Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
La Historia Sociocultural en Francia y Gran Bretaña
- Clases Expositivas (20 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (25 Hours)
- Tutorías Grupales (5 Hours)
Ningún análisis de la metodología e historiografía normativos para el análisis sociocultural puede prescindir del conocimiento de las principales características de la historia social y cultural en Francia y en el mundo anglosajón. Lo realizado en ambos ámbitos, en los últimos treinta años, determina las líneas de investigación y las direcciones interpretativas y metodológicas de la historia sociocultural mundial y, por supuesto, de la española. La asignatura pretende tanto proporcionar una información general de las bases teóricas de la historio sociocultural francesa y de los cultural studies británicos, cuanto mostrar algunas de sus líneas de investigación más originales. Su conocimiento se considera básico para emprender tratamientos más pormenorizados del Máster, proporcionados en el segundo cuatrimestre con carácter optativo.
Los del Master
CG1 El título de Máster busca la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural. Para la consecución de estas competencias no podrán ser obstáculo alguno las barreras que impidan la integración, en los equipos que se formen en el seno del Máster o el Grupo de Investigación, de todo tipo de discapacidad - ateniéndose a lo establecido en los propios ordenamientos de la Universidad de Oviedo- o las diferencias de género.
CG3 El Máster pretende la formación científica de los inscritos en los repertorios teóricos y metodológicos más comunes y aceptados para el análisis sociocultural, de acuerdo con principios de interdisciplinariedad, innovación y rigurosa puesta al día en cuanto a los procedimientos habituales en el contexto internacional. El Máster suscribe los objetivos descritos en el documento Tuning Educational Structures in Europe que incide en la adquisición de competencias instrumentales como las capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas en el ramo o materia objeto del Máster.
CG4 Se pretende así mismo la formación en técnicas de trabajo de campo y de investigación
sociocultural de corte eminentemente práctico, y capaces por tanto de poner en valor las fuentes, materiales y atrimonio sociocultural que son reivindicados por una demanda social procedente de las administraciones, instituciones públicas y sociales, entidades científicas o movimientos sociales que constituyen la clientela más habitual de los trabajos exigibles a los formados en el Máster. En el desarrollo de estas habilidades se entiende que, de acuerdo con lo descrito en el Tuning Educational Structures in Europe, serán de especial utilidad las competencias interpersonales y las habilidades sociales y de carácter cooperativo del futuro graduado, y que lo habilitarán para la fácil comunicación y asesoramiento de expertos en otros campos y para el trabajo en equipo.
CG5 A la conclusión del Máster, en consecuencia, el participante en él habrá de ser capaz de establecer un contacto fluido con estos sectores demandantes, a cuyos requerimientos se prestará de todos modos atención en la programación y desarrollo de los trabajos e investigaciones del Máster. Independientemente de la formación práctica específica servida desde su programación, su carácter interdisciplinario ha de facilitar la adaptación de los graduados a contextos de demanda investigadora nuevos, mostrando así su versatilidad y flexibilidad en su trabajo investigador.
CE1 Familiarización de los matriculados con los principales repertorios de carácter bibliográfico, revistas especializadas y, muy especialmente, con el tratamiento crítico de las fuentes adecuadas al desarrollo de una historia social y cultural contemporánea.
CE2 Disposición por parte de los inscritos de información sintética sobre los métodos, debates y principales orientaciones en Ciencias Sociales con directa aplicación historiográfica. Conocimiento, asimismo, de la información relevante acerca de los principales debates y tendencias interpretativas vigentes hoy en el terreno del análisis sociocultural tanto desde el campo de la historiografía, como en el terreno sociológico o el del trabajo etnográfico.
CE3 Estimulación de una relectura crítica de los referentes esenciales para su formación, contribuyendo a la participación activa de los matriculados en el curso en cuanto al desarrollo de los objetivos del programa, a través de los debates realizados en las sesiones presenciales, así como mediante los trabajos previos, estados de la cuestión e informes previstos como trabajos individuales a realizar por los alumnos.
CE4 Manejo y soltura en el comentario y tratamiento de los materiales y fuentes principales para el trabajo y la investigación sociocultural.
CE5 Familiarización del alumnado con las teorías, métodos y líneas de investigación fundamentales de cada una de las materias de los módulos, tanto en sus vertientes historiográficas como antropológicas o sociológicas.
El curso se propone una introducción a los métodos y la teoría sociocultural necesaria para el análisis y la investigación históricas. Más en concreto pretende:
1. Ofrecer una panorámica general de los principales debates que han caracterizado la historiografía cultural británica y francesa y sus precedentes en el tiempo.
2. Analizar los principales objetos y temáticas de estudio que carácterizan hoy a la historia cultural en ambos países.
3. Prestar una atención específica a los procesos de formación de la cultura de masas, y en especial al fenómeno de la lectura como proceso cultural básico en la elaboración y circulación de producciones culturales.
4. Analizar las formas culturales y la construcción cultural del cuerpo, el sexo y el género a través de un estudio comparado.
5. Prestar atención al caso español en lo que se refiere a los procesos de producción cultural y literaria, sexo, género y su relación con su contexto social
1. Introducción. Presentación del programa, organización de trabajos de curso y orientaciones metodológicas y bibliográficas.
2. La historia cultural en Francia
3. La cultura de masas. Formación, elaboración y circulación de producciones culturales.
4. La historia de la lectura y la escritura. Corrientes interpretativas y líneas de investigación
5. El caso español. Cultura, literatura y lectura.
6. Los estudios culturales, el género y la sexualidad en la historiografía francesa e inglesa y sus aplicaciones para el caso español
7. La historia de las ciencias sexuales: desde las ciencias sexuales a la eugenesia
8. Los movimientos de reforma sexual en Inglaterra, Francia y España
9. La creación de un concepto: historias de la homosexualidad
10. ¿Sexo único o sexo dicotómico? El hermafroditismo en el imaginario europeo
Las actividades de tipo grupal y el trabajo individual de los alumnos se orientan hacia estudios y análisis de textos y casos, prestando una especial atención a la aplicación metodológica y teórica de los contenidos desarrollados magistralmente en el curso. Curso de carácter intensivo, desarrollado en dos semanas a tiempo completo, su desenvolvimiento implica el reparto previo de materiales entre los participantes, y un trabajo con ellos que precede en el tiempo a su desarrollo práctico, que insertará en sus clases prácticas y talleres de interpretación de textos, la labor previa de los alumnos.
El reparto detallado figura en las siguientes tablas:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Presentacióny tutoría grupal | 6 | 1 | 3 | 3 | 3 | |||||||
1 | 10 | 2 | 1 | 3 | 5 | 5 | ||||||
2 | 10 | 2 | 2 | 2 | 6 | 2 | 5 | 7 | ||||
3 | 10 | 1 | 1 | 2 | 4 | 3 | 4 | 7 | ||||
4 | 6 | 1 | 1 | 2 | 4 | 4 | 4 | |||||
5 | 7 | 1 | 2 | 1 | 4 | 4 | 4 | |||||
6 | 6 | 2 | 1 | 1 | 4 | 4 | 4 | |||||
7 | 16 | 2 | 2 | 4 | 10 | 4 | 14 | |||||
8 | 23 | 1 | 1 | 2 | 4 | 15 | 4 | 19 | ||||
9 | 21 | 1 | 1 | 2 | 4 | 15 | 4 | 19 | ||||
10 | 21 | 1 | 2 | 2 | 4 | 15 | 3 | 18 | ||||
Balance final y tutoría grupal | 3 | 1 | 1 | 2 | 2 | |||||||
Total | 150 | 14 | 14 | 4 | 12 | 44 | 60 | 46 | 106 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 14 | 9,4 | 44 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 9,4 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,7 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 12 | 8 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 60 | 40 | 106 |
Trabajo Individual | 44 | 29,4 | ||
Total | 150 | 100 |
Los criterios de evaluación se basarán en la realización práctica de los trabajos de curso, tanto los de carácter grupal, como los individuales. Para valorarlos se considerara:
- El dominio de los conceptos fundamentales del temario y de los debates teóricos y las controversias historiográficas característicos de este sector historiográfico.
- La capacidad para organizar los materiales objeto de los comentarios y trabajos, y para expresar crítica y correctamente los razonamientos.
- La participación activa en las actividades presenciales.
- La realización de un trabajo de grupo.
La ponderación será tal que el trabajo individual suponga el 60 por ciento de la nota total, la participación activa en los debates, así como en los trabajos de grupo, otro 40%.
Convocatorias extraordinarias: prueba escrita de carácter teórico sobre cualquiera de los contenidos de la asignatura (100% de la evaluación).
Evaluación del proceso docente.
Aparte de los recursos obtenidos en la programación general del Máster, se considerarán los comentarios hechos en este sentido por los alumnos en las tutorías grupales
*Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, 860p. (ed. de V. Infantes, François Lopez, J-F Botrel)
Álvarez Peláez, Raquel, ‘Publicaciones sobre sexualidad en la España del primer tercio del siglo XX: entre la medicina y la pornografía’, Hispania, 218, 2004, pp. 947-960
Aresti, Nerea, Médicos, donjuanes y mujeres modernas : los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2001
Botrel, J-F, « El hispanismo francés y los estudios hispánicos, 40 años después », in : Bénat-Tachot, Louise, Vilar, Jean (dir.), La question du lecteur. XXXIe Congrès de la Société des Hispanistes Français. Mai 2003, Marne la Vallée, Presses Universitaires de Marne-la-Vallée, 2004, p. 23-28.
Botrel, J-F, « El precio del libro (España, siglos XIX-XX) », in : Cátedra, Pedro M., López-Vidriero, María Luisa (dir.), Páiz Hernández, María Isabel de (ed.), La memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004, tomo II, p. 511-527.
Botrel, J-F, « Leer en Asturias a finales del XIX », in : N. Ludec, F. Dubosquet-Lairys, J.-M. de las Voces (ed.), Prensa, impresos y territorios. Centros y periferias en el mundo hispánico contemporáneo. Homenaje a Jacqueline Covo-Maurice, Bordeaux, Université Michel de Montaigne-Bordeaux 3, PILAR, 2004, p. 131-145.
Cleminson, Richard, Anarquismo y sexualidad en España (1900-1939), Cádiz: Universidad de Cádiz, 2008
* Foucault, Michel, Historia de la sexualidad, vol. I, Madrid: Siglo XXI, 1987
Rowbotham, Sheila & Jeffrey Weeks, Dos pioneros de la liberación sexual: Edward Carpenter y Havelock Ellis, trad. Alberto Cardín, Barcelona: Anagrama, 1978
Francisco RUIZ RAMÓN, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra,1997.
* Los libros precedidos de asterisco son lecturas obligatorias del curso.