Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Alimentación Humana y Cambio Social
- Prácticas de Laboratorio (5 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (6 Hours)
- Clases Expositivas (6 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
El curso se inserta dentro de los cursos de carácter optativo del programa y busca ofrecer tanto información teórica como práctica. Su pretensión es dar instrumentos de análisis para el conocimiento de la realidad social y de los cambios propios de la modernidad. Específicamente pretende ofrecer información teórica y empirica sobre las influencias del cambio social sobre los hábitos alimentarios y trabajar con datos que muestran las tendencias en el consumo alimentario en la sociedad actual.
No se requieren requisitos previos más que los exigidos para el acceso a los estudios de este nivel educativo.
Cada tema tendrá un apartado teórico y un apartado práctico. En ambos casos será necesario que el estudiante lleve preparadas las lecturas recomendadas para cada tema.
Será obligatoria la asistencia a un 75% de las clases.
El/la estudiante deberá realizar, además, un trabajo individual que se corresponderá con alguno de los temas del programa. Usará para ello la bibliografía del programa de la asignatura.
Con la asignatura se pretende que el alumno alcance las siguientes competencias:
CG1 El título de Master busca la adquisición por parte del estudiantado de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural. Para la consecución de estas competencias no podrán ser obstáculo alguno las barreras que impidan la integración en los equipos que se formen en el seno del Máster o el Grupo de Investigación, de todo tipo de discapacidad o discriminación por razón de género, mateniendose a lo establecido en los propios ordenamientos de la Universidad de Oviedo.
CG3 El Master pretende la formación científica de los inscritos en los repertorios teóricos y metodológicos comunes y aceptados para el análisis sociocultural, de acuerdo con principios de interdisciplinariedad, innovación y rigurosa puesta al dia en cuanto a los procedimientos habituales en el contexto internacional. El Máster suscribe los objetivos descritos en el documento Tuning Educational Structures in Europe que incide en la adquisición de competencias instrumentales como las capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y linguisticas en el ramo o materia objeto del Máster.
CG4 Se pretende así mismo la formación en técnicas de trabajo de campo y de investigación sociocultural de corte eminentemente práctico, y capaces por tanto de poner en valor las fuentes, materiales y patrinomio sociocultural que son reivindicados por una demanda social procedente de las administraciones, instituciones públicas y sociales, entidades científicas o movimientos sociales que constituyen la demanda más común de los trabajos exigibles a los formados en el Master. En el desarrollo de estas habilidades se entiende que, de acuerdo con lo descrito en el Tuning Educational Structures in Europe, serán de especial utilidad las competencias interpersonales y las habilidades sociales y de carácter cooperativo del futuro graduado, y que lo habilitarán para la fácil comunicación y asesoramiento de expertos en otros campos y para el trabajo en equipo.
CG5 A la conclusión del Master, en consecuencia, el/la participante deberá ser capaz de establecer un contacto fluido con estos sectores demandantes, a cuyos requerimientos se prestará atención en la programación y desarrollo de los trabajos e investigaciones del Master. Independientemente de la formación práctica específica servida desde su programación. Su carácter interdisciplinario ha de facilitar la adaptación de los graduados a contextos de demanda investigadora nuevos, mostrando así su versatilidad y flexibilidad en su trabajo investigador.
CG6 Entre las competencias generales del Master, así mismo, habrá de estar la adquisición de las herramientas necesarias para ordenar, estructurar y transferir públicamente de forma correcta las conclusiones de su trabajo, así como la de disponer y manejar con soltura las herramientas y procedimientos que le permitan con posterioridad a la conclusión del Máster proseguir autónomamente con su proceso de aprendizaje.
CE1 Familiarización de los y las matriculados con los principales repertorios de carácter bibliográfico, revistas especializadas y, muy especialmente, con el tratamiento crítico de las fuentes adecuadas al desarrollo de una historia social y cultural contemporánea.
CE2 Disposición por parte de los y las inscritos de información sintética sobre los métodos, debates y principales orientaciones en Ciencias Sociales con directa aplicación historiográfica. Conocimiento, asimismo, de la información relevante acerca de los principales debates y tendencias interpretativas vigentes hoy en el terreno del análisis sociocultural tanto desde el campo de la historiografía, como en el terreno sociológico o el del trabajo etnográfico.
CE3 Estimulación de una relectura crítica de los referentes esenciales para su formación, contribuyendo a la participación activa de los matriculados en el curso en cuanto al desarrollo de los objetivos del programa, a través de los debates realizados en las sesiones presenciales, así como mediante los trabajos previos, estados de la cuestión e informes previstos como trabajos individuales a realizar por los alumnos.
CE4 Manejo y soltura en el comentario y tratamiento de los materiales y fuentes principales para el trabajo y la investigación sociocultural.
CE5 Familiarización del alumnado con las teorías, métodos y líneas de investigación fundamentales de cada una de las materias de los módulos, tanto en sus vertientes historiográficas como antropológicas o sociológicas.
Contenido teórico.
- La alimentación desde una perspectiva sociocultural: aproximaciones teóricas
- Los debates actuales en Sociología de la Alimentación: qué preocupa a los ciudadanos y por qué
- La respuesta de la ciencia a los debates alimentarios
- Métodos de trabajo para el análisis del consumo alimentario: ¿Sabemos lo que comemos?
- Las decisiones alimentarias y las pautas de socialización
- Aprendizaje culinario y decisiones alimentarias
- Modelo alimentarios y globalización del sistema agroalimentario
- La trasgresión de las pautas alimentarias del modelo alimentario
- La modernidad alimentaria: seguridad y riesgo
- La salud en una sociedad globalizada
Contenidos prácticos divididos en cinco áreas temáticas.
1.- Planteamiento de diversos problemas alimentarios desde una perspectiva sociológica
2.- Análisis de resultados de estudios alimentarios en grupos sociales concretos (mayores, niños, adolescentes). Análisis de los planteamientos teóricos implícitos en los estudios
3.- Elaboración de un cuadro resumen de las implicaciones sociales de los cambios alimentarios a partir de la información seleccionada
4.- Análisis de anuncios publicitarios sobre alimentos a partir de las teorías de motivación planteadas en clase (cada estudiante debe recopilar 10 anuncios publicitarios sobre productos alimentarios y tenerlos disponibles para la sesión de prácticas)
5.- Consultas on line de las fuentes estadísticas más habituales en el estudio de los comportamientos alimentarios
Las clases contarán con una parte teórica y una parte práctica. Las clases teóricas se seguirán a través de un esquema de trabajo (en power-point) que será facilitado a los/as estudiantes con antelación suficiente para seguir las exposiciones. A través del campus virtual u otros medios telemáticos se contará también con materiales de trabajo previos a la sesión teórica y a las sesiones prácticas. Estos materiales serán de lectura obligatoria, pues formarán parte del trabajo a realizar en la parte práctica de la asignatura.
Evaluación continua que se realizará a través de la participación activa del estudiante en las clases teóricas y en las actividades prácticas, tales como participación en debates, resolución de casos y ejercicios, comentarios de lecturas y otros materiales. Estas notas serán registradas al finalizar cada uno de los temas del programa.
Evaluación del informe elaborado por el/la estudiante y presentado al final de curso. Tendrá nota individual y podrá ser modificado a petición de la profesora hasta alcanzar un nivel medio-alto de calidad. Cada trabajo llevará asociado un informe de evaluación.
Se podrá optar a la realizacion de un trabajo de grupo (2 personas) de caracter voluntario para subir nota.
Convocatorias extraordinarias: prueba escrita de carácter teórico sobre cualquiera de los contenidos de la asignatura (100% de la evaluación).
Contreras, J. y Gracia M. (2005): Alimentación y cultura, Barcelona, Ariel.
Fischler, C. (1995): El (H)omnívoro. El gusto, la comida y el cuerpo, Barcelona, Anagrama.
Díaz Méndez, C y Garcia Espejo I. (2021). El malestar con la alimentación. Editorial TREA.
Díaz Méndez, C. Garcia Espejo, I. Novo Vázquez A, y Gutierrez R. (2012). Hábitos alimentarios de los españoles. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Díaz Méndez, C. (coord.) (2005): ¿Cómo comemos? Cambios en los comportamientos alimentarios de los españoles, Madrid, Fundamentos
Díaz Méndez, C y Gómez Benito, C. (2008): Alimentación, consumo y salud. Obra Social La Caixa. Serie estudios. Texto integro on line.
Germon, J. and Williams, L (2016). A sociology of food and nutrition. The social Appettite. OUP. Australia and New Zealand
Mcinctosh, A.W. ( 1996). Sociologies of food and nutrition. Plenum Press. New York.
Menell, S. (1996). All manners of food. (2º ed). University of IllinoisPress. Chicago.
Pater, R. (2008). Obesos y famelicos. El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial. Los libros del lince. Barcelona.
Poulain, JP (2000). Sociologie de l´alimentaction. Privat Paris
REVISTAS Y MONOGRAFÍAS DE INTERÉS
VV.AA (2022). La transformacion de la Alimentacion en el sur de Europa, Díaz Méndez y Cardon, coordinacion. Tirant Humanidades
VV.AA. (2022). Libro blanco de la alimentacion sostenible en España. Fundación Alternativas.
VV.AA (2021). El malestar con la alimentacion. TREA
VV.AA. (2020). Libro blanco de la alimentación de los mayores en España (2020) en Garcia Navarro y Varela Moreira (coord.). Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Sociedad Española de Nutrición.
VV.AA. (2019). Repensando los retos alimentarios desde la ciencias soicales. Contextos de precarización respuestas y actuaciones en LLoret, Durán, Magaña y Muñoz (coord.). UOC.
VV.AA. (2018). La comida fuera del hogar. Nuevas estrategias y hábitos alimentarios extradomésticos, en Garcia Espejo y Herrera Racionero (coord.). Revista Española de Sociología (2018), Vol. 27.
VV.AA. (2014). Comida y alimentación: hábitos, derechos y salud. Panorama Social. Nº 19.
VV.AA. (2005). Consumo, seguridad alimentaria y salud, Díaz-Méndez y Gómez Benito (coord.). Revista Internacional de Sociología (2005). Vol. 63. Nº 40
VV.AA. (2014). Herramientas para el estudio de la alimentación en Díaz-Méndez y García-Espejo (coord.). Revista Política y Sociedad (2014). Vol 51, Nº 1
Revista Distribución y Consumo.MERCASA. https://www.mercasa.es/publicaciones/distribucion-y-consumo