template-browser-not-supported

Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural

Back Back

Introducción a la Antropología de Campo y la Etnohistoria

Código asignatura
MHISAN03-1-014
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (5 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (25 Hours)
  • Clases Expositivas (20 Hours)
Guía docente

El análisis sociocultural requiere para ser emprendido por historiadores y científicos sociales de un conocimiento suficiente de los métodos, sistemas de selección de datos, y conceptos elementales propios del campo de la Antropología, sin los que la historia sociocultural no podría explicar su vitalidad desde hace al menos tres décadas.

A la conclusión de la asignatura el estudiante deberá ser capaz de examinar los materiales antropológicos con procedimientos científicoa, e incorporar el método y las conclusiones del trabajo antropológico a la documentación histórica. Su desarrollo pretende, en suma, proporcionar base teórica y metodológica para el desarrollo de las asignatura del segundo semestre, a la vez que propiciar una introducción solvente al trabajo y al oficio de Antropólogo..

 Los del Master. La materia está orientada, en todo caso, hacia los interesados en la adquisición de conocimientos básicos en Antropología para su aplicación a las ciencias sociales, a la vez que proporciona una útil introducción al trabajo etnográfico para los interesados en enfoques interdisciplinarios en las ciencias humanas.

CG1 El título de Máster busca la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural. Para la consecución de estas competencias no podrán ser obstáculo alguno las barreras que impidan la integración, en los equipos que se formen en el seno del Máster o el Grupo de Investigación, de todo tipo de discapacidad - ateniéndose a lo establecido en los propios ordenamientos de la Universidad de Oviedo- o las diferencias de género.

CG3 El Máster pretende la formación científica de los inscritos en los repertorios teóricos y metodológicos más comunes y aceptados para el análisis sociocultural, de acuerdo con principios de interdisciplinariedad, innovación y rigurosa puesta al día en cuanto a los procedimientos habituales en el contexto internacional. El Máster suscribe los objetivos descritos en el documento Tuning Educational Structures in Europe que incide en la adquisición de competencias instrumentales como las capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas en el ramo o materia objeto del Máster.

CG4 Se pretende así mismo la formación en técnicas de trabajo de campo y de investigación

sociocultural de corte eminentemente práctico, y capaces por tanto de poner en valor las fuentes, materiales y atrimonio sociocultural que son reivindicados por una demanda social procedente de las administraciones, instituciones públicas y sociales, entidades científicas o movimientos sociales que constituyen la clientela más habitual de los trabajos exigibles a los formados en el Máster. En el desarrollo de estas habilidades se entiende que, de acuerdo con lo descrito en el Tuning Educational Structures in Europe, serán de especial utilidad las competencias interpersonales y las habilidades sociales y de carácter cooperativo del futuro graduado, y que lo habilitarán para la fácil comunicación y asesoramiento de expertos en otros campos y para el trabajo en equipo.

CG5 A la conclusión del Máster, en consecuencia, el participante en él habrá de ser capaz de establecer un contacto fluido con estos sectores demandantes, a cuyos requerimientos se prestará de todos modos atención en la programación y desarrollo de los trabajos e investigaciones del Máster. Independientemente de la formación práctica específica servida desde su programación, su carácter interdisciplinario ha de facilitar la adaptación de los graduados a contextos de demanda investigadora nuevos, mostrando así su versatilidad y flexibilidad en su trabajo investigador.

CG6 Entre las competencias generales del Máster, así mismo, habrá de estar la adquisición de las herramientas necesarias para ordenar, estructurar y transferir públicamente de forma correcta las conclusiones de su trabajo, así como la de disponer y manejar con soltura las herramientas y procedimientos que le permitan con posterioridad a la conclusión del Máster proseguir autónomamente con su proceso de aprendizaje.

CG7 Se habrá de buscar, igualmente, la familiarización de los matriculados con los requisitos de un trabajo académico apto para la publicación en un medio científico, fomentando la capacidad del trabajo y el pensamiento interdisciplinario.

CE2 Disposición por parte de los inscritos de información sintética sobre los métodos, debates y principales orientaciones en Ciencias Sociales con directa aplicación historiográfica. Conocimiento, asimismo, de la información relevante acerca de los principales debates y tendencias interpretativas vigentes hoy en el terreno del análisis sociocultural tanto desde el campo de la historiografía, como en el terreno sociológico o el del trabajo etnográfico.

CE3 Estimulación de una relectura crítica de los referentes esenciales para su formación, contribuyendo a la participación activa de los matriculados en el curso en cuanto al desarrollo de los objetivos del programa, a través de los debates realizados en las sesiones presenciales, así como mediante los trabajos previos, estados de la cuestión e informes previstos como trabajos individuales a realizar por los alumnos.

CE5 Familiarización del alumnado con las teorías, métodos y líneas de investigación fundamentales de cada una de las materias de los módulos, tanto en sus vertientes historiográficas como antropológicas o sociológicas.

El curso pretende que el matriculado adquiera:

1.         -los instrumentos para examinar críticamente la cultura, la experiencia y el comportamiento humanos y su desarrollo institucional en su entorno físico, económico y social.

2.         -las herramientas capaces para describir y analizar críticamente los datos antropológicos utilizando una metodología científica y normalizada.

3.         -la capacitación suficiente para el uso crítico de las teorías y conceptos habituales en el análisis antropológico.

4.         -el desarrollo en el matriculado de la idea de la diversidad cultural, del respeto y la legitimación de los diferentes  sistemas culturales  en sus diversos entornos geográficos o económicosociales.

5.         -las destrezas suficientes para el empleo de los métodos diversos de la antropología dentro de un espíritu crítico, receptivo a la diversidad y tolerante con las diversas ópticas y sistemas de extracción de conclusiones en el método etnográfico

1.         La noción de antropología. Desarrollo e ideas centrales de la antropología

2.         Los textos etnográficos y los métodos de obtención de datos antropológicos. La observación participante.

3.         Individuos, grupos y sociedad.

4.         Sociedad y cultura

5.         La organización y las derivaciones del parentesco

6.         Antropología y organización política y económica

7.         El medio ambiente. Sistemas antropológicos y ecología

8.         Los sistemas de conocimiento y el entorno antropológico

9.         Mitos, religiones y crencias.

10.       Sistemas morales y pautas estructuradas de conducta.

El curso se basa en sesiones que combinan la exposición de contenidos a cargo de los profesores de la asignatura, con sesiones prácticas de aplicación de los contenidos a casos prácticos del propio entorno cultural y etnográfico de los matriculados, con una especial mención al entorno asturiano debido a su proximidad a la vida cotidiana del matriculado. Los trabajos prácticos con participación del alumnado se repartirán previamente a partir de entrevistas y sesiones de tutorías personalizadas. Están previstas salidas de campo con objeto de examinar in situ colecciones etnográficas de especial interés

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Presentacióny tutoría grupal

5

2

2

3

3

1

8

2

1

3

5

5

2

9

1

1

2

2

5

7

3

12

2

1

2

5

3

4

7

4

8

1

1

2

4

4

4

5

9

1

2

2

5

4

4

6

6

1

1

2

4

4

7

16

1

1

2

10

4

14

8

23

1

1

2

4

15

4

19

9

26

2

3

2

7

15

4

19

10

25

2

2

2

6

15

3

18

Balance final y tutoría grupal

4

2

2

2

2

Total

150

14

14

4

12

44

60

46

106

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

14

9,4%

44

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

9,4%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

12

8%

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

4

2,7%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

8%

No presencial

Trabajo en Grupo

60

40%

106

Trabajo Individual

44

29,4%

Total

150

100

El 50% de la calificación descansará en la exposición de un trabajo individual de curso. Se valorarán también los conocimientos exhibidos, la calidad, orden y claridad de las exposiciones realizadas en los debates desarrollados en el curso (25%), así como la participación activa en las salidas de campo y los ejercicios de interpretación de materiales orales o de colecciones antropológicas  (25%)

Convocatorias extraordinarias: prueba escrita de carácter teórico sobre cualquiera de los contenidos de la asignatura (100% de la evaluación).

8. Evaluación del proceso docente.

La evaluación del proceso docente descansará en las calificaciones obtenidas por los participantes, así como en las valoraciones de los matriculados realizadas en encuestas anónimas, así como las que resulten de los debates y tutorías grupales.

-BARLEY, N.,1989 El antropólogo inocente, Barcelona, Anagrama

 -CHRISTIAN,W.A. 1997 Las visiones de Ezkioga. La segunda república y el reino de Cristo, Barcelona, Ariel

 -EVANS-PRITCHARD, E.E. 1977. Los Nuer. Barcelona: Anagrama

-EVANS-PRITCHARD, E. 1976 Brujería, Magia y oráculos entre los Azande, Barcelona, Anagrama.

-FRIGOLE, J. y otros 1983. Antropología hoy, Barcelona, Teide

*GARCÍA GARCÍA, José Luis 1996 Prácticas paternalistas. Un estudio antropológico sobre los mineros asturianos, Barcelona, Ariel

*GARCÍA, Adolfo, Antropología de Asturias, Oviedo, KRK, 2008

-GEERTZ, Cliford.1994. Observando el Islam. Buenos Aires, Paidós

 -HARRIS, M. 1982 Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura , Madrid, Alianza

-KAPLAN, D. & MANNERS, R.1979 (1972) Introducción crítica a la teoría antropológica. Buenos Aires, Nueva Imagen

-MALINOWSKI, B. Diario de campo en Melanesia., Madrid, Jucar

–PITT-RIVERS, Julian. A. 1989 Un pueblo de la sierra: Grazalema , Madrid, Alianza 

 -SANCHEZ PEREZ, Francisco. 1990 La liturgia del espacio, Hondarribia, Nerea

-SAN ROMÁN, Teresa. 1997 La diferencia inquietante. Viejas y nuevas estratégias culturales de los gitanos, Madrid, Siglo XXI

-ZULAIKA, Joseba. 1989 Chivos y soldados. La mili como ritual de iniciación, San Sebastián, Baroja

* Los títulos precedidos de un asterisco son lecturas obligatorias en el curso.