Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Geotecnia de la Edificación
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (1 Hours)
- Clases Expositivas (9.5 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (4 Hours)
- Prácticas de Campo (6 Hours)
Esta asignatura forma parte del módulo de Ingeniería Geológica, de carácter obligatorio. Está enfocada a recibir los conocimientos y competencias necesarios en el ámbito de la geotecnia aplicada a las obras de edificación, profundizando en los principales aspectos involucrados: estudios geológico-geotécnicos, excavaciones, estructuras de contención y cimentaciones.
Se pretende que los/las estudiantes integren los conocimientos geológicos y geotécnicos adquiridos en asignaturas afines, y obtengan otros nuevos aplicables a la resolución de problemáticas concretas que surgen en el ámbito de la edificación.
En esta asignatura se pretende asimismo que, además de adquirir las competencias básicas y generales de este título de Máster, alcancen los resultados de aprendizaje y competencias fijados en la Memoria de Verificación del citado título.
Es recomendable disponer de conocimientos básicos sobre Geología Aplicada a la Ingeniería Civil y Mecánica de Suelos y Rocas.
Este curso está diseñado para que el alumnado adquiera conocimientos y competencias tanto disciplinares como profesionales sobre todos aspectos relacionados con la Geotecnia de la Edificación.
El objetivo es que el alumnado adquiera todas aquellas competencias que recogen los principios y procedimientos de uso habitual en esta disciplina. Asimismo, se pretende que el alumnado adquiera aquellas competencias relativas a la capacidad de análisis, crítica y de resolución que le permitan afrontar con garantías los problemas propios de su ámbito laboral. En particular, se pretende potenciar la capacidad integradora y visión global de los problemas geológico-geotécnicos y constructivos.
El diseño del curso prevé la adquisición y/o potenciación de diversas de competencias transversales, tales como capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo, etc., válidas para sus ámbitos personal, profesional y académico.
Como aspectos más concretos se pueden señalar los siguientes:
- Proporcionar las bases sobre los aspectos geológicos y geotécnicos necesarios para la planificación de obras de edificación.
- Analizar los aspectos litológicos, estructurales e hidrogeológicos de los materiales afectados por las obras de edificación.
- Planificar las campañas de prospección del terreno en el ámbito de la Edificación, conociendo las normativas relacionadas (CTE, NCSE, Código Estructural…).
- Planificar las campañas de realización de ensayos ‘in situ’ y de toma de muestras para su análisis en laboratorio.
- Elaborar los informes geotécnicos que incluyan las oportunas recomendaciones sobre las soluciones constructivas más idóneas en cada caso particular.
- Conocer las técnicas de ejecución de sostenimientos de excavaciones urbanas.
- Conocer los procedimientos de cálculo geotécnico de cimentaciones directas y profundas.
- Conocer los fundamentos sobre la interacción terreno-estructura así como el desarrollo de patologías.
CONTENIDOS TEÓRICOS
1. Conceptos generales, nomenclatura y legislación (CTE).
2. Estudios e informes geológico-geotécnicos en edificación.
3. Prospección del terreno, ensayos in situ y estudios de laboratorio.
4. Excavaciones urbanas. Maquinaria y sostenimiento.
5. Cimentaciones superficiales.
6. Cimentaciones profundas.
7. Técnicas de mejora del terreno.
8. Anclajes al terreno.
9. Introducción al hormigón estructural y a los armados.
10. Normativa de construcción sismorresistente.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
- Planificación de estudios de reconocimiento y aplicación de normativas.
- Realización de excavaciones en el ámbito urbano.
- Cálculo geotécnico de cimentaciones directas y profundas.
- Análisis geotécnico de estructuras de contención.
- Interpretación de patologías del terreno y las estructuras.
CLASES PRÁCTICAS DE CAMPO
- Cartografía geológico-geotécnica y estudios de prospección para la construcción de edificios.
- Ejemplos de problemáticas en edificación vinculados al terreno.
ACTIVIDADES DIRIGIDAS
- Seminario: análisis crítico sobre la problemática acontecida y las soluciones técnicas adoptadas en un caso real de obra.
CLASES EXPOSITIVAS
En estas sesiones se tratarán los contenidos teóricos básicos de la asignatura. Asimismo, se relacionarán los conocimientos previos del alumnado relativos a otras áreas de conocimiento geológico con su aplicación a las obras de construcción. Asimismo, se describirán los métodos de trabajo más actuales en Geotecnia de la Edificación. Los contenidos teóricos serán, posteriormente, objeto de trabajo en la parte práctica de la asignatura.
PRÁCTICAS DE GABINETE
A través de diferentes prácticas de gabinete, a desarrollar tanto individualmente como en grupos muy reducidos, se profundizará en los contenidos de la asignatura. Este tipo de prácticas incluye la realización de prácticas de ordenador, tablero, elaboración de informes, realización de cálculos, etc.
PRÁCTICAS DE CAMPO
Este tipo de prácticas tiene por objeto el desarrollo del trabajo geotécnico habitual en el campo, pudiendo abordar aspectos de planificación de estudios, caracterización de suelos y macizos, estudio de problemáticas geológico-geotécnica y reconocimiento de patologías, planteamiento de soluciones técnicas, etc.
SEMINARIO
Esta actividad dirigida consistirá en la presentación de un caso práctico real de forma individual o en grupo reducido, tras la cual se abrirá un debate entre los asistentes.
TUTORÍAS
En las tutorías los/las alumnos/as se podrán plantear todo tipo de dudas o cuestiones que genere la impartición de contenidos.
Convocatoria ordinaria:
% | |
Prueba escrita | 35 |
Prueba oral | 10 |
Entrega de trabajos | 10 |
Entrega de informes de prácticas | 10 |
Prueba de ejecución de tarea real | 10 |
Técnicas de observación | 5 |
Portafolio | 20 |
Convocatoria extraordinaria:
En convocatoria extraordinaria se podrá superar la asignatura mediante una prueba global escrita de preguntas cortas en la que se tendrán en cuenta todos los contenidos trabajados en la materia..
- Chudley, R., Greeno, R. (2013): Manual de construcción de edificios. Ed. Gustavo Gili, 806 pp.
- Das, B.M. (2012): Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (7ª edición). Ed. Cengage Learning, 819 pp.
- García Valcarce, A. et al. (2003): Manual de edificación (T. 3): mecánica de los terrenos y cimientos. Ed. Cie Dossat, 700 pp.
- González de Vallejo, L.I. et al. (2002): Ingeniería Geológica. Ed. Prentice Hall, 715 pp.
- Lozano Apolo, G., Lozano Martínez-Luengas, A. (1998): Curso de diseño, cálculo, construcción y patología de cimentaciones y recalces. Ed. Lozano y Asociados, 264 pp.
- Ministerio de Fomento (2002): Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y de Edificación (NCSE-02). Real Decreto 997/2002 de 27 de septiembre. Publicado en BOE de 11 de octubre de 2002.
- Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (2021): Código Estructural. Real Decreto 470/2021 de 29 de junio. Publicado en BOE de 10 de agosto de 2021.
- Ministerio de la Vivienda (2006): Código Técnico de la Edificación (CTE). Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo. Publicado en BOE de 28 de marzo de 2006.
- Pérez Valcárcel, J. (2010): Excavaciones urbanas y estructuras de contención. Adaptado al CTE y a la EHE. Ed. COA Galicia, 512 pp.
- Sáenz de Santa María, J.A. et al. (2004): Guía de buenas prácticas en la edificación. Ed. Fecea, 128 pp.
Otra bibliografía complementaria y material didáctico de apoyo a la asignatura está a disposición del estudiante a través de Campus Virtual.