Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Hidrogeología Aplicada
- Prácticas de Aula/Semina (1 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (4 Hours)
- Clases Expositivas (10.5 Hours)
- Prácticas de Campo (6 Hours)
- Tutorías Grupales (1 Hours)
Pertenece al módulo optativo 7 Aguas y Medio Ambiente. Se combinan aspectos teóricos, modelización computacional y trabajo de campo, lo cual permite establecer la metodología más adecuada para abordar cualquier problema en el ámbito de la hidrogeología. Su carácter interdisciplinar está enfocado a estimular la capacidad de síntesis del alumno y a la integración en equipos de profesionales en un ambiente internacional.
Es muy aconsejable haber cursado la asignatura de hidrogeología en el grado.
El desarrollo del curso está enfocado a que el alumno adquiera conocimientos fundamentales y competencias tanto disciplinares como profesionales sobre Hidrogeología Aplicada. Se trata de que el alumno adquiera la capacidad para enfrentarse a problemas hidrogeológicos reales y adopte la mejor solución desde el punto de vista medioambiental, social y de acuerdo con las nuevas tendencias en la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Las competencias básicas son:
CB06 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB07 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB08 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a l
CB09 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Y las generales:
CG01 Capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico aplicado a la Geología
CG02 Facilidad para el trabajo en equipo, tanto en trabajos geológicos, como multidisciplinares.
CG03 Capacidad de gestión de la información geológica y de resolución de problemas geológicos
CG04 Compromiso ético, motivación por la calidad e ilusión por el trabajo, especialmente en Geología.
CG05 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa, dominio de inglés y conocimientos de informática específicos
CG06 Capacidad de organización y planificación y aprendizaje autónomo en Geología.
CG07 Capacidad de liderazgo propio y compartido y de toma de decisiones
CG08 Sensibilidad hacia temas medio-ambientales y compromiso ético en el uso de los conocimientos Geológicos
CG09 Habilidad en las relaciones interpersonales y adaptación a nuevas situaciones, especialmente en el entorno geológico.
CG10 Creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor
CG12 Esfuerzo y perseverancia en la consecución de los objetivos planteados.
CG13 Analizar y sintetizar literatura científica relacionada con la Geología.
CG14 Presentar correctamente informes geológicos de modo oral y escrito.
CG15 Planificar y diseñar trabajo en equipo en un entorno multidisciplinar.
CG16 Relacionar la Geología con otras disciplinas.
CG17 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas de campo y laboratorio en términos de significado geológico y la teoría que soporta.
Las competencias especificas son:
CE2 Investigación, desarrollo y control de calidad de los procesos geológicos aplicados a la industria construcción, minería, agricultura, medio ambiente y servicios y asesoramiento científico y técnico sobre temas geológicos, almacenamiento de CO2, etc).
CE4 Elaboración y dirección de trabajos de exploración e investigación de recursos geológicos, geomineros, energéticos, medioambientales y de energías renovables y de informes, estudios y proyectos para la planificación y explotación racional, producción, transformación, manipulación, conservación, identificación y controles de calidad relacionados con estos recursos.
CE 6 Dirección y realización de proyectos de perímetros de protección, de investigación y aprovechamiento hidrológicos e hidrogeológicos de aguas minerales, mineroindustriales, termales y de abastecimiento a poblaciones o complejos industriales así como la identificación, estudio y control de los fenómenos que afecten a la conservación del Medio Ambiente. Estudios y proyectos para la investigación, prospección, captación, control, explotación y gestión de los recursos hídricos
CE 8 Organización y dirección de espacios naturales protegidos cualquiera que sea su grado de protección, parques geológicos y museos de ciencias. Estudios de impacto ambiental y análisis de tratamiento de problemas de contaminación minera e industrial.
CE 9 Elaboración de estudios y proyectos y dirección de planes y proyectos de restauración de espacios afectados por actividades extractivas así como protección y descontaminación de suelos alterados por actividades industriales, agrícolas y antrópicas.
CE 10 Estudios y proyectos de ubicación, construcción y sellado de vertederos de residuos sólidos urbanos y depósitos de seguridad de residuos industriales y radiactivos, así como la planificación de actuaciones de sensibilización y protección ambiental incluyendo la gestión de planes sectoriales de residuos urbanos, industriales y agrarios.
CE 11 Estudio, evaluación, difusión y protección del Patrimonio Geológico y Paleontológico incluyendo la educación geológica, paleontológica, medioambiental, geología educativa y recreativa y la enseñanza de la Geología en los términos establecidos por la legislación educativa.
Junto a estas competencias se pretende alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:
- Conocer las principales técnicas analíticas y métodos geoquímicos y su aplicación al estudio de problemas relacionados con el medioambiente y la prospección y su aplicación a problemas concretos con el fin de lograr la adquisición de competencias específicas en relación con el agua y el medio ambiente.
- Desarrollar una sensibilización hacia los problemas medioambientales y un compromiso ético en el ámbito profesional, de acuerdo con los objetivos de las competencias específicas.
- Acostumbrar a los estudiantes al trabajo aplicado en equipo en un ambiente internacional.
- Concienciar al alumno de los problemas medio ambientales relacionados con los minerales y su remediación a través del uso de los mismos.
- Dotar al alumno de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la resolución de problemas prácticos concretos.
- Potenciar la capacidad crítica del alumno de cara a la multidisciplinaridad de estos estudios y su integración en equipos formados por profesionales de distintas titulaciones.
- Analizar las relaciones entre los sistemas humanos y los sistemas naturales, logrando así los objetivos marcados en las competencias específicas.
- Resolver problemas prácticos concretos propios de las enseñanzas de Máster.
- Adquirir los conocimientos básicos respecto a técnicas auxiliares de aplicación en hidrogeología formándole en la adquisición de competencias específicas.
- Establecer los criterios metodológicos generales necesarios para abordar cualquier problema en el ámbito de la hidrogeología.
- Conocer la exploración, captación y protección de aguas subterráneas para abastecimiento agrícola, industrial y de consumo humano alcanzando competencias específicas.
- Mejorar, regenerar y proteger las masas de aguas subterráneas afectadas o que presenten riesgo de contaminación.
- Conocer la situación actual de la gestión del agua en Asturias, mediante clases teóricas y prácticas (gabinete y campo).
De acuerdo con las competencias y objetivos señalados anteriormente serán objeto de estudio en la asignatura los siguientes contenidos teórico-prácticos:
1.- Contaminación de acuíferos. Mejora, restauración y protección de las aguas subterráneas.
2.- Técnicas auxiliares en hidrogeología: Aplicación de la testificación geofísica a la hidrogeología.
3.- Modelización de flujos de aguas subterráneas: ejemplos prácticos.
4.- Hidrogeología de Asturias y gestión de sus recursos hídricos.
La metodología que se seguirá para impartir los temas 1 y 2 consistirá en una exposición teórica seguida del análisis de un caso real en el que se utilizarán las herramientas hidroquímicas y de testificación geofísica presentadas previamente.
En el tema 3 se alterna la explicación teórica con la realización de ejemplos prácticos y el tema 4 es de carácter práctico y se desarrolla íntegramente durante la salida de campo.
El tema 3 se impartirá y será evaluado en inglés por parte del profesor visitante procedente de una Universidad extranjera. Los temas 1, 2 y 4 se impartirán y evaluarán en castellano por parte del profesorado de la Universidad de Oviedo.
La evaluación se realizará mediante un sistema de evaluación continua que consistirá en exámenes teórico-prácticos sobre los contenidos explicados en las clases presenciales y en la entrega de determinados ejercicios prácticos. Los porcentajes de cada parte evaluada respecto a la nota final son los siguientes:
1. Examen teórico-práctico sobre los contenidos de las clases presenciales, 35%.
2. Entrega y seguimiento de las prácticas, 65%.
Para las y los estudiantes que no superen la asignatura mediante la evaluación continua se realizará un examen cuya nota será el 100% de la nota final.
Bibliografía básica:
- Appelo, C.A.J. and Postma, D. (2005): Geochemistry, Groundwater and Pollution (2nd edition). A.A. Balkema, Rotterdam.
- Asquith, G.B. (1982): Basic Well Log Análisis For Geologists. AAPG Methods in Exploration Series No. 15. Number 3
- Astier, J. L. (1975): Geofísica aplicada a la hidrogeología. Ed. Paraninfo.
- Maldonado Zamora, A. (2000): Testificación geofísica en sondeos de captación de aguas. En Aguas subterráneas y abastecimiento urbano. ITGE.
- Schlumberger (1975): Interpretación de perfiles. Volumen I. Fundamentos.
- Schlumberger: Log Interpretation Principles/Applications
Bibliografía complementaria:
- Alonso Sánchez, T.: Aplicación de las Diagrafías a la prospección del carbón. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
- Aracil Ávila, E.(2000): Medición de flujos en sondeos de captación de agua. En Aguas subterráneas y abastecimiento urbano. ITGE.
- Bennett, G.D. and Patten, E.P. (1960): Borehole Geophysical Methods for Analizing Specific Capacity of Multiaquifer Wells. Ground-water Hydraulics. Geological Survey Water-Supply Paper 1536-A.
- Caparrini Marín, N (2006): Interpretación y correlación de registros geofísicos en sondeos de captación de aguas subterráneas para la caracterización hidrogeológica y la gestión de la explotación. Aplicación en el arco noroeste de la cuenca de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
- Hilchie, Douglas W.(1979, 2003): Old Electrical Log Interpretation (Pre-1958). AAPG Methods in Exploration Series No. 15.
- Menéndez Casares, Eduardo (1996): Correlaciones estratigráficas y valoración de parámetros hidrogeológicos por medio de diagrafías en el Mesozoico del sur de la Cuenca Cantábrica.Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
- Parkhurst, D.L. and Appelo, C.A.J. (1999): User’s guide to PHREEQC: A computer program for speciation, reaction-path, advective-transport, and inverse geochemical calculations. U.S. Geological Survey Water-Resources Investigations Report 95-4227, 143 pp.
- Repsold, H. (1989): Well logging in groundwater development. International contributions to Hydrogeology; vol. 9. International Association of Hydrogeologists. Ed. Heinz Heise. Hannover, Alemania.
"Material didáctico de apoyo a la asignatura está a disposición del estudiante en el Campus Virtual Uniovi"