológicos más comunes y aceptados para el análisis sociocultural, de acuerdo con principios de interdisciplinariedad, innovación y rigurosa puesta al día en cuanto a los procedimientos habituales en el contexto internacional. El Máster suscribe los objetivos descritos en el documento Tuning Educational Structures in Europe que incide en la adquisición de competencias instrumentales como las capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas en el ramo o materia objeto del Máster.
CG4 Se pretende así mismo la formación en técnicas de trabajo de campo y de investigación sociocultural de corte eminentemente práctico, y capaces por tanto de poner en valor las fuentes, materiales y patrimonio sociocultural que son reivindicados por una demanda social procedente de las administraciones, instituciones públicas y sociales, entidades científicas o movimientos sociales que constituyen la clientela más habitual de los trabajos exigibles a los formados en el Máster. En el desarrollo de estas habilidades se entiende que, de acuerdo con lo descrito en el Tuning Educational Structures in Europe, serán de especial utilidad las competencias interpersonales y las habilidades sociales y de carácter cooperativo del futuro graduado, y que lo habilitarán para la fácil comunicación y asesoramiento de expertos en otros campos y para el trabajo en equipo.
CG6 Entre las competencias generales del Máster, asi mismo, habrá de estar la adquisición de las herramientas necesarias para ordenar, estructurar y transferir públicamente de forma correcta las conclusiones de su trabajo, así como la de disponer y manejar con soltura las herramientas y procedimientos que le permitan con posterioridad a la conclusión del Máster proseguir autónomamente con su proceso de aprendizaje.
CE1 Familiarización de los matriculados con los principales repertorios de carácter bibliográfico, revistas especializadas y, muy especialmente, con el tratamiento crítico de las fuentes adecuadas al desarrollo de una historia social y cultural contemporánea.
CE4 Manejo y soltura en el comentario y tratamiento de los materiales y fuentes principales para el trabajo y la investigación sociocultural.
CE6 Capacitación para destrezas de organización de materiales de investigación, habilidades expositivas y técnicas de redacción y organización del discurso para la realización de una Tesis de Máster y, con posterioridad, de una Tesis doctoral.
CE7 Inmersión en procedimientos de comentario crítico, valoración de información, y búsqueda de documentación y bibliografía científica que faciliten un proceso posterior de autoaprendizaje.
El curso pretende que el matriculado adquiera:
- la capacidad para apreciar las posibilidades para el análisis histórico que ofrecen algunas técnicas digitales.
- la competencia para usar un gestor bibliográfico en su trabajo cotidiano de acopio, manejo y referencia de información académica.
- la comprensión de cómo se generan las descripciones archivísticas multinivel para así facilitar su uso de las mismas como usuario.
- la capacidad para emplear técnicas elementales de reconocimiento óptico de caracteres, análisis de texto plano y lenguajes de marcado para su uso en la investigación histórica.
- el reconocimiento de las posibilidades que ofrecen las técnicas avanzadas de reconocimiento de entidades nombradas y análisis estadístico de datos textuales.
- las técnicas básicas de visualización de datos y de creación de exposiciones virtuales.
- Introducción: las Humanidades Digitales.
- Los gestores bibliográficos.
- La descripción de las fuentes de archivo: los metadatos.
- De la imagen al texto: técnicas de OCR.
- Herramientas para el análisis de texto plano.
- Procesamiento del lenguaje natural y reconocimiento de entidades nombradas.
- Los lenguajes de marcado.
- Técnicas analíticas de datos textuales.
- La visualización de los datos.
- Las exposiciones virtuales.
Metodología de enseñanza y aprendizaje: El curso se impartirá en sesiones que alternarán las clases teóricas y las prácticas sobre las cuestiones tratadas en la exposición. Se proporcionará amplia y seleccionada bibliografía y relaciones de enlaces web a fin de que sean consultados previamente por los alumnos matriculados. Su participación activa será imprescindible para la buena marcha de los seminarios, que se complementarán con la realización de un trabajo sobre algunas de las técnicas digitales tratadas en el curso. La evaluación se basa en la participación activa en las clases prácticas, que se concretará en entregas a través del campus virtual, y la realización de un trabajo individual que consistirá en la aplicación práctica de alguna de las técnicas trabajadas sobre fuentes para la investigación en Historia sociocultural.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1. Introducción: las Humanidades Digitales. | 1 | 1 | 2 | |||||||||
2. Los gestores bibliográficos. | 0,5 | 1 | 1,5 | 2 | ||||||||
3. La descripción de las fuentes de archivo: los metadatos. | 1 | 0,5 | 1,5 | 3 | 3,5 | |||||||
4. De la imagen al texto: técnicas de OCR. | 0,5 | 1 | 1,5 | 4 | ||||||||
5. Herramientas para el análisis de texto plano. | 1 | 1 | 2 | 3 | ||||||||
6. Procesamiento del lenguaje natural y reconocimiento de entidades nombradas. | 1 | 1 | 1 | |||||||||
7. Los lenguajes de marcado | 1 | 1,5 | 2,5 | 5 | 5 | |||||||
8. Técnicas analíticas de datos textuales. | 1 | 1,5 | 2,5 | 8 | ||||||||
9. La visualización de los datos. | 1 | 0,5 | 1,5 | 2 | ||||||||
10. Las exposiciones virtuales. | 1 | 0,5 | 1,5 | 5 | 2 | |||||||
Total | 9 | 8 | 1 | 1 | 19 | 13 | 30,5 | 43,5 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 9 | 14,4% | 19 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | ||||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 8 | 12,8% | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1 | 1,6% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 1 | 1,6% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 13 | 20,8% | 43,5 |
Trabajo Individual | 30,5 | 48,8% | ||
Total | 62,5 |
Se realizará mediante dos procesos básicos: participación en prácticas y talleres (50% de la nota) y trabajo de curso individual (50% de la nota). Como criterios de evaluación se tendrán en cuenta la corrección oral y escrita, la comprensión de los contenidos del curso y de las lecturas obligatorias, así como la capacidad para desarrollar individualmente un trabajo monográfico.
Convocatorias extraordinarias: prueba escrita de carácter teórico-práctico sobre cualquiera de los contenidos de la asignatura (100% de la evaluación).
Allés Torrent, S., "Sobre la complejidad de los datos en Humanidades, o cómo traducir las ideas a datos", Revista de Humanidades Digitales, 4 (2019), pp. 1-28. Disponible en
Ambrosio, A., Barret, S. y Vogeler, G. (eds.), Digital diplomatics. The computer as a tool for the diplomatist?, Bohlau Verlag, Köln-Weimar-Wien, 2014.
Baena Sánchez, F. y Chávez-González, A.M., “Una aplicación de las tecnologías de la web semántica al estudio del periodismo de la Edad Moderna”, Revista de Humanidades Digitales, 1 (2017). Disponible en Internet:
*Burnard, L., What is the Text Encoding Initiative? How to add intelligent markup to digital resources, Marseille, OpenEdition Press, 2014. Disponible en Internet:
Driscoll, M.J. y Pierazzo, E. (eds.), Digital Scholarly Editing. Theories and Practices, OpenBook Publishers, 2016. Disponible en
Eder, M., Rybicki, J. y Kestemont, M., “Stylometry with R: A Package for Computational Text Analysis”, The R Journal, 8/1 (2016), pp. 107-121. Disponible en Internet: < https://journal.r-project.org/archive/2016-1/eder-rybicki-kestemont.pdf>
Kestemont, M., Karsdopr, F. y Düring, M., “Mining the Twentieth Century History from the Time Magazine Corpus”, Proceedings of the 8th Workshop on Language Technology for Cultural Heritage, Social Sciences and Humanities, Gothenburg, 2014, pp. 62-70. Disponible en Internet: < https://www.aclweb.org/anthology/W/W14/W14-0609.pdf>
Moretti, F., “Gráficos, mapas, árboles. Modelos abstractos para la teoría literaria”, New Left Review, 24 (2004), pp. 60-85, 26 (2004), pp. 47-70 y 28 (2004), pp. 17-36. Disponible en Internet:
Nyhan, J. e.a. (eds.), On Making in the Digital Humanities. The scholarship of digital humanities development in honour of John Bradley, London, UCL Press, 2023. Disponible en Internet:
Pierazzo, E., Digital Scholarly Editing. Theories, Models and Methods, Franham, Surrey, Routledge, 2015. Disponible en Internet:
Schreibman, S., Siemens, R, Unsworth, J. (eds.): A Companion to Digital Humanities, Oxford, Blackwell, 2004. Disponible en Internet:
*Spence, P., “Siete retos en edición digital para las fuentes documentales”, Scriptum digital. Revista de corpus diacrònics i edició digital en llengües iberoromàniques, 3 (2014), pp. 153-181. Disponible en Internet:
Vogeler, G., "The ‘assertive edition’ : On the consequences of digital methods in scholarly editing for historians", International Journal of Digital Humanities, 1 (2019), pp. 309-322. Disponible en Internet:
* las lecturas con asterisco son de carácter obligatorio