Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Cooperación al Desarrollo
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
Es una asignatura optativa para el Grado de Trabajo Social que forma parte de la materia de Estructura, Desigualdad y Exclusión, dentro del Módulo Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social. Se incorpora a la oferta de optativas del Grado en Comercio y Marketing y del Grado en Turismo.
Los generales de la titulación.
La asignatura está orientada al desarrollo de las competencias que mejoran las capacidades de análisis y de síntesis, el aprendizaje autónomo y la comunicación fluida, tanto escrita como oral. En un sentido más específico, esta asignatura debe proporcionar un marco de conocimientos y competencias necesario para la comprensión del entorno social en el que se desenvuelven los comportamientos económicos poniendo especial énfasis en el papel del sujeto y las instituciones económicas
Competencias genéricas:
CG1: Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
CG2: Analizar situaciones-problema, planificar, desarrollar, ejecutar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales.
CG3: Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar sus necesidades, puntos de vista y circunstancias.
CG4: Actuar preventivamente y en la resolución de las situaciones de riesgo para la ciudadanía, para sí mismo y para los colegas de profesión.
CG5: Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización.
CG6: Demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.
Competencias transversales:
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Capacidad de organización y planificación.
CT3: Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT4: Capacidad de gestión de la información.
CT5: Creatividad e iniciativa.
CT6: Resolución de problemas.
CT7: Toma de decisiones.
CT8: Trabajo en equipo.
CT9: Trabajo en un contexto internacional.
CT10: Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT11: Conocimiento y reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.
CT12: Incorporación de la perspectiva de género.
CT13: Razonamiento crítico.
CT14: Compromiso ético.
CT15: Preocupación por la sostenibilidad social.
Competencias específicas:
CE1: Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
CE2: Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
CE3: Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
CE5: Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
CE7: Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
CE10: Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
CE11: Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos.
CE12: Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.
CE15: Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
CE17. Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo
CE22: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas de trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
CE24: Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
CE25: Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.
Como resultados del aprendizaje, el alumno deberá conocer un conjunto de conceptos, teorías y metodologías relacionadas con la cooperación al desarrollo, así como aplicar ese conjunto de conocimientos a la comprensión de las dimensiones y las dinámicas básicas de las sociedades contemporáneas. Además, el alumno deberá poder aplicar críticamente la perspectiva sociológica para analizar problemas y proponer ideas que mejoren el funcionamiento de la cooperación al desarrollo.
RA 3.26. Conocer y comprender de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y o presión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
RA 3.27. Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos.
RA 3.28. Evaluar el modo en que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social.
RA 3.29. Aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social y las formas de intervención para combatirlas.
RA 3.30. Analizar y evaluar el impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas en contextos determinados y en situaciones problemáticas.
RA 3.31. Conocer y Comprender el objeto y los mecanismos de actuación de la cooperación al desarrollo.
RA 3.32. Interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre resultados del Trabajo Social.
TEMA 1. Globalización, pobreza y desigualdad
1.1. Globalización y desigualdad Norte-Sur
1.2. Pobreza y exclusión social
1.3. La desigualdad global
1.4. La deuda externa
TEMA 2. Concepto de Cooperación al Desarrollo
2.1 Evolución histórica
2.2 Etapas de condicionalidad
2.3 Ayuda ligada
2.4 Enfoque de género
TEMA 3. Cooperación al desarrollo y gobernanza
3.1 Ayuda oficial al desarrollo
3.2 Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)
3.2 Participación de la sociedad civil
TEMA 4. La Educación para el desarrollo
4.1 ¿Qué entendemos por educación para el desarrollo?
4.2 Etapas y dimensiones
4.3 Ámbitos de actuación y tipología de acciones
4.4 Generaciones de la educación para el desarrollo
TEMA 5. Diseño, gestión y evaluación de proyectos de desarrollo
5.1 Gestión del ciclo de un proyecto
5.2 Financiación de proyectos
5.3 Evaluación: criterios y factores
5.4 Matriz de evaluación
5.5 Informe de evaluación
TEMA 6. La cooperación al desarrollo en España
6.1 Génesis y evolución
6.2 Marco legal
6.3 La Ayuda Oficial al Desarrollo en España
La metodología de la asignatura se ajusta a los criterios establecidos por los nuevos grados a través de la combinación de actividades de carácter teórico (clases expositivas) y práctico (prácticas de aula), además de otro tipo de actividades de carácter presencial (tutorías grupales).
El plan de trabajo de la asignatura prevé la realización de actividades formativas de carácter presencial y no presencial.
Las actividades formativas presenciales tendrán una duración de 51 horas, con la siguiente distribución:
1) Clases expositivas de carácter teórico, en sesiones de regularidad semanal. En ellas, el profesorado transmitirá los conceptos teóricos básicos, la terminología propia del análisis sociológico y las pautas de comprensión de los grandes procesos y estructuras del análisis de la cooperación al desarrollo, procurando fomentar la reflexión crítica sobre los mismos.
2) Prácticas de aula, en sesiones de regularidad semanal. En ellas, y a través de la implicación activa de los alumnos en las actividades propuestas por el profesorado se reforzarán y complementarán los contenidos teóricos facilitados en las clases expositivas a través de un aprendizaje activo, tanto individual como en grupo, y de la utilización de instrumentos como comentarios de textos y análisis de datos cualitativos y cuantitativos para el análisis de fenómenos sociales y el debate en torno a su interpretación.
2) Prácticas de laboratorio, en sesiones de regularidad semanal. En ellas, y a través de la implicación activa de los alumnos en las actividades propuestas por el profesorado se reforzarán y complementarán los contenidos teóricos facilitados en las clases expositivas a través de un aprendizaje activo, tanto individual como en grupo, y de la utilización de instrumentos como comentarios de textos y análisis de datos cualitativos y cuantitativos para el análisis de fenómenos sociales y el debate en torno a su interpretación.
3) Tutorías grupales. Adicionalmente, se prevé la realización de una tutoría grupal presencial. La segunda tutoría grupal será no presencial y en ella se desarrollará parte del trabajo de curso.
4) Sesiones de evaluación, con una duración de 3 horas, en las fechas previstas por el calendario académico oficial.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo autónomo | Total | |
Tema 1 | 25 | 4 | 3 | 7 | 18 | 18 | |||||
Tema 2 | 28 | 5 | 4 | 9 | 19 | 19 | |||||
Tema 3 | 22 | 3 | 3 | 6 | 16 | 16 | |||||
Tema 4 | 22 | 4 | 3 | 1 | 8 | 15 | 15 | ||||
Tema 5 | 35 | 7 | 6 | 13 | 21 | 21 | |||||
Tema 6 | 15 | 2 | 2 | 1 | 5 | 10 | 10 | ||||
Evaluación | 3 | 3 | 3 | ||||||||
Total | 150 | 25 | 7 | 14 | 2 | 3 | 51 | 99 | 99 | ||
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 25 | 16.6 | 51 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 4.6 | ||
Práctica de laboratorio | 14 | 9.3 | ||
Tutorías grupales | 2 | 1.3 | ||
Sesiones de evaluación | 3 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 20 | 99 |
Trabajo Individual | 69 | 46 | ||
Total | 150 |
La actividad académica no presencial supone el 66 % del tiempo total que deberá dedicar el alumno para superar la asignatura “Cooperación al desarrollo”. Dicha actividad académica de carácter no presencial será trabajo autónomo por parte del alumno para la preparación y revisión de las actividades realizadas en las prácticas de aula, el desarrollo de los trabajos individuales o de grupo, el estudio y preparación de las sesiones de evaluación y el manejo de los recursos bibliográficos, documentales, audiovisuales y electrónicos relacionados con la asignatura. La preparación de las prácticas de aula exige, también, por parte del alumno un tiempo de trabajo de lectura previa y revisión posterior de los materiales relacionados con dichas prácticas.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
La evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos de la asignatura ‘Cooperación al desarrollo’ se realizará a través de una serie de instrumentos de evaluación que, serán los siguientes.
1) Prueba final de carácter escrito.
2) Evaluación continua. Conformada por:
2.1) Prácticas de aula.
2.2) Trabajo de curso escrito con presentación oral, individual o en grupo.
Para la evaluación en convocatorias extraordinarias se dará la posibilidad de recuperar la nota de evaluación continua.
A continuación se detallan algunos aspectos de interés para el alumnado, relacionados con la evaluación:
1) La prueba final escrita representa hasta un 60% de la calificación final. En ella se valorarán, además de los conocimientos de los alumnos en torno a los contenidos teóricos y de aplicación práctica de la asignatura, la actitud crítica, madurez y corrección formal, incluyendo el empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, el orden expositivo, la presentación y la coherencia del discurso escrito y el cuidado de la sintaxis y de la ortografía.
2.1) Las prácticas de aula facilitarán la evaluación de los resultados de aprendizaje a través de la observación de la actitud participativa del alumnado, su esfuerzo, su integración en las actividades de grupo y en la realización de las tareas encomendadas individualmente. Además se valorará su capacidad crítica y el empleo apropiado de la terminología de la asignatura en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la sintaxis y de la ortografía.
Las prácticas de aula representarán hasta un 18% de la calificación final obtenida por el alumno.
No obstante, dicha calificación solamente podrá ser obtenida en el caso de que el alumno asista a, como mínimo, un 80% de las prácticas de aula. La no asistencia al mínimo de sesiones indicado, y por tanto, la no realización de las correspondientes prácticas de aula, implica la renuncia del alumno a la calificación correspondiente a esta parte de la evaluación continua. De tal forma, todo aquel alumno que no cumpla con estas exigencias será evaluado con una calificación de 0 en dicho apartado.
2.2) El trabajo de curso escrito con presentación oral en el aula, que podrá representar hasta un 20% de la calificación obtenida por el alumno. Esta actividad implica el diseño y realización de un trabajo escrito, que se verá acompañado por una presentación oral en clase, que tendrá lugar a la finalización de la última unidad temática del programa.
El trabajo de curso versará sobre un aspecto relacionado con los contenidos de las unidades temáticas del programa. Las distintas opciones serán presentadas y acordadas con el profesor. El trabajo de curso permitirá un refuerzo de la evaluación de los resultados de aprendizaje teóricos y prácticos de la asignatura, tal y como han sido expresados con anterioridad.
La evaluación del trabajo de curso, realizado y presentado se ajustará a los mismos criterios formales expresados para la prueba final, tanto en lo relativo al informe escrito como a la presentación oral, a saber: presentación adecuada, respetando las exigencias académicas habituales, profundidad, organización, capacidad crítica y empleo adecuado del lenguaje de la asignatura y cuidado en el uso de la sintaxis y la ortografía.
La entrega y presentación oral del trabajo de curso se llevará a cabo antes de la prueba escrita final, a lo largo de las últimas semanas de sesiones presenciales. Tal y como ocurre con las prácticas de aula, todo aquel alumno que no participe en la elaboración y presentación oral en clase del trabajo de curso será evaluado con una calificación de 0 en dicho apartado.
El contenido del trabajo de curso deberá ser original. Se considerará como plagio y, por tanto, calificado con una nota de 0 en este apartado, cualquier reproducción literal de otros documentos que no resulte convenientemente referenciada.
La calificación del trabajo de curso sólo podrá ser obtenida en el caso de que el alumno asista a, como mínimo, un 80% de las prácticas de aula. De tal forma, todo aquel alumno que no cumpla con estas exigencias será evaluado con una calificación de 0 en dicho apartado.
La calificación final, en todas las convocatorias, será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 40%. Únicamente se hará media entre la nota de evaluación continua y la del examen si ambas han sido aprobadas (2 puntos sobre un máximo de 4 y 3 puntos sobre un máximo de 6 respectivamente). En caso contrario, no computará la calificación obtenida a través de los restantes instrumentos de evaluación de la asignatura.
La calificación de las pruebas de evaluación continua se conservará en las dos siguientes convocatorias extraordinarias. De tal forma, los alumnos de la asignatura ‘Cooperación al desarrollo’ presentados en las convocatorias extraordinarias de mayo y junio serán evaluados a través de un examen escrito, que será calificado sobre un máximo de puntuación equivalente a la prueba escrita ordinaria de junio (sobre un máximo de 6 puntos). Los alumnos que no tengan nota de evaluación continua o que quieran mejorarla podrán además realizar un ejercicio complementario para recuperarla.
Para aquellos estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada el procedimiento de evaluación que se aplicará será similar al de quienes han seguido la evaluación continua y se acordará con el docente a principios de curso. En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.
Para superar la asignatura ‘Cooperación al desarrollo’ y como apoyo a los contenidos teóricos expuestos en clase y a la aplicación de los mismos en las prácticas de aula, los alumnos deberán familiarizarse y manejar una serie de referencias de carácter fundamental o básico. La orientación y contenidos de estas referencias que reciben la consideración de básicas para la asignatura se ajustan al programa expuesto en el apartado 4. Concretamente, y como referencia fundamental o básica de la asignatura, se proponen los siguientes textos:
- DE DIOS IZQUIERDO, J., HIDALGO, A., GARCÍA, T. F. (2007). Cooperación al desarrollo y trabajo social. Ediciones académicas.
- PÉREZ DE ARMIÑO, Karlos (2008). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Bilbao, Icaria Hegoa. Primera edición (2000). disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/
- Estrategia de Educación para el Desarrollo (EpD) de la Cooperación Española. Disponible en: http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Planificaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica%20por%20sectores/estrategia_educacion_desarr.pdf
Asimismo, se proponen varias referencias de carácter complementario, cuya consulta podrá resultar de utilidad para los alumnos, al desarrollar o plantear desde una perspectiva distinta algunos de los aspectos teóricos recogidos por el manual anterior o adaptar ciertos aspectos del programa de la asignatura:
- BANERJEE, A., & DUFLO, E. (2012). Repensar la pobreza: un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Taurus.
- BIDAGUREN, J. A., & MARTÍN, M. G. (2008). Temas sobre gobernanza y cooperación al desarrollo. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (47).
- EASTERLY, W. (2003): En busca del crecimiento. Antoni Bosch Editor, Barcelona.
- LACALLE CALDERON, M., & RICO GARRIDO, S. (2008). Microcréditos y pobreza: De un sueño al nobel de la paz. Ediciones Turpial
- SACHS, J. (2013). El fin de la pobreza: cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Debate.
- MONTALVO, J. G. (Ed.). (2008). El análisis experimental de la ayuda al desarrollo: la evaluación de lo que funciona y lo que no funciona. Fundación BBVA.