Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Introducción a la Sociología
- Clases Expositivas (20 Hours)
- Tutorías Grupales (5 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (20 Hours)
La asignatura INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA tiene un carácter obligatorio. Se integra dentro del curso único del Máster en Historia y Análisis Sociocultural de la Universidad de Oviedo. Su periodicidad es de primer semestre.
Los estudios de Historia Sociocultural son genuinamente interdisciplinares. Se mueven entre los enfoques histórico, sociológico y antropológico, y requieren la combinación de las preocupaciones y de los métodos de las tres disciplinas. La asignatura INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA examina la intersección entre los campos de conocimiento de la Historia y la Sociología.
Como el resto de las asignaturas obligatorias del Máster, la asignatura proporciona a los estudiantes una formación en disciplinas de metodología y epistemología en investigación, de carácter troncal y básico. En concreto, la asignatura INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA acerca al estudiante a los conceptos, teorías y métodos de la perspectiva sociológica. También lo familiariza con las dimensiones y procesos básicos que definen a las sociedades humanas y a las dinámicas de cambio socio-cultural. Se facilitan los instrumentos conceptuales, teóricos y metodológicos propios de la Sociología para que los estudiantes los incorporen a sus propios diseños y prácticas de investigación.
La asignatura INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA pertenece a la Materia de Sociología Histórica. Se establece una particular relación de complementariedad con las siguientes asignaturas del Máster, para cuyo estudio resulta de utilidad: Introducción a la Antropología; La Historia Sociocultural en Francia y Gran Bretaña; y Alimentación Humana y Cambio Social. Asimismo, la asignatura mantiene afinidad temática con las otras asignaturas del Máster que también abordan el análisis de las dinámicas de cambio social, los movimientos sociales y, en general, el proceso de construcción de las sociedades contemporáneas
La asignatura INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA no tiene requisitos previos distintos a los propios del acceso a la titulación. No obstante, dada la utilización del Campus Virtual como soporte de comunicación entre profesor y alumno y herramienta de entrega de actividades prácticas por escrito, resulta recomendable estar familiarizado con el entorno de dicha plataforma telemática. Asimismo, es recomendable que el alumno disponga de habilidades básicas de manejo de procesador de textos y de hoja de cálculo.
La asignatura INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA se orienta al doble objetivo de presentación de la perspectiva sociológica, en general, y de la propia de la Sociología Histórica, en particular. Todo ello a partir de las adaptaciones necesarias, dado que los estudiantes carecen, en su mayoría, de formación sociológica.
Se propone una revisión de la perspectiva sociológica sobre el cambio socio-cultural. Se examinan las formas de intercambio y cooperación entre la Historia y la Sociología. El objeto de análisis principal es la formación de las sociedades contemporáneas en sus diferentes vertientes de organización política y de mercado, dentro del contexto de transformaciones asociadas a la globalización, la post-industrialización y la digitalización.
Se persigue que el estudiante adquiera las siguientes capacidades: a. identificación y comprensión de los conceptos y métodos sociológicos instrumentales para el análisis histórico de fenómenos socio-culturales; b. conocimiento analítico de las diferentes teorías sociológicas sobre la formación, evolución y funcionamiento de las sociedades contemporáneas; c. conocimiento analítico de las principales corrientes de investigación y debates epistemológicos dentro de la Sociología Histórica.
La asignatura INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA contribuye al desarrollo de las competencias generales CG1-1; CG1-2; CG3-1; CG3-2; CG4-1; GC4-2; CG5-1; CG5-2; CG6 y CG7, que establece la Memoria de Verificación del Título de Máster.
Las competencias específicas que persigue la asignatura son las siguientes:
CE1 o familiarización de los estudiantes con los principales repertorios de carácter bibliográfico, revistas especializadas y, muy especialmente, con el tratamiento crítico de las fuentes adecuadas al desarrollo de una historia social y cultural contemporánea;
CE2-1 o disposición por parte de los inscritos de información sintética sobre los métodos, debates y principales orientaciones en Ciencias Sociales con directa aplicación historiográfica;
CE2-2 o conocimiento, asimismo, de la información relevante acerca de los principales debates y tendencias interpretativas vigentes hoy en el terreno del análisis sociocultural tanto desde el campo de la historiografía, como en el terreno sociológico o el del trabajo etnográfico;
CE3 o estimulación de una relectura crítica de los referentes esenciales para su formación, contribuyendo a la participación activa de los estudiantes en el curso en cuanto al desarrollo de los objetivos del programa, a través de los debates realizados en las sesiones presenciales, así como mediante los trabajos previos, estados de la cuestión e informes previstos como trabajos individuales.
CE4 o manejo y soltura en el comentario y tratamiento de los materiales y fuentes principales para el trabajo y la investigación sociocultural; y,
CE5 o familiarización de los estudiantes con las teorías, métodos y líneas de investigación fundamentales de cada una de las materias de los módulos, tanto en sus vertientes historiográficas como antropológicas o sociológicas
En cuanto a los resultados de aprendizaje, la asignatura deberá conseguir que los estudiantes:
RA1. Adquieran una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural.
RA2. Obtengan una formación científica en los repertorios teóricos y metodológicos más comunes y aceptados para el análisis sociocultural, de acuerdo con principios de interdisciplinariedad, innovación y rigurosa puesta al día en cuanto a los procedimientos habituales en el contexto internacional.
RA3. Consigan una formación suficiente en técnicas de trabajo de campo y de investigación sociocultural de corte eminentemente práctico, orientadas hacia una demanda real de investigación procedente de instituciones públicas y privadas y diferentes movimientos sociales.
RA4. Se habitúen Máster al manejo y realización de trabajos y discursos ordenados y fácilmente transferibles públicamente en sus conclusiones.
RA5. Se familiaricen con los estándares de realización de un trabajo académico apto para la publicación en un medio científico.
RA6. Adquieran soltura en el manejo de los principales recursos bibliográficos, revistas especializadas y, muy especialmente, con el tratamiento crítico de las fuentes adecuadas al desarrollo del análisis histórico, social y cultural contemporáneo.
RA7. Incorporen los hábitos de participación activa y argumentada en el desarrollo de los objetivos del programa, así como en los debates y en la realización y discusión de trabajos de curso, estimulando la iniciativa, la capacidad para resolver nuevos problemas, y la capacidad para el auto-aprendizaje.
RA8. Consigan los instrumentos necesarios para examinar críticamente la cultura, la experiencia, y el comportamiento humano y su desarrollo histórico e institucional en sus diversos entornos físicos, económicos o sociales.
RA9. Se familiaricen con un espíritu crítico, tolerante, y receptivo a la diversidad en el análisis de los diferentes entornos sociales e históricos.
RA10. Adquieran conocimientos sobre los diferentes movimientos sociales y sus diversas pautas de conducta atendiendo a variables como las del género, la edad, o la diversidad étnica.
RA11. Obtengan destreza en el manejo práctico, las técnicas principales y las corrientes interpretativas vigentes de las fuentes escritas, los repertorios orales y el examen crítico de textos para el análisis sociocultural.
El programa de la asignatura INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA consta de las siguientes seis unidades, incluyendo sus correspondientes sub-apartados.
Unidad 1. El conocimiento científico de la realidad social.
U1.1. El problema fundamental del conocimiento: pertinencia y usos sociales del conocimiento; U1.2. La actualidad de las ciencias sociales. La necesidad de impensarlas para actualizarlas; U1.3. La interdisciplinariedad y la humanidad como totalidad; U1.4. La sociología histórica: un campo interdisciplinar.
Unidad 2. De la historia social a la historia de la sociedad.
U2.1. Historiografía y sociología: acuerdos y desacuerdos; U2.2. La sociología histórica como método para el estudio social de las sociedades; U2.3. Problemas metodológicos y empíricos de la investigación. T2.4. El método comparativo en el análisis histórico: la revolución.
Unidad 3. La Sociología como forma de observación.
U3.1. La Sociología como disciplina científica: definición y objetivos; U3.2. La Sociología como ciencia multi-paradigmática; U3.3. Las escuelas sociológicas en contraste. U3.4. El análisis de la realidad social: método y técnicas de la investigación sociológica.
Unidad 4. El cambio social en el pensamiento sociológico clásico. Tres “padres” y una vía ciega.
U4.1. La sociedad. Concepto y características; U4.2. Las sociedades humanas en la Historia. Una tipología desde la perspectiva tecnológico-cultural; U4.3. ¿Dirección, teleología, recurrencia? El problema del cambio social; U4.4. El cambio social en Marx, Durkheim, Weber y Spencer.
Unidad 5. Los paradigmas sociológicos del siglo XX. Dato histórico y teoría.
U5.1. Confictivismo. Crítica marxiana, estructura de clases y poder; U5.2. Funcionalismo. Equilibrio homeostático, ajuste estructural y auto-producción social; U5.3. Interaccionismo. Self, ecología urbana y micro-sociologías; U5.4. Sociologías en los márgenes. Elias, Bourdieu y Giddens.
Unidad 6. Sociología e Historia. Desencuentros e intersecciones.
U6.1. De los teóricos sociales a la Historia sin sociedad; U6.2. La École des Annales y el retorno de lo social; U6.3. Historia marxiana y Sociología Histórica; U6.4. Las estrategias de investigación en Sociología e Historia: comparar, cuantificar y tipificar.
CODA. Sociología e Historia. Polinización sin mestizaje y diálogo abierto para el siglo XXI.
La metodología de la asignatura INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA se ajusta a los criterios establecidos por el modelo didáctico del Espacio Europeo de Educación Superior. El plan de trabajo de la asignatura prevé la realización de actividades formativas de carácter presencial y no presencial.
Las actividades formativas PRESENCIALES tienen una duración de 44 horas, lo que constituye un 29,33% de la carga horaria complete de la asignatura. Su distribución es la siguiente:
1) Clases expositivas de carácter teórico. En las sesiones establecidas por el calendario oficial del Máster, con una duración total de 32 horas. En estas sesiones, el profesorado transmitirá los conceptos teóricos básicos, la terminología propia de la asignatura y las pautas de comprensión de los contenidos teóricos del programa, procurando fomentar la reflexión crítica sobre los mismos por parte de los estudiantes.
Dentro de esta categoría podrán programarse otras actividades, de carácter también presencial, consistentes en el visionado y comentario de materiales audiovisuales, que servirán para ilustrar las explicaciones teóricas de las clases expositivas. La programación específica de estas actividades se comunicará a los estudiantes a lo largo del curso.
2) Prácticas de aula. En las sesiones establecidas por el calendario official del Máster, con una duración total de 14 horas. En ellas, y a través de la implicación de los estudiantes en las actividades propuestas por el profesorado, se reforzarán y completarán los contenidos teórico del programa, a través de un aprendizaje dinámico. Las actividades de prácticas tendrán un carácter individual y de grupo. Se fundamentarán en metodologías didácticas diversas, orientadas a fomentar el análisis crítico y la discusión, a partir del uso de materiales tales como textos, series de datos cualitativos y cuantativos o representaciones gráficas de los mismos.
3) Tutorías grupales. En las sesiones establecidas por el calendario official del Máster, con una duración total de 4 horas. En ellas, el profesorado orientará a los estudiantes en la realización de las actividades de prácticas de aula propuestas.
4) Evaluación. La evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes se llevará a cabo dentro del cómputo de horas correspondiente a las clases expositivas de carácter teórico. La reserva horaria para evaluación tiene una duración total de 12 horas.
Por su parte, las actividades formativas NO PRESENCIALES tendrán una duración de 106 horas.
La actividad académica no presencial supone el 70,66% del tiempo total que deberá dedicar el estudiante para superar la asignatura. Dicha actividad se orientará al desarrollo del trabajo semi-autónomo por parte del estudiante con objetivos de revisión de las actividades realizadas en las prácticas de aula, la realización de las tareas individuales y de grupo, la preparación de los ejercicios de evaluación y el manejo de los recursos bibliográficos y de soporte documental.
La siguiente tabla recoge la distribución horaria de la asignatura INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA por modalidades de docencia.
Se entiende que los contenidos de carácter teórico impartidos en una hora de clase expositiva requieren, aproximadamente, 2,5 horas de ampliación individual y en grupo por el estudiante, teniendo en cuenta, además, que las prácticas de aula desarrollan y refuerzan dichos contenidos teóricos. Se estima que la preparación de las prácticas de aula exige por parte del alumno un tiempo de trabajo de lectura previa y revisión de los materiales relacionados con las tareas de prácticas.
MODALIDADES | Horas | % | Horas totales | ||||
Presencial | Clases expositivas / Otras actividades | 14 | 9,33 | 44 | |||
Prácticas de aula / Seminarios / Taller | 14 | 9,33 | |||||
Evaluación | 12 | 8 | |||||
Tutorías grupales | 4 | 2,66 | |||||
No presencial | Trabajo individual | 44 | 29,33 | 106 | |||
Trabajo en grupo | 60 | 40 | |||||
Total | 150 | ||||||
Se establecen dos modalidades de evaluación: MODALIDAD A y B.
(1) Criterios de evaluación para la convocatoria ordinaria de MODALIDAD A. Sesión de evaluación de Diciembre-Enero.
El acceso por parte del estudiante al modelo de evaluación ordinaria A está condicionado a la asistencia a un 70% de las horas presenciales de la asignatura. El número de sesiones necesarias podrá experimentar variaciones según la distribución horaria de las sesiones presenciales que establezca el calendario oficial del Máster.
El modelo de evaluación ordinaria A establece los siguientes componentes de calificación. La calificación final del estudiante será una media ponderada de los mismos:
(1.1.) El Trabajo de curso representa hasta un 60% de la calificación final. De temática propuesta por el profesorado de la asignatura, según los contenidos de los epígrafes de las Unidades 1, 2 y 5, 6 del programa.
La realización del Trabajo de curso supondrá la elaboración de un documento escrito para su evaluación por parte del profesorado de la asignatura. La extensión del mismo será de 6000 palabras. Deberá responder a las exigencias de formato y estructura de un documento académico estándar. Dependiendo del número de estudiantes matriculados tendrá un carácter individual o grupal.
El Trabajo de curso será objeto de presentación oral por parte de los estudiantes en las sesiones presenciales de aula. La duración de la presentación será de 40 minutos, seguida de una discusión grupal de cierre de sesión de 30 min. El calendario de presentaciones será acordado con el profesorado de la asignatura. Los estudiantes podrán apoyar su presentación en material complementario, que se pondrá a disposición del profesorado de la asignatura y del resto de estudiantes a través de la aplicación Tarea del Campus Virtual, correspondiente a cada unidad.
Este componente de evaluación validará los conocimientos de los estudiantes en torno a los contenidos teóricos del programa y su capacidad para aplicarlos a un objeto concreto de análisis y de debate. Se valorará la actitud crítica, madurez y corrección formal, incluyendo el empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, el orden expositivo, la presentación y la coherencia del discurso escrito y el cuidado de la sintaxis y de la ortografía.
(1.2.) Las prácticas de aula: representan hasta un 40% de la calificación final, de acuerdo con la siguiente distribución.
Un primer tramo del 20% de la calificación final se asignará por la participación de los estudiantes en el Foro del Campus Virtual que se habilitará para cada unidad. El profesorado planteará una pregunta o ejercicio básico a la finalización de cada sesión presencial, que deberá ser resuelto de forma escrita u oral a través de videograbación antes del inicio de la siguiente.
Un segundo tramo del 20% de la calificación final se asignará por la participación oral de los estudiantes en los debates y discusiones de las sesiones de prácticas de aula.
Las prácticas de aula serán evaluadas de acuerdo con los siguientes criterios: actitud participativa, esfuerzo e integración en las actividades programadas y adecuada realización de las tareas encomendadas. Además, se valorará su capacidad crítica y el empleo apropiado de la terminología de la asignatura en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la sintaxis y de la ortografía.
En caso de que se cumplan los requisitos exigidos, los estudiantes podrán obtener la evaluación diferenciada en la modalidad de exención de asistencia a las prácticas de aula. Para ello, deberán tramitar la pertinente solicitud a través de los procedimientos administrativos fijados por la Facultad de Filosofía y Letras. Podrán solicitar la evaluación diferenciada en la modalidad de exención de asistencia a las prácticas de aula quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017). Una vez comunicada la exención, el profesorado de la asignatura procederá a elaborar el plan de actividades sustitutivas, comunicando a dichos alumnos las fechas de entrega de las mismas. Se recuerda a estos alumnos que el plan de actividades sustitutivas no supone, en absoluto, un eximente de cara a su presentación a la prueba final de carácter escrito.
Los estudiantes que lo deseen o que no cumplan el criterio de seguimiento de un 70% de las horas correspondientes a las sesiones presenciales de la asignatura podrán acogerse al modelo de evaluación ordinaria B, que se corresponde con el de las convocatorias extraordinarias. Para un mayor detalle sobre el mismo, ver el siguiente sub-apartado.
(2) Criterios de evaluación para las convocatorias extraordinarias u ordinario de MODALIDAD B. Sesiones de evaluación de Junio-Julio y de Diciembre-Enero:
La prueba final escrita correspondiente a las convocatorias extraordinarias representará hasta un 100% de la calificación final del alumno, con la siguiente composición:
(2.1.) Los contenidos de teoría del programa de la asignatura serán evaluados sobre un 60% de la nota final de dicha prueba.
En ella se valorarán, además de los conocimientos de los alumnos en torno a los contenidos teóricos, la actitud crítica, madurez y corrección formal, incluyendo el empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, el orden expositivo, la presentación y la coherencia del discurso escrito y el cuidado de la sintaxis y de la ortografía.
(2.2.) La prueba final escrita en convocatoria extraordinaria incorporará asimismo un ejercicio de aplicación práctica de contenidos teóricos, que representará el restante 40% de la nota final de la prueba. Para la evaluación de los conocimientos teóricos aplicados en las convocatorias extraordinarias se propone un test de formato multi-respuesta sobre los materiales facilitados al alumno para el desarrollo de las prácticas de aula.
En las convocatorias extraordinarias, la evaluación de los alumnos con evaluación diferenciada concedida en la modalidad de exención de asistencia a prácticas de aula responderá a los mismos criterios establecidos para la convocatoria ordinaria.
Para superar la asignatura INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, y como apoyo a los contenidos teóricos expuestos en clase y a la aplicación de los mismos en las prácticas de aula, los alumnos deberán familiarizarse y manejar una serie de referencias de carácter fundamental o básico. La orientación y contenidos de estas referencias que reciben la consideración de básicas para la asignatura se ajustan al programa expuesto en el apartado 5.
Burke, P. 2008. Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
Fontana, J. 1982. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica.
Goldthorpe, J. 2010. De la Sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Giner, S. 2002. Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.
Juliá, S. 2010. Historia social / Sociología Histórica. Madrid: Siglo XXI.
Noiriel, G. 2011. Introducción a la Sociohistoria. Madrid: Siglo XXI.
Adicionalmente, se proponen las siguientes referencias de carácter complementario, cuya consulta resultará de utilidad a los estudiates para la puesta en relación de los contenidos específicos del temario con las explicaciones teóricos y los ejercicios de aplicación práctica propuestos por el profesorado de la asignatura.
Abrams, P. 1983. Historical Sociology. Ithaca (NY): Cornell University Press.
Bourdieu, P. 1994. El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 1 (2): 129-160.
Braudel, F. 1958. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Detienne, M. 2001. Comparar lo incomparable, alegato en favor de una ciencia histórica comparada. Barcelona: Península.
Dogan, M. y Pahre, R. 1993. Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora. México: Grijalbo.
Elias, N. 1993. El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México: Fondo de Cultura Económica.
Lachmann, R. 2013. What is Historical Sociology. Hoboken (NJ): Wiley.
Latorre, M. y Romero, H. 2018. Sociología e Historia. Un diálogo en el cambio de siglo. Política y Sociedad, 55(1): 19-42.
Mann, M. 1991. Las fuentes del poder social. Madrid: Alianza. 2 vols.
Mills, C. W.1961. La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Moore, B. 1973. Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia: el señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Península.
Ramos Torre, R. 1993. Problemas contextuales y metodológicos de la Sociología Histórica, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 63: 7-28.
Saavedra, L. 1993. La Sociología Histórica. En E. Lamo de Espinosa y J. E. Rodríguez Ibáñez (eds.) Problemas de Teoría Social Contemporánea, Madrid: CIS, pp. 513-550.
Sartori, G. y Morlino, L. 1994. La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
Skocpol, T. 1984. Los Estados y las Revoluciones Sociales, México: Fondo de Cultura Económica.
Skocpol. T. 1983. Social History and Historical Sociology. Contrasts and Complementarities. Social Science History, 11(1): 17-30.
Tilly, C. 1991. Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid: Alianza.
Wallerstein, I. 1979. El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Madrid: Siglo XXI.
Wallerstein, I. 1996. Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkián para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Weber, M. 1969. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona: Península.