Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Seminario de Fuentes para la Historia Sociocultural
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
- Clases Expositivas (26 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
El ejercicio de la investigación en el análisis sociocultural requiere no sólo de conocimientos teóricos para su resolución, sino de una práctica que facilite la aplicación con soltura de los principios generales a los principales repertorios de fuentes propias del contexto que es propio en la historia social, y la historia cultural. El curso pretende introducir a los alumnos en el repertorio de las principales técnicas en el manejo documental de tres tipos fundamentales de fuentes en los estudios culturales: las fuentes tradicionales de Archivo, las distintas modalidades de fuentes orales, y los comentarios de texto histórico.
La asignatura se concibe como requisito indispensable para acceder en condiciones idóneas al trabajo de campo en el terreno de antropológico, sociológico, el de la historia social y el de la historia cultural. Se considera como preparación indispensable para los cursos monográficos optativos del segundo cuatrimestre, y de utilidad para otro tipo de enseñanzas de humanidades y ciencias sociales.
Los del Master. La materia está orientada, en todo caso, hacia los interesados en la adquisición de conocimientos prácticos de aplicación a las ciencias sociales y humanas.
El curso pretende que el matriculado adquiera:
1. -conocimientos prácticos acerca del uso de las principales fuentes para el análisis sociocultural
2. -la información acerca de los límites y las posibilidades del manejo crítico de las fuentes en sus diversos registros; ya sean éstos orales, con estructura literaria u obedeciendo a intenciones estadísticas o registrales.
3. -destrezas en las técnicas, procedimientos y métodos principales de tratamiento documental, así como en la construcción de series documentales para el análisis sociocultural.
4. -una introducción en los principales debates y corrientes interpretativas acerca de las fuentes escritas y orales.
5. -conocimientos para el desenvolvimiento autónomo del matriculado en el manejo crítico de las principales fuentes para el futuro trabajo histórico.
Con la asignatura se pretende que el alumno alcance las siguientes competencias:
CG1 El título de Máster busca la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural. Para la consecución de estas competencias no podrán ser obstáculo alguno las barreras que impidan la integración, en los equipos que se formen en el seno del Máster o el Grupo de Investigación, de todo tipo de discapacidad - ateniéndose a lo establecido en los propios ordenamientos de la Universidad de Oviedo- o las diferencias de género.
CG2 Así mismo, y como derivación directa de las temáticas tratadas en los cursos y los trabajos prácticos del Máster, se prestará una atención monográfica al desarrollo de los valores y la práctica democrática y, especialmente en el caso de los movimientos sociales y sus prácticas culturales específicas.
CG3 El Máster pretende la formación científica de los inscritos en los repertorios teóricos y metodológicos más comunes y aceptados para el análisis sociocultural, de acuerdo con principios de interdisciplinariedad, innovación y rigurosa puesta al día en cuanto a los procedimientos habituales en el contexto internacional. El Máster suscribe los objetivos descritos en el documento Tuning Educational Structures in Europe que incide en la adquisición de competencias instrumentales como las capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas en el ramo o materia objeto del Máster.
CG4 Se pretende así mismo la formación en técnicas de trabajo de campo y de investigación sociocultural de corte eminentemente práctico, y capaces por tanto de poner en valor las fuentes, materiales y patrimonio sociocultural que son reivindicados por una demanda social procedente de las administraciones, instituciones públicas y sociales, entidades científicas o movimientos sociales que constituyen la clientela más habitual de los trabajos exigibles a los formados en el Máster. En el desarrollo de estas habilidades se entiende que, de acuerdo con lo descrito en el Tuning Educational Structures in Europe, serán de especial utilidad las competencias interpersonales y las habilidades sociales y de carácter cooperativo del futuro graduado, y que lo habilitarán para la fácil comunicación y asesoramiento de expertos en otros campos y para el trabajo en equipo.
CG5 A la conclusión del Máster, en consecuencia, el participante en él habra de ser capaz de establecer un contacto fluido con estos sectores demandantes, a cuyos requerimientos se prestará de todos modos atención en la programación y desarrollo de los trabajos e investigaciones del Máster. Independientemente de la formación práctica específica servida desde su programación, su carácter interdisciplinario ha de facilitar la adaptación de los graduados a contextos de demanda investigadora nuevos, mostrando así su versatilidad y flexibilidad en su trabajo investigador.
CG6 Entre las competencias generales del Máster, así mismo, habrá de estar la adquisición de las herramientas necesarias para ordenar, estructurar y transferir públicamente de forma correcta las conclusiones de su trabajo, así como la de disponer y manejar con soltura las herramientas y procedimientos que le permitan con posterioridad a la conclusión del Máster proseguir autónomamente con su proceso de aprendizaje.
CG7 Se habrá de buscar, igualmente, la familiarización de los matriculados con los requisitos de un trabajo acadímico apto para la publicación en un medio científico, fomentando la capacidad del trabajo y el pensamiento interdisciplinario.
CE1 Familiarización de los matriculados con los principales repertorios de carácter bibliográfico, revistas especializadas y, muy especialmente, con el tratamiento crítico de las fuentes adecuadas al desarrollo de una historia social y cultural contemporánea.
CE2 Disposición por parte de los inscritos de información sintética sobre los métodos, debates y principales orientaciones en Ciencias Sociales con directa aplicación historiográfica. Conocimiento, asimismo, de la información relevante acerca de los principales debates y tendencias interpretativas vigentes hoy en el terreno del análisis sociocultural tanto desde el campo de la historiografía, como en el terreno sociológico o el del trabajo etnográfico.
CE3 Estimulación de una relectura crítica de los referentes esenciales para su formación, contribuyendo a la participación activa de los matriculados en el curso en cuanto al desarrollo de los objetivos del programa, a través de los debates realizados en las sesiones presenciales, así como mediante los trabajos previos, estados de la cuestión e informes previstos como trabajos individuales a realizar por los alumnos.
CE4 Manejo y soltura en el comentario y tratamiento de los materiales y fuentes principales para el trabajo y la investigación sociocultural.
CE5 Familiarización del alumnado con las teorías, métodos y líneas de investigación fundamentales de cada una de las materias de los módulos, tanto en sus vertientes historiográficas como antropológicas o sociológicas.
1. Perspectiva general de las fuentes archivísticas. Guía de Archivos españoles para la Historia Contemporánea.
2. Principales tipos de materiales de Archivo en el período contemporáneo. Ejemplos documentales.
3. Los archivos empresariales y eclesiásticos.
4. Los archivos estatales. Las grandes series de la administración y los principales tipos documentales.
5. Las fuentes orales. Condicionantes, límites y aportaciones de sus registros.
6. La encuesta y los cuestionarios, la entrevista abierta y los grupos de discusión.
7. Las historias de vida. Guía para la realización y trascripción del trabajo de campo.
8. La noción de texto, figuras, códigos y estructura retórica de los textos.
9. Posibilidades y límites de los textos periodísticos como fuente histórica.
10. Los textos literarios y su problemática.
El curso se basa en sesiones que combinan la exposición de contenidos a cargo de los profesores de la asignatura, con sesiones prácticas de aplicación de los contenidos a casos prácticos. Mezcla la exposición breve de principios generales de tratamiento documental, así como de conceptos fundamentales de archivística, con sesiones prácticas de aplicación de las destrezas de interpretación documental. Se trata de poner ejemplos documentales relacionados con las temáticas desarrolladas en el modulo segundo, y que es objeto de enseñanzas optativas. Los trabajos se repartirán previamente al desarrollo de las sesiones presenciales.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Presentacióny tutoría grupal | 5 | 2 | 2 | 3 | 3 | |||||||
1 | 8 | 2 | 1 | 3 | 5 | 5 | ||||||
2 | 9 | 1 | 1 | 2 | 2 | 5 | 7 | |||||
3 | 12 | 2 | 1 | 2 | 5 | 3 | 4 | 7 | ||||
4 | 8 | 1 | 1 | 2 | 4 | 4 | 4 | |||||
5 | 9 | 1 | 2 | 2 | 5 | 4 | 4 | |||||
6 | 6 | 1 | 1 | 2 | 4 | 4 | ||||||
7 | 16 | 1 | 1 | 2 | 10 | 4 | 14 | |||||
8 | 23 | 1 | 1 | 2 | 4 | 15 | 4 | 19 | ||||
9 | 26 | 2 | 3 | 2 | 7 | 15 | 4 | 19 | ||||
10 | 25 | 2 | 2 | 2 | 6 | 15 | 3 | 18 | ||||
Balance final y tutoría grupal | 4 | 2 | 2 | 2 | 2 | |||||||
Total | 150 | 14 | 14 | 4 | 12 | 44 | 60 | 46 | 106 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 14 | 9,4% | 44 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 9,4% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 12 | 8% | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,7% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 8% | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 60 | 40% | 106 |
Trabajo Individual | 44 | 29,4% | ||
Total | 150 | 100 |
El 50% de la calificación descansará en la exposición de un trabajo individual de curso. Se valorarán también los conocimientos exhibidos, la calidad, orden y claridad de las exposiciones realizadas en los debates desarrollados en el curso (25%), así como la participación activa en las salidas de campo y/o la interpretación de materiales (25%)
Convocatorias extraordinarias: prueba escrita de carácter teórico sobre cualquiera de los contenidos de la asignatura (100% de la evaluación).
Alberch Fugueras, Ramón, Los documentos del poder, el poder de los documentos, Madrid, Alianza, 1999.
Alberch Fugueras, Ramón, Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento, Barcelona,
Barthes, R., La antigua retórica .Investigaciones retóricas I. Buenos Aires. Comunicación, 1970
S/Z, Madrid, Siglo XXI, 2001
Blanco Leal, María del Mar, Modelos de análisis para el estudio crítico de la prensa, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias, 2008.
Cortés Alonso, Vicente, Los archivos españoles en el siglo XIX. Políticas archivísticas y producción bibliográfica
González Pedraza, José Andrés, Los archivos de empresas, Gijón, Trea
Koselleck, Reinhart, Futuro pasado, Paidós Ibérica, 1993..
Schwarzstein,Dora (comp) (1991) La Historia Oral, Buenos Aires, CEAL
Sitton, T., Meharry, G., Davis, O., Historia oral. Una guía para profesores (y otras personas) México, Fondo de Cultura Económica.
Tourtier-Bonazzi, Chantal (1991) Propuestas metodológicas, Historia y Fuente Oral Barcelona, 6.