template-browser-not-supported

Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural

Back Back

Semiótica de los Espacios Históricos de la Minería Carbonera Europea

Código asignatura
MHISAN03-1-029
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
2.5
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (8 Hours)
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
  • Clases Expositivas (10 Hours)
Guía docente

Esta asignatura teórico-práctica tiene como fin que los alumnos adquieran unas herramientas de análisis semiótico de los espacios de la minería del carbón, con una perspectiva comparada entre casos de regiones europeas. Se pretende que a una reflexión teórica sobre los orígenes y los fundamentos de tal ejercicio le siga un análisis de diferentes elementos desde el punto de vista de una investigación en Ciencias Sociales y Humanas.

No existen requisitos previos.

CG1 El título de Máster busca la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural. Para la consecución de estas competencias no podrán ser obstáculo alguno las barreras que impidan la integración, en los equipos que se formen en el seno del Máster o el Grupo de Investigación, de todo tipo de discapacidad - ateniéndose a lo establecido en los propios ordenamientos de la Universidad de Oviedo- o las diferencias de género.

CG2 Asimismo, y como derivación directa de las temáticas tratadas en los cursos y los trabajos prácticos del Máster, se prestará una atención monográfica al desarrollo de los valores y la práctica democrática y, especialmente en el caso de los movimientos sociales y sus prácticas culturales específicas.

CG3 El Máster pretende la formación científica de los inscritos en los repertorios teóricos y metodológicos más comunes y aceptados para el análisis sociocultural, de acuerdo con principios de interdisciplinariedad, innovación y rigurosa puesta al día en cuanto a los procedimientos habituales en el contexto internacional. El Máster suscribe los objetivos descritos en el documento Tuning Educational Structures in Europe que incide en la adquisición de competencias instrumentales como las capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas en el ramo o materia objeto del Máster.

CG4 Se pretende igualmente la formación en técnicas de trabajo de campo y de investigación sociocultural de corte eminentemente práctico, capaces de poner en valor las fuentes documentales y materiales y el patrimonio sociocultural que son reivindicados por una demanda social procedente de las administraciones, instituciones públicas y sociales, entidades científicas o movimientos sociales que constituyen la clientela más habitual de los trabajos exigibles a los formados en el Máster. En el desarrollo de estas habilidades se entiende que, de acuerdo con lo descrito en el Tuning Educational Structures in Europe, serán de especial utilidad las competencias interpersonales y las habilidades sociales y de carácter cooperativo del futuro

graduado, incrementando su habilidad en cuanto a la comunicación y al asesoramiento de expertos en otros campos y para el trabajo en equipo.

CG6 Entre las competencias generales del Máster, consta asimismo el conocimiento a nivel avanzado de procedimientos de documentación y análisis de los bienes muebles e inmuebles de carácter industrial. A esto, se ha de añadir la adquisición de las competencias necesarias para ordenar, estructurar y transferir públicamente de forma correcta las conclusiones del estudio a los trabajos e informes. La capacidad de disponer y manejar con soltura las herramientas y procedimientos que le permitan proseguir un proceso de aprendizaje autónomo con posterioridad a la conclusión del Máster se ha de citar igualmente como una de las competencias imprescindibles.

CE1 Familiarización de los matriculados con los principales repertorios documentales de carácter bibliográfico, catalográfico, revistas especializadas y, muy especialmente, con el tratamiento crítico de las fuentes adecuadas en cuanto al desarrollo de una historia del patrimonio industrial español.

CE2 Disposición por parte de los inscritos de información sintética sobre los métodos, debates y principales orientaciones en Ciencias Sociales con directa aplicación historiográfica. Conocimiento, asimismo, de la información relevante acerca de los principales debates y tendencias interpretativas vigentes hoy en el terreno del análisis sociocultural de la industrialización española tanto desde el campo de la historiografía, como en el terreno

sociológico.

CE3 Estimular al alumnado para su formación a la realización de un análisis crítico del Patrimonio Industrial, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales y a sus referentes esenciales. De este modo, se pretende animar a la participación activa de los matriculados en el curso en cuanto al desarrollo de los objetivos del programa, a través de los debates programados en las sesiones presenciales, así como mediante los trabajos previos, estados de la cuestión e informes previstos como trabajos individuales a realizar por los estudiantes.

CE4 Manejo y soltura en el comentario y tratamiento de los materiales y fuentes principales para el trabajo y la investigación sociocultural.

CE5 Familiarización del alumnado con las teorías, métodos y líneas de investigación

fundamentales de cada una de las materias de los módulos, tanto en sus vertientes historiográficas como antropológicas o sociológicas.

Se pretende que el estudiantado matriculado en el curso adquiera:

  1. La semiótica espacial.
  2. Los espacios en la industria.
  3. La peculiaridad de los espacios carboneros.
  4. La relación entre espacio y estrategias de gestión de la mano de obra.
  5. Fuentes para una semiótica espacial industrial.
  6. El interior de la mina.
  7. Las instalaciones productivas en superficie.
  8. Las viviendas.
  9. Los servicios.
  10. Las instalaciones de ocio.

Metodología de enseñanza y aprendizaje: El curso se impartirá en sesiones teórico- prácticas, en las se combinarán exposiciones de la profesora y debates con los alumnos sobre las cuestiones tratadas en la exposición. Se proporcionará amplia y seleccionada bibliografía a fin de que sea consultada previamente por los alumnos matriculados. Su participación activa será imprescindible para la buena marcha de los seminarios, que se complementarán con una exposición pública sobre el aspecto monográfico que hayan elegido y preparado previamente. La evaluación se perfilará considerando la asistencia regular a las sesiones presenciales, la participación activa en los seminarios que ha de reflejar las lecturas realizadas, y la exposición pública de un trabajo individual que puede versar sobre aspectos monográficos del temario, especialmente centrados en la educación universitaria a lo largo del siglo XX.

La planificación queda reflejada en la siguiente tabla:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de  campo

Tutorías grupales

Sesiones de evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Presentación y tema 1

6

1

1

2

2

4

2

6

1

1

2

2

4

3

6

1

1

2

2

4

4

6

1

1

2

2

4

5

6

1

1

2

2

4

6

6

1

1

2

2

4

7

6

1

1

2

2

4

8

7

1

4

5

2

3,5

5,5

9

7

1

1

2

3,5

5,5

10

6,5

1

4

5

2

2,5

4,5

Sesión de evaluación

1

1

Total

62,5

9

8

1

1

19

20

23,5

43,5

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

9

14,4%

19 h.

30,4%

Prácticas de campo

8

12,8%

Tutorías grupales

1

1,6%

Sesiones de evaluación

1

1,6%

No presencial

Trabajo Individual

20

32%

43,5 h.

69,6%

Trabajo en Grupo

23,5

37,6%

Total

62,5

El 50% de la calificación corresponderá a un ejercicio individual a realizar a la finalización del curso. Se valorarán también la participación y los conocimientos y la calidad de las intervenciones en  las clases teóricas y prácticas (50%). Para las convocatorias extraordinarias se realizará una prueba escrita individual de carácter teórico (100% de la evaluación).

Evaluación del proceso docente. Se tendrán en cuenta los resultados de las evaluaciones realizadas por los estudiantes, así como las sugerencias de los mismos a lo largo del curso y la observación del profesor.

Están a disposición del alumno los recursos materiales e infraestructuras de estudio e investigación de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Universidad de Oviedo (bibliotecas, salas de estudio, informática, etcétera). La bibliografía que sigue es de carácter básico y no empece que se recomiende otra más específica o novedosa a lo largo de las sesiones del curso.

AGULHON, M., “Sociabilité populaire et sociabilité bourgeoise au XIX siècle”, en G. Poujol et R. Labourie (dirs.), Les cultures populaires, Toulouse, 1979.

ÁLVAREZ QUINTANA, C., “Casa y carbón. La vivienda obrera en la cuenca del Caudal, 1880-1936”, Liño, n.º 6 (1986).

—, “Arquitectura industrial belga en Asturias. Un conjunto excepcional: el poblado y mina de la empresa Solvay en Lieres (desde 1903)”, en Solvay- Lieres. Conjunto industrial minero 1903- 2003, Oviedo, 2003.

CAMPOS MARÍN, R., “El obrero abstemio: salud, moral y política en el discurso antialcohólico del socialismo español a principios de siglo”, Historia Social, nº 31, 1998.

CASANELLES I RAHOLA, E. (dir.), Vivienda obrera y colonias industriales en la Península Ibérica, Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, Tarrasa, 2008.

CASTRILLO ROMÓN, M., Reformismo, vivienda y ciudad. Orígenes y desarrollo del debate en España 1850-1920, Valladolid, 2001.

CORBIN, A., El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX, México, 1987.

¾, “L’avènement des loisirs”, en A. Corbin (ed.), L’avènement des loisirs, 1850-1960, París, 1995.

FOUCAULT, M., “El ojo del poder”, en VV.AA., Jeremías Bentham. El panóptico, Madrid, 1989.

¾, Vigilar y castigar, México, 1976.

FREÁN FERNÁNDEZ, ÓSCAR, “La creación de una identidad colectiva: sociabilidad y vida cotidiana en la clase obrera gallega”, en Alberto Valín (dir.), La sociabilidad en la Historia Contemporánea, Ourense, 2001

FREY, J-P, Le rôle social du patronat. Du paternalisme à l’urbanisme, París, 1995.

*SIERRA ÁLVAREZ, J., El obrero soñado: Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917), Madrid, 1990.

*URÍA GONZÁLEZ, J., “Sociabilidad informal y semiótica de los espacios. Algunas reflexiones de método”, Studia Historica, 26, 2008.

¾, “Ocio, espacios de sociabilidad y estrategias de control social: la taberna en Asturias en el primer tercio del siglo XX”, en Redero, M. (coord.), Sindicalismo y movimientos sociales, Madrid, 1994.

* Los títulos precedidos de un asterisco son lecturas obligatorias en el curso