Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
El Siglo XVII y XVIII. Élites, Redes Sociales y Sociabilidad en España y en Europa (online)
- Docencia On Line (19 Hours)
El curso se inserta dentro de los cursos de carácter optativo del programa y busca ofrecer tanto información teórica como práctica. Su pretensión es dar instrumentos de análisis para entender los procesos de cambio y movilidad social que caracterizaron a las élites de los últimos siglos modernos a través de la decodificación de las redes sociales y culturales imperantes y de sus ámbitos de sociabilidad durante los siglos XVII y XVIII.
No existen requisitos previos.
Competencias
Con la asignatura se pretende que el alumno alcance las siguientes competencias:
CG1 El título de Máster busca la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural. Para la consecución de estas competencias no podrán ser obstáculo alguno las barreras que impidan la integración, en los equipos que se formen en el seno del Máster o el Grupo de Investigación, de todo tipo de discapacidad - ateniéndose a lo establecido en los propios ordenamientos de la Universidad de Oviedo- o las diferencias de género.
CG3 El Máster pretende la formación científica de los inscritos en los repertorios teóricos y metodológicos más comunes y aceptados para el análisis sociocultural, de acuerdo con principios de interdisciplinariedad, innovación y rigurosa puesta al día en cuanto a los procedimientos habituales en el contexto internacional. El Máster suscribe los objetivos descritos en el documento Tuning Educational Structures in Europe que incide en la adquisición de competencias instrumentales como las capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas en el ramo o materia objeto del Máster.
CG6 Entre las competencias generales del Máster, así mismo, habrá de estar la adquisición de las herramientas necesarias para ordenar, estructurar y transferir públicamente de forma correcta las conclusiones de su trabajo, así como la de disponer y manejar con soltura las herramientas y procedimientos que le permitan con posterioridad a la conclusión del Máster proseguir autónomamente con su proceso de aprendizaje.
CE1 Familiarización de los matriculados con los principales repertorios de carácter bibliográfico, revistas especializadas y, muy especialmente, con el tratamiento crítico de las fuentes adecuadas al desarrollo de una historia social y cultural contemporánea.
CE2 Disposición por parte de los inscritos de información sintética sobre los métodos, debates y principales orientaciones en Ciencias Sociales con directa aplicación historiográfica. Conocimiento, asimismo, de la información relevante acerca de los principales debates y tendencias interpretativas vigentes hoy en el terreno del análisis sociocultural tanto desde el campo de la historiografía, como en el terreno sociológico o el del trabajo etnográfico.
CE3 Estimulación de una relectura crítica de los referentes esenciales para su formación, contribuyendo a la participación activa de los matriculados en el curso en cuanto al desarrollo de los objetivos del programa, a través de los debates realizados en las sesiones presenciales, así como mediante los trabajos previos, estados de la cuestión e informes previstos como trabajos individuales a realizar por los alumnos.
CE4 Manejo y soltura en el comentario y tratamiento de los materiales y fuentes principales para el trabajo y la investigación sociocultural.
CE5 Familiarización del alumnado con las teorías, métodos y líneas de investigación fundamentales y herramientas digitales de cada una de las materias de los módulos, tanto en sus vertientes historiográficas como antropológicas o sociológicas.
Resultados de aprendizaje
1. Adquirir por parte del estudiante una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural.
2. Obtener una formación científica en los repertorios teóricos y metodológicos más comunes y aceptados para el análisis sociocultural, de acuerdo con principios de interdisciplinariedad, innovación y rigurosa puesta al día en cuanto a los procedimientos habituales en el contexto internacional.
3. Conseguir una formación suficiente en técnicas de trabajo de campo y de investigación sociocultural de corte eminentemente práctico, orientadas hacia una demanda real de investigación procedente de instituciones públicas y privadas y diferentes movimientos sociales
4. Habituar al estudiante de Máster al manejo y realización de trabajos y discursos ordenados y
fácilmente transferibles públicamente en sus conclusiones.
5. Familiarizar al matriculado con los estándares de realización de un trabajo académico apto para la publicación en un medio científico.
6. Adquirir soltura en el manejo de los principales recursos bibliográficos, revistas especializadas y, muy especialmente, con el tratamiento crítico de las fuentes adecuadas al desarrollo del análisis histórico, social y cultural moderno.
7. Conseguir los instrumentos necesarios para examinar críticamente la cultura, la experiencia, y el comportamiento humanos y su desarrollo histórico e institucional en sus diversos entornos físicos, económicos o sociales.
Bloque 1. El análisis de redes sociales y su aplicación a los estudios sobre élites hispánicas y europeas.
1. El análisis de Redes: orígenes, conceptos y aplicaciones.
2. Análisis de Redes Sociales y el estudio de las élites hispánicas en el siglo XVIII.
3. Introducción al uso de herramientas digitales para el análisis de las redes sociales hispánicas y europeas en la Edad Moderna: PALLADIO y GEPHI
Bloque 2. Las élites y sus espacios de sociabilidad.
4. Espacios de sociabilidad organizada y sociabilidad espontánea en la Europa y en la España Moderna.
5. Un ejemplo de sociabilidad ilustrada: La Real Congregación de Nuestra Señora Señora de Covadonga de naturales del Principado de Asturias.
Metodología
La metodología que se desarrolla pretende ser flexible y centrada en el estudiante, que es acompañado por el equipo docente y construye su aprendizaje en interacción con los compañeros gracias a las herramientas de tipo social "Campus Virtual de la Universidad de Oviedo" y Microsoft TEAMS. Como elemento articulador, se desarrollarán un número de clases telepresenciales (5 horas en total a través de Microsoft TEAMS) que no estarán en lo esencial dedicadas a una actividad expositiva que estarán destinadas a reforzar o aclarar aspectos clave, pero lo esencial será dedicado a cuestiones prácticas (explicación de herramientas digitales) y estudios de caso, así como a la resolución de dudas. Las sesiones telepresenciales se grabarán para quedar a disposición de los estudiantes, para facilitar su seguimiento del curso independientemente de sus horarios y circunstancias. Las dudas o dificultades serán siempre atendidas a través de los mecanismos de comunicación disponibles (foros, chats, videoconferencias) y de forma individual o colectiva según lo requiera cada caso, además de las clases mencionadas. La respuesta a las comunicaciones escritas de los estudiantes se realizará siempre dentro de las 48 horas siguientes, excluyendo los días festivos de este cómputo. De este modo, el grueso de este tiempo de telepresencialidad se podrá dedicar a la interacción con los estudiantes, la discusión del tema propuesto a partir de la lectura previa de los materiales seleccionados y los casos prácticos.
El resto de actividades se desarrollará bien en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, bien el Microsoft TEAMS. Consistirá en la resolución de ejercicios prácticos en diferentes formatos, la elaboración de trabajos, la participación en debates, chats, etc. Por supuesto, el estudio personal a partir de los materiales facilitados por el profesor y/o encontrados por el alumnado por sus propios medios (siempre que reúnan los requisitos básicos de calidad) será la parte esencial de este trabajo individual.
Plan de trabajo
ACTIVIDAD | HORAS DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO | PORCENTAJE DEL TOTAL |
Lecturas obligatorias y complementarias | 35 | 56% |
Actividades a desarrollar en el campus virtual o Teams | 25 | 32% |
Sesiones de clase telepresencial (con Adobe Connect) | 5 | 8% |
Evaluación final | 2’5 | 4% |
TOTAL | 62’5 | 100% |
La evaluación del alumnado se realizará a través de tres mecanismos complementarios:
- Evaluación contínua (30% de la nota final): valorará los trabajos y aportaciones (debates, foros, etc.) del alumno durante el curso. A cada uno de los cinco temas se le asigna un 6% de la calificación final, procediendo la mitad de las intervenciones en el foro valoradas cualitativamente según los temas propuestos por el profesor y la otra mitad de la realización de las actividades prácticas que se propondrán en el campus virtual.
- Trabajo realizado con una de las herramientas digitales para análisis de redes sociales (30% de la nota final): se elaborará sobre temas propuestos o aceptados por el profesorado.
- Evaluación final (40% de la nota final): se realizará a la finalización del curso y será la principal herramienta de verificación del aprovechamiento del mismo, según los criterios, objetivos y competencias establecidos para la asignatura. Se realizará oral e individualmente en la fecha concertada con el profesor por videoconferencia o bien por escrito con limitación de tiempo y consistirá en la lectura crítica y exposición de un artículo o capítulo de libro relacionado con la temática de la asignatura. Será necesario obtener al menos un 4 sobre 10 en esta parte de la evaluación para aprobar la asignatura si la media ponderada con el resto lo permite