Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Marco Jurídico de la Alimentación
- Clases Expositivas (19.5 Hours)
- Tutorías Grupales (1 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (2 Hours)
La asignatura se enmarca en el módulo "BASES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA"
No existen requitos específicos para cursar esta asignatura
Las competencias asociadas a esta asignatura son las siguientes:
RA28- Capacidad de análisis y síntesis de los contenidos teórico-prácticos impartidos.
RA29- Desarrollar la habilidad para obtener de forma eficiente información adicional relevante sobre los
temas de interés;
RA30- Generar un espíritu crítico respecto a los conocimientos adquiridos mediante los diferentes
mecanismos de aprendizaje propuestos;
RA31- Capacidad para generar nuevas ideas y adoptar decisiones, estimulando la creatividad.
RA32- Conocer y buscar la legislación vigente en materia de derecho alimentario.
RA33- Familiarizarse con los principios jurídicos y los organismos implicados en los procedimientos de
normalización, certificación y acreditación.
RA34- Tener una visión general de las disposiciones legales horizontales que regulan los diferentes
aspectos de relativos a los alimentos, desde su producción primaria hasta su llegada a los
consumidores, pasando por la transformación, distribución, comercialización y venta.
RA35- Conocer los procedimientos administrativos que afectan a las industrias alimentarias.
RA36- Manejar la normativa alimentaria sobre etiquetado, contaminantes y residuos, aditivos y
especialmente el derecho de los consumidores.
RA37- Concienciar y sensibilizar sobre la sociología alimentaria, en especial la referida a ciertos alimentos
como los funcionales o los modificados genéticamente.
RA38- Familiarizarse con el marco general de la regulación de la seguridad alimentaria.
RA39- Advertir los riesgos de infracción administrativa y delito penal relacionados con la producción,
comercialización y consumo de alimentos.
RA40- Conocer el marco fiscal referido a los servicios y actividades vinculadas con la alimentación así como
con los distintos tipos de alimentos.
Derecho Público. 1. Introducción al derecho alimentario. Intervención de los poderes públicos en el ámbito de la alimentación. 2. Marco jurídico administrativo de la industria alimentaria Legislación horizontal y vertical en materia alimentaria. 3. Marco jurídico internacional, comunitario y nacional. Reparto territorial de competencias en materia de alimentación. 4. Infracciones y delitos en materia de seguridad alimentaria. 5. Fiscalidad de los alimentos: imposición directa e indirecta. Tributos extrafiscales para la promoción de la alimentación saludable. Tasas por la prestación de servicios en materia de seguridad alimentaria y vinculadas con la industria de la alimentación.
Derecho Privado: 1. Principios y requisitos generales de la legislación europea alimentaria: su carácter pluridisciplinar y transversal. La empresa alimentaria y los derechos del consumidor en el ámbito jurídico de la seguridad alimentaria. Obligaciones generales del comercio de alimentos. 2. Bases jurídicas del etiquetado y marco de la información y publicidad sobre alimentos. 3. Referencia al cometido y funciones de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. 4. Referencia a los problemas de la contratación y las prácticas abusivas en la cadena alimentaria.
Sociología de la alimentación. 1. Recomendaciones alimentarias. 2. Hábitos y consumos alimentarios. 3. Seguridad, riesgos y modernidad alimentaria
La programación se publicará al inicio del semestre en el campus virtual. Las sesiones teóricas seguirán el sistema de clase expositiva o magistral. En las sesiones prácticas se requiere la participación activa del estudiantado, bien resolviendo las tareas que se les hagan llegar con antelación, bien con opiniones críticas y visiones personales sobre el debate, o con búsqueda previa de información y elaboración de materiales.
.
La nota consta de dos partes: de un sistema de evaluación continua y de un examen final. La evaluación continua supondrá el 20% de la calificación final. Y la calificación obtenida en prueba presencial final supondrá el 80% de la calificación final. No obstante, es necesario obtener un aprobado en esta prueba final para completar la calificación con la parte correspondiente a la evaluación continua. La nota de la evaluación continua será el resultado de las prácticas realizadas a lo largo de la asignatura y el examen final consistirá en una prueba escrita. La nota de evaluación continua podrá conservarse para la convocatoria extraordinaria de julio dentro del mismo curso académico.
A través del campus virtual se pondrán a disposición del estudiantado recursos legislativos, divulgativos y bibliográficos relativos a la seguridad alimentaria, marco jurídico de la alimentación, fiscalidad de los alimentos y sociología alimentaria.