template-browser-not-supported

Grado en Turismo

Back Back

Turismo Sostenible y Economía del Medio Ambiente

Código asignatura
GTURIS01-4-015
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Economía Sectorial
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

Esta asignatura optativa del Grado de Turismo se enmarca en el módulo 4 (Entorno Económico) y, dentro de este, en la materia 2 (Economía Sectorial), de la que también forman parte las asignaturas Economía y Política Turística (obligatoria del segundo semestre de segundo curso) y Economía del Turismo Rural (optativa del primer semestre de cuarto curso). En ella se abordan aspectos relacionados con la aplicación del objetivo de la sostenibilidad a la planificación y dirección turística derivados del análisis económico de los recursos naturales y del medio ambiente.

De acuerdo con lo recogido en la Memoria de Verificación del Grado, no existen requisitos previos para cursar esta asignatura. No obstante, se recomienda que el alumno curse las asignaturas según la temporalidad establecida en el Plan de Estudios dado que se espera que quien la siga comprenda y maneje adecuadamente los conceptos impartidos en Economía Mundial y Economía y Política Turística.

Competencias generales

CG1: Capacidad de análisis y de síntesis.

CG2: Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa.

CG3: Capacidad de aprendizaje.

CG5: Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.

CG6: Capacidad para trabajar en equipo.

CG7: Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

CG8: Resolución de problemas.

CG12: Habilidades en las relaciones interpersonales.

CG13: Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

CG14: Razonamiento crítico.

CG15: Compromiso ético.

CG16: Adaptación a las nuevas situaciones.

CG21: Motivación por la calidad.

CG22: Sensibilidad hacia temas medioambientales.

CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.

CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.

CG25: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.

Competencias específicas

CE1: Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica.

CE2: Analizar la dimensión económica del turismo.

CE3: Comprender el carácter humano y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.

CE4: Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.

CE5: Convertir un problema específico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.

CE7: Reconocer los principales agentes turísticos.

CE8: Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.

CE18: Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.

CE19: Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.

CE23: Analizar los impactos generados por el turismo.

CE25: Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado.

CE27: Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.

CE28: Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación.

Resultados de aprendizaje

RA 4.1: Comprender las principales cuestiones del entorno económico tanto de forma individual como mediante la discusión en equipos de trabajo plurales.

RA 4.2: Aplicar los conceptos y métodos básicos de la Economía para entender y analizar problemas del entorno económico de las empresas.

RA 4.3: Aprender a utilizar los instrumentos de análisis económico más adecuados para valorar el impacto que el entorno económico tiene sobre las decisiones empresariales.

RA 4.4: Mejorar su capacidad para obtener e interpretar por sí mismos la información y los materiales necesarios para comprender el entorno económico, reconociendo los distintos niveles de calidad de los mismos.

RA 4.5: Afianzar su capacidad para el manejo de herramientas informáticas que le permitan aproximarse, individualmente y en grupo, a la realidad del entorno económico de las empresas.

RA 4.6: Afianzar su capacidad para el uso de las tecnologías de la información como forma de comunicación en un entorno de trabajo internacional.

RA 4.7: Discutir y argumentar en un grupo de trabajo multicultural sobre los principales problemas que el entorno económico plantea a la gestión empresarial, siendo capaz de valorar la calidad técnica de los distintos argumentos utilizados.

RA 4.8: Mejorar su capacidad para transmitir, informar y asesorar sobre cuestiones del entorno económico, sintetizando y compartiendo con sus colegas, y público en general, los resultados de los trabajos de los que son, individualmente y en grupo, responsables.

RA 4.9: Asumir la necesidad de aumentar su autonomía para enfrentarse al análisis de problemas del entorno económico de las empresas, tomando conciencia de su responsabilidad individual y colectiva en lo referente a la calidad de su trabajo

La asignatura aborda los conceptos habitualmente manejados en la literatura especializada:

1 – Turismo y medio ambiente.

2 – Bienestar y capital natural.

3 – Planificación.

La docencia presencial se basa en clases teóricas y prácticas, complementada con actividades de evaluación continua y tutorías. En las sesiones de teoría se abordará el contenido de cada tema a partir de la participación activa de los estudiantes. Las clases prácticas se dedicarán al desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis de la información relacionada con los contenidos de la asignatura. Las tutorías grupales se dedicarán a atender de manera específica aquellos aspectos (teóricos y prácticos) que planteen más dificultades. Respecto a las tutorías no grupales (y con independencia del derecho del alumno a acudir a las mismas cuando lo estime conveniente dentro del horario establecido al efecto) se dará preferencia a las solicitadas previamente.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La calificación será la suma de la nota obtenida en la evaluación continua (40%) y en el examen final (60%). La evaluación continua se llevará a cabo a través de la realización de las actividades propuestas durante el curso y, por su propia definición, no podrá recuperarse en los exámenes (ni ordinario ni extraordinario), si bien sí se conservará para todas las convocatorias correspondientes al curso. La calificación máxima del examen final será 6 puntos. Para aprobar la asignatura es necesario sacar un mínimo de 3 en dicho examen, independientemente de la calificación obtenida a través de la evaluación continua.

Los estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada serán evaluados a través de un único examen, vinculado a los contenidos estudiados a lo largo del curso y a realizar en la fecha establecida por el Centro para cada convocatoria. Para aprobar por esta vía, es necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos. En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Se señalarán en cada momento las referencias consideraras más relevantes para el adecuado seguimiento de la asignatura.