Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Economía del Turismo Rural
- MARIA ELENA CENICEROS GONZALEZ - Email
- MARIA ELENA CENICEROS GONZALEZ - Email
This course is part of Materia 2 (sector economy) within Módulo 4 (Economic environment). Its a 4th year, Autumn semester course.
The increasing role of rural tourism in rural areas development is the starting point of this course. Characteristics and evolution of rural tourism are also part of this course.
Previous years courses contents are suggested to be of interest to follow this course, but no specific requirements should be met.
Being this information part of a legal document, no full translation is provided. We may summarize competences as the capacity to understand, analyse, elaborate, write and communicate relevant information, both individually and in group in an international context. Quality search, social and environmental responsibility and ethical behaviour are also part of the competences to reach and the expected learning results.
Competencias generales
CG1: Capacidad de análisis y de síntesis.
CG2: Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa.
CG3: Capacidad de aprendizaje.
CG5: Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.
CG6: Capacidad para trabajar en equipo.
CG8: Resolución de problemas.
CG11: Trabajo en un contexto internacional.
CG13: Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
CG14: Razonamiento crítico.
CG15: Compromiso ético.
CG16: Adaptación a las nuevas situaciones.
CG21: Motivación por la calidad.
CG22: Sensibilidad hacia temas medioambientales.
CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.
CG25: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.
Competencias específicas
CE1: Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica.
CE2: Analizar la dimensión económica del turismo.
CE3: Comprender el carácter humano y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.
CE4: Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.
CE5: Convertir un problema específico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
CE7: Reconocer los principales agentes turísticos.
CE8: Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
CE18: Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
CE19: Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
CE23: Analizar los impactos generados por el turismo.
CE25: Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado.
CE27: Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.
CE28: Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación.
Resultados del aprendizaje
RA4.1: Comprender las principales cuestiones del entorno económico tanto de forma individual como mediante la discusión en equipos de trabajo plurales.
RA4.2: Aplicar los conceptos y métodos básicos de la Economía para entender y analizar problemas del entorno económico de las empresas.
RA4.3: Aprender a utilizar los instrumentos de análisis económico más adecuados para valorar el impacto que el entorno económico tiene sobre las decisiones empresariales.
RA4.4: Mejorar su capacidad para obtener e interpretar por sí mismos la información y los materiales necesarios para comprender el entorno económico, reconociendo los distintos niveles de calidad de los mismos.
RA4.5: Afianzar su capacidad para el manejo de herramientas informáticas que le permitan aproximarse, individualmente y en grupo, a la realidad del entorno económico de las empresas.
RA4.6: Afianzar su capacidad para el uso de las tecnologías de la información como forma de comunicación en un entorno de trabajo internacional.
RA4.7: Discutir y argumentar en un grupo de trabajo multicultural sobre los principales problemas que el entorno económico plantea a la gestión empresarial, siendo capaz de valorar la calidad técnica de los distintos argumentos utilizados.
RA4.8: Mejorar su capacidad para transmitir, informar y asesorar sobre cuestiones del entorno económico, sintetizando y compartiendo con sus colegas, y público en general, los resultados de los trabajos de los que son, individualmente y en grupo, responsables.
RA4.9: Asumir la necesidad de aumentar su autonomía para enfrentarse al análisis de problemas del entorno económico de las empresas, tomando conciencia de su responsabilidad individual y colectiva en lo referente a la calidad de su trabajo.
The course has to be followed in Spanish. Therefore, contents are stated in Spanish.
1.- Turismo y desarrollo
1.1.- Consideraciones sobre los nuevos productos turísticos
1.2.- El turismo como factor de desarrollo local
1.3.- Núcleos de Turismo rural
2.- El turismo rural
2.1.- Consideraciones sobre el concepto de turismo rural
2.2.- Tipologías de turismos en espacios rurales
2.3.- Objetivos del turismo rural
3.- El turismo rural en Europa
3.1.- Inicio y evolución
3.2.- El turismo rural en Alemania y Austria
3.3.- El turismo rural en Francia
4.- El turismo rural en España
4.1.- Inicio y características de las regulaciones vigentes
4.2.- Análisis de las principales magnitudes
4.3.- Situación y perspectivas de evolución
5.- El turismo rural en Asturias
5.1.- Modalidades de alojamiento en el medio rural y principales exigencias normativas
5.2.- Características de la oferta de turismo rural
5.3.- Características de la demanda de turismo rural
6.- Algunos desarrollos del turismo rural en comunidades autónomas españolas
6.1.- El turismo rural en Cantabria
6.2.- El turismo rural en Canarias
6.3.- El turismo rural en La Rioja
6.4.- El turismo rural en otras comunidades autónomas
7.- Actuaciones de calidad en el turismo rural
7.1.- La calidad en el turismo rural
7.2.- Las marcas de calidad en el turismo rural
7.3.- Ejemplos de actuaciones de calidad
8.- Oferta complementaria al turismo rural
The course in-class hours combine theory and applied sessions. Out-of-class work is also requiresd to prepare the course. Attendance to seminars, conferences, etc. out of the planned hours may be required as evaluation activities.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24,5 | 16,33 | 35,33 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
- | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,66 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3,5 | 2,33 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 17,5 | 11,67 | 64,66 |
Trabajo Individual | 79,5 | 53 | ||
Total | 150 |
Maximum total mark: 10 points. 40% continuous assesment activities. 60% final exam. A minimum of. 2.5 points in the exam and a total mark of 5 or more are both required to pass the course.
Continuous assessment (to be detailed for each academic session):
- In-class, Follow-up surprise short tests.
- Out-of-class. Conferences or other activities to attend and submit a report; documents to read and submit a report; individual or group data research or short essays.
The continuous assessment mark can only be obtained during the term and will apply to all exams calls (January, May and June, and even to the exceptional October call))
Due to the pandemic situation, on line evaluation methods may be used.
The system called Evaluación diferenciada is regulated at https://www.uniovi.es/accesoyayudas/tramites/tramite/-/asset_publisher/v9UAvM9qJpFc/content/solicitar-evaluacion-diferenciada-en-estudios-de-grado-y-master?p_p_auth=ZR0aruh0&redirect=%2Faccesoyayudas%2Ftramites . The student will prepare the out-of-class work in the deadlines stated for the rest of the group and the in-class activities will be compensated with an additional exam the first time the student sit the final exam (it’s not possible to repeat this additional part).
EVALUACIÓN | ACTIVIDADES Y PRUEBAS | Contribution to final mark | |
Evaluación continua | Activity 1: in-class follow-up short tests (3) Activity 2: 2 short out-of-class activities | Per unit (max) 0,8 0,8 | Total (max) 2,4 1,6 |
Maximum mark that can be obtained through continuous assesment | 4 | ||
Examen final | Exam minimum mark to add the continuous assesmen mark: 2,5 points | 6 |
Bibliografía básica
- AECIT (varios años): La actividad turística española en (varios años). Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. Jaén.
- Pulido, Juan Ignacio (Coordinador) (2008). El Turismo Rural. Editorial Síntesis. Madrid.
- Top Rural (2013): Radiografia del viajero Rural. Disponible en:
http://blog.toprural.com/wp-content/uploads/2013/04/RadiografiaViajeroRural2013.pdf
- Valdés, Luis y Del Valle, Eduardo A. (2011): “Situación y Perspectivas del Turismo Rural en España. Estrategias de actuación”. Papeles de Economía Española nº 128. Madrid.
- Valdés, Luis (2004): “Turismo sostenible y turismo rural”, en Uriel, Ezequiel y Hernández, Raúl (2004): Análisis y tendencias del turismo”. Ed. Pirámide. Madrid. Pp.165-186.
- Valdés, Luis (2004): “El turismo rural: una alternativa diversificadora. Líneas estratégicas de su expansión”. Papeles de Economía Española nº 102. Madrid. Pp. 298-315
Bibliografía específica en páginas web de referencia
- Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
- Grupo de Investigación, Observatorio de Turismo Rural. http://www.escapadarural.com/observatorio/
Additional materials could be used or suggested as the course develops.
All materials, including those handed by lecturers or any other person participating in the course, are covered by intellectual property ritghts. Its use is only for registered students during this academic year and cannot be transferred, uploaded to platforms, etc. for other people use.