Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Destrezas y Recursos para la Elaboración de Trabajos Académicos (online)
Asignatura de carácter teórico-práctico orientada a la adquisición por los alumnos de destrezas de aplicación práctica de los conocimientos y habilidades básicas del primer cuatrimestre y de los planteamientos monográficos del segundo. Destinada a introducir a los alumnos en las estrategias de planificación de una investigación concreta, pretende preparar a los matriculados para la realización práctica de la tesis de Máster
Los del Máster.
CG1 El título de Máster busca la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural. Para la consecución de estas competencias no podrán ser obstáculo alguno las barreras que impidan la integración, en los equipos que se formen en el seno del Máster o el Grupo de Investigación, de todo tipo de discapacidad - ateniéndose a lo establecido en los propios ordenamientos de la Universidad de Oviedo- o las diferencias de género.
CG3 El Máster pretende la formación científica de los inscritos en los repertorios teóricos y metodológicos más comunes y aceptados para el análisis sociocultural, de acuerdo con principios de interdisciplinariedad, innovación y rigurosa puesta al día en cuanto a los procedimientos habituales en el contexto internacional. El Máster suscribe los objetivos descritos en el documento Tuning Educational Structures in Europe que incide en la adquisición de competencias instrumentales como las capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas en el ramo o materia objeto del Máster.
CG4 Se pretende así mismo la formación en técnicas de trabajo de campo y de investigación
sociocultural de corte eminentemente práctico, y capaces por tanto de poner en valor las fuentes, materiales y patrimonio sociocultural que son reivindicados por una demanda social procedente de las administraciones, instituciones públicas y sociales, entidades científicas o movimientos sociales que constituyen la clientela más habitual de los trabajos exigibles a los formados en el Máster. En el desarrollo de estas habilidades se entiende que, de acuerdo con lo descrito en el Tuning Educational Structures in Europe, serán de especial utilidad las competencias interpersonales y las habilidades sociales y de carácter cooperativo del futuro graduado, y que lo habilitarán para la fácil comunicación y asesoramiento de expertos en otros campos y para el trabajo en equipo.
CG5 A la conclusión del Máster, en consecuencia, el participante en él habrá de ser capaz de establecer un contacto fluido con estos sectores demandantes, a cuyos requerimientos se prestará de todos modos atención en la programación y desarrollo de los trabajos e investigaciones del Máster. Independientemente de la formación práctica específica servida desde su programación, su carácter interdisciplinario ha de facilitar la adaptación de los graduados a contextos de demanda investigadora nuevos, mostrando así su versatilidad y flexibilidad en su trabajo investigador.
CG6 Entre las competencias generales del Máster, así mismo, habrá de estar la adquisición de las herramientas necesarias para ordenar, estructurar y transferir públicamente de forma correcta las conclusiones de su trabajo, así como la de disponer y manejar con soltura las herramientas y procedimientos que le permitan con posterioridad a la conclusión del Máster proseguir autónomamente con su proceso de aprendizaje.
CG7 Se habrá de buscar, igualmente, la familiarización de los matriculados con los requisitos de un trabajo académico apto para la publicación en un medio científico, fomentando la capacidad del trabajo y el pensamiento interdisciplinario.
CE1 Familiarización de los matriculados con los principales repertorios de carácter bibliográfico, revistas especializadas y, muy especialmente, con el tratamiento crítico de las fuentes adecuadas al desarrollo de una historia social y cultural contemporánea.
CE2 Disposición por parte de los inscritos de información sintética sobre los métodos, debates y principales orientaciones en Ciencias Sociales con directa aplicación historiográfica. Conocimiento, asimismo, de la información relevante acerca de los principales debates y tendencias interpretativas vigentes hoy en el terreno del análisis sociocultural tanto desde el campo de la historiografía, como en el terreno sociológico o el del trabajo etnográfico.
CE3 Estimulación de una relectura crítica de los referentes esenciales para su formación, contribuyendo a la participación activa de los matriculados en el curso en cuanto al desarrollo de los objetivos del programa, a través de los debates realizados en las sesiones presenciales, así como mediante los trabajos previos, estados de la cuestión e informes previstos como trabajos individuales a realizar por los alumnos.
CE4 Manejo y soltura en el comentario y tratamiento de los materiales y fuentes principales para el trabajo y la investigación sociocultural.
CE5 Familiarización del alumnado con las teorías, métodos y líneas de investigación fundamentales de cada una de las materias de los módulos, tanto en sus vertientes historiográficas como antropológicas o sociológicas.
El curso pretende que el matriculado adquiera:
1 -una información básica y operativa sobre los problemas de la realización de una investigación concreta, y los instrumentos para estimular su iniciativa autónoma en este terreno.
2 -La praxis y el conocimiento necesario, de un modo directo y práctico, de las dificultades de adaptación de los principios metodológicos e historiográficos generales al ámbito de un trabajo de campo concreto.
3 -el hábito en la planificación rigurosa de un plan investigador individualizado de cada uno de los investigadores potenciales, así como en el uso correcto de cronogramas y de tareas secuenciadas en el tiempo.
4 -el conocimiento práctico y directo de la experiencia investigadora a través del testimonio tanto de los directores de la misma, en tanto que planificadores generales, cuanto de los investigadores directos encargados de realizarla.
5 -el conocimiento directo de las posibilidades que se abren para la ejecución de investigaciones trascendentales a partir de temas próximos a los matriculados, evidenciando a la vez la capacidad para discutir, a partir de estas experiencias concretas y próximas, principios metodológicos , teóricos o historiográficos de mayor calado teórico.
.
I) ¿Para qué realizar una tesis doctoral?
I.1 Las salidas profesionales de la tesis.
I.1.1 Salidas académicas y de investigación en España.
I.1.2 Salidas académicas y de investigación en Estados Unidos.
I.1.3 Salidas académicas y de investigación en Francia.
I.1.4 Utilidad para la enseñanza secundaria y otros sectores.
I.2 La financiación de la tesis.
I.2.1 Becas FPU, FPI y FICYT.
I.2.1 Tesis trabajando, ¿es posible? Algunos ejemplos.
I.3 Trabajos de fin de Máster y otros trabajos académicos
II) ¿Cómo realizar una tesis doctoral o un trabajo académico? (1) La organización previa.
II.1 Tipos de tesis
II.1. 1 Tesis largas y tesis cortas
II.1. 2 Doctorado internacional y tesis en cotutela
II.2 La elección del tema y el cronograma
II.2.1 Elegir bien el tema de tesis. Entre interés científico y estrategia práctica.
II.2. 2 La importancia del primer cronograma y su aplicación.
II. 3 La elección de la metodología y el primer esquema
II.3.1 Metodología o metodologías
II.3.2 El primer gran plan
III) ¿Cómo realizar una tesis doctoral o un trabajo académico? (2) El núcleo del trabajo.
III. 1 Las bases epistemológicas y los precedentes historiográficos
III.2 La recopilación de fuentes y la bibliografía
III.2.1 Tipos de fuentes y sus características
III.2.2 La bibliografía imprescindible y accesoria
III.3 La redacción del trabajo
III.3.1 Las normas de estilo
III.3.2 El cuerpo del trabajo
III.3.3 La conclusión y la introducción.
La metodología será flexible y centrada en el estudiante, que es acompañado por el equipo docente y construye su aprendizaje en interacción con los compañeros gracias a las herramientas de tipo social. Como elemento articulador, se desarrollarán un número limitado de clases telepresenciales (5 horas en total a través de Adobe Connect) que no estarán en lo esencial dedicadas a una actividad expositiva que no es viable ni deseable y que sería redundante con los materiales que se dispondrán en el campus virtual. Se podrá dedicar una pequeña parte de las mismas a reforzar o aclarar aspectos clave, pero lo esencial será dedicado a cuestiones prácticas y estudios de caso, así como a la resolución de dudas. Las sesiones telepresenciales se grabarán para quedar a disposición de los estudiantes, para facilitar su seguimiento del curso independientemente de sus horarios y circunstancias. Las dudas o dificultades serán siempre atendidas a través de los mecanismos de comunicación disponibles (foros, chats, videoconferencias) y de forma individual o colectiva según lo requiera cada caso, además de las clases mencionadas. La respuesta a las comunicaciones escritas de los estudiantes se realizará siempre dentro de las 48 horas siguientes, excluyendo los días festivos de este cómputo. De este modo, el grueso de este tiempo de telepresencialidad se podrá dedicar a la interacción con los estudiantes, la discusión del tema propuesto a partir de la lectura previa de los materiales seleccionados y los casos prácticos.
El resto de actividades se desarrollará en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, basado en Moodle. Consistirá en la resolución de ejercicios prácticos en diferentes formatos, la elaboración de trabajos, la participación en debates en foros y chats y las pruebas de autoevaluación. Por supuesto, el estudio personal a partir de los materiales facilitados por el profesor y/o encontrados por el alumnado por sus propios medios (siempre que reúnan los requisitos básicos de calidad) será la parte esencial de este trabajo individual.
La planificación queda reflejada en la siguiente tabla:
Temas | Horas totales | Clases expositivas telepresenciales | Actividades en el campus virtual | Lecturas obligatorias y complementarias | Sesiones de evaluación |
1 | 6 | 0,5 | 2 | 3,5 | |
2 | 6 | 0,5 | 2 | 3,5 | |
3 | 6 | 0,5 | 2 | 3,5 | |
4 | 6 | 0,5 | 2 | 3,5 | |
5 | 6 | 0,5 | 2 | 3,5 | |
6 | 6 | 0,5 | 2 | 3,5 | |
7 | 6 | 0,5 | 2 | 3,5 | |
8 | 6 | 0,5 | 2 | 3,5 | |
9 | 6 | 0,5 | 2 | 3,5 | |
10 | 6 | 0,5 | 2 | 3,5 | |
Sesión de evaluación | 2,5 | 2,5 | |||
Total | 62,5 | 5 | 20 | 35 | 2,5 |
Horas | % | ||
No presencial | Clases expositivas telepresenciales | 5 | 8% |
Actividades a desarrollar en el campus virtual | 20 | 32% | |
Lecturas obligatorias y complementarias | 35 | 56% | |
Sesiones de evaluación | 2,5 | 4% | |
Total | 62,5 | 100% |
Convocatoria ordinaria: la evaluación de los matriculados se obtendrá a partir de su participación en las sesiones presenciales y la realización de los trabajos prácticos propuestos en el curso (25% de la nota), y muy especialmente a través de la presentación de una propuesta de tesis o de trabajo de investigación a partir del esquema siguiente (75% de la nota):
1) Objetivos personales y profesionales
2) Cronograma
3) Tema de estudio
4) Estado de la cuestión historiográfico
5) Metodología y fuentes
6) Resultados esperados
Convocatorias extraordinarias: Entrega de una propuesta escrita siguiendo el esquema señalado. (100% de la evaluación).
8. Evaluación del proceso docente.
Se considerarán los propuestos a nivel general por el Máster. Además se considerarán los resultados de la propia evaluación realizada por los estudiantes mediante cuestionario anónimo que se les remitirá a su domicilio. La última tutoría grupal servirá para recoger sugerencias y valoraciones de los estudiantes
La bibliografía indicada es meramente orientativa y será complementada por numerosos recursos bibliográficos y de otro tipo a lo largo del curso.
-Alcina Franch, José, Aprender a investigar. Métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales. Humanidades y Ciencias Sociales, Compañía Literaria, Madrid, 1994.
-Alía Miranda, Francisco, Técnicas de investigación para historiadores: las fuentes de la historia, Síntesis, Madrid, 2005.
-Clanchy, John y Ballard, Brigid, Cómo se hace un trabajo universitario. Guía práctica para estudiantes universitarios, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2000.
-Hernández Sandoica, Elena, Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy, Madrid, Akal, 2004.
-López Yepes, José, La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y del director de investigación. Síntesis, Madrid, 1998.
-Moradiellos, Enrique, El oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid, 2003.