Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Indicadores Geomorfológicos: Utilidad y Aplicaciones
- Prácticas de Laboratorio (8.5 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (1 Hours)
- Clases Expositivas (11 Hours)
La asignatura se incluye en el Módulo Obligatorio del Máster.
El desarrollo de esta asignatura está encaminado a que el alumno adquiera fundamentalmente conocimientos y competencias tanto disciplinares como profesionales sobre la utilidad y aplicación de los indicadores geomorfológicos como elementos diagnósticos de cambios ambientales, tanto derivados de factores naturales como de la acción humana.
En cuanto a las competencias profesionales a lograr, se persigue potenciar la capacidad de sintetizar, integrar y manejar información relevante para la elaboración de estudios aplicados que incluyan la caracterización de indicadores geomorfológicos. Para ello, se insiste particularmente en el manejo y síntesis de información procedente de bases de datos de bibliografía científica y técnica vinculada con la utilización de indicadores geomorfológicos. Se busca que esta información sea integrada en un informe personal de cada estudiante, fomentando así la capacidad de síntesis y la expresión escrita. Asimismo, se persigue que el alumnado sea capaz de realizar exposiciones orales en público y discutir científica y profesionalmente los resultados del trabajo realizado individualmente, con el fin de potenciar así las habilidades de comunicación oral.
El diseño de la materia, con la inclusión de una parte de desarrollo teórico-práctico de conocimientos y otra a base de prácticas de demostración oral y un trabajo autónomo escrito, permite al alumnado desarrollar un gran número de competencias transversales, tanto instrumentales (capacidad de análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación oral y escrita) como personales (fundamentalmente la habilidad en las relaciones interpersonales) y sistémicas. En este último apartado se destaca el desarrollo de la creatividad y el fomento de la capacidad de aprendizaje autónomo mediante la realización de trabajos individuales a elegir por los alumnos dentro de la temática planteada en la asignatura.
El desarrollo del curso está enfocado a que el alumnado adquiera fundamentalmente competencias profesionales que le permitan trabajar en aspectos relacionados con riesgos naturales, protección del medio ambiente, impacto ambiental, geotecnia y obras públicas, geoarqueología, estudios paleoambientales y otros estudios multidisciplinares. No obstante, la variedad de indicadores tratados permite establecer una conexión adicional con otras competencias profesionales reconocidas.
~~Para cursar esta asignatura es deseable que el alumnado posea conocimientos previos teóricos y prácticos sobre Geomorfología, bien porque haya sido una de las materias tratadas en la titulación de la que provengan, bien porque la hayan cursado dentro de los Complementos de Formación del Máster.
~~También es aconsejable tener nociones de lengua inglesa para un mejor aprovechamiento del manejo de bibliografía.
~~Las competencias y resultados a conseguir con esta materia incluyen:
1. Adquisición de los conocimientos científico-técnicos necesarios para la aplicación profesional y desarrollo de investigaciones en que sea precisa la utilización de los principales indicadores geomorfológicos.
2. Capacidad de adquisición y síntesis y de información científico-técnica
3. Mejora de las competencias lingüísticas a tres niveles:
• Leer y comprender información científica en lengua inglesa.
• Síntesis de información en un trabajo escrito.
• Desarrollo de las habilidades de comunicación oral mediante la exposición pública del trabajo personal.
4. Capacidad de de desempeñar distintos roles habituales en un congreso científico.
Programa:
- Introducción. Planteamientos básicos. Objetivos. Presentación de la asignatura: programa de contenidos. Introducción a los geoindicadores. Bibliografía y manejo de datos bibliográficos
- Indicadores geomorfológicos de procesos de gravedad. Descripción y reconocimiento. Utilidad y Aplicaciones. Ejemplos.
- Indicadores geomorfológicos de procesos fluviales. Descripción y reconocimiento. Utilidad y Aplicaciones. Ejemplos.
- Indicadores geomorfológicos en el karst. Descripción y reconocimiento. Utilidad y Aplicaciones. Ejemplos
- Indicadores geomorfológicos en glaciarismo. Descripción y reconocimiento. Utilidad y aplicaciones. Ejemplos.
- Los lagos como indicadores y archivos. Registros lacustres. Metodología de estudio. Ejemplos y aplicaciones.
- El Cuaternario. Cronología del Cuaternario. Métodos de estudio. Geocronología de formaciones superficiales. Aplicaciones
Actividad dirigida
Dentro de estas actividades se contempla la búsqueda de información bibliográfica en bases de datos electrónicas y la realización de una actividad de simulación de un congreso científico. Esta actividad está avalada por la experiencia previa, en particular por el desarrollo de la misma en el marco de un Proyecto de Innovación Docente titulado “Adquisición de conocimiento científico, análisis crítico y habilidades de comunicación: diseño y simulación de un congreso sobre Geomorfología” (convocatoria 2012, Universidad de Oviedo, referencia PIN-12-010)
Las distintas modalidades organizativas presenciales (22,5 horas en total) se distribuyen cuantitativamente de la siguiente manera:
CLASES EXPOSITIVAS: 11 HORAS
PRÁCTICAS DE AULA/SEMINARIO: 1 HORA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: 8,5 HORAS
TUTORÍAS GRUPALES: 2 HORAS
Aproximaciones metodológicas
Clases expositivas interactivas. En ellas se proporcionará la visión sintética y actualizada acerca de los indicadores geomorfológicos y de su utilidad y aplicación en los distintos ámbitos profesionales y científico-técnico.
Tutoría grupal. Se utilizará para guiar al alumnado en la búsqueda de información electrónica y explicación de la metodología a seguir durante las actividades del curso.
Prácticas. Se realizarán trabajos prácticos relacionados específicamente con los contenidos científico-técnicos de la materia y una sesión práctica de simulación de un congreso o reunión científica.
Tutorías. Se emplearán básicamente para la resolución de dudas o cuestiones planteadas por los alumnos.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
~~Presencialidad. La asistencia y participación en las clases y actividades planificadas es obligatoria, suponiendo el 30% de la nota final.
Cuestionario. Se realizará un cuestionario que supondrá el 30% de la nota final.
Trabajo personal del alumnado. Se evaluará el trabajo desarrollado por el alumnado durante la simulación del congreso, tanto desde el punto de vista formal como de contenido, y considerando tanto el trabajo escrito realizado como la exposición oral. Esta valoración constituirá el 40% de la nota final.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Recursos
- Aula con equipamiento informático, audiovisual y acceso a internet.
- Libros de texto, monografías especializadas disponibles en la biblioteca de la Facultad de Geología
- Fotografías aéreas y estereoscopios
- Acceso electrónico a información bibliográfica
- Campus virtual con material didáctico incluyendo las presentaciones de las sesiones presenciales en formato pdf, direcciones electrónicas, documentos digitales y otra información de interés.
Bibliografía básica
• Elias, S.A. (2006): Encyclopedia of Quaternary Sciences. 4 volúmenes. Elsevier.
• Goudie, A. (ed., 2004): Encyclopedia of Geomorphology. Routledge. 2 volúmenes.
• Gutiérrez Elorza, M.(2001): Geomorfología climática. Omega. 641 pp.
• Gutiérrez Elorza, M. (2008): Geomorfología. Pearson. 898 pp.
• Mackay, A., Battarbee, R., Birks, J., Oldfield, F. (2003): Global Change in the Holocene. Hodder Education.
• Oldfield, F. (2005): Environmental change. Key issues and alternative approaches. Cambridge University Press. Cambridge.
• Ruddiman, W. (2008): Earth’s climate. Future and past. W.H. Freeman and Company. New York.
• Ritter, D. F., Kochel, R. C. & Miller, J.R. (1995): Process Geomorphology. 3rd edition. 544 pp.
• Slaymaker, O. (ed.) (2000): Geomorphology, Human Activity and Global Environmental change. Wiley. 322