template-browser-not-supported

Grado en Turismo

Back Back

Patrimonio Cultural Asturiano

Código asignatura
GTURIS01-4-010
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Recursos del Patrimonio Cultural
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
Guía docente

La asignatura Patrimonio Cultural Asturiano se imparte en el primer semestre del cuarto curso del Grado en Turismo. En la Memoria de Verificación del Título de Grado forma parte de las denominadas asignaturas optativas. A su vez, junto con Patrimonio Cultural , que es una asignatura obligatoria de primer semestre de tercer curso, se encuentra integrada entre las dedicadas a abordar, de manera general, aspectos relacionados con los recursos del patrimonio cultural. Más específicamente,la asignatura tiene asignados 6 créditos ECTS.

Por otro lado, tanto Patrimonio Cultural Asturiano, como la ya citada Patrimonio Cultural , son materias que están integradas en el Módulo del Grado en Turismo, denominado Recursos Turísticos, en el que también se incluyen las asignaturas Recursos Turísticos del Patrimonio Natural y La ciudad como destino turístico.

La asignatura pertenece a la materia Recursos del Patrimonio Cultural.

Los requisitos generales para el Grado en Turismo

Con esta asignatura se persigue proporcionar al estudiante conocimientos relacionados con el Patrimonio Cultural Asturiano.

Competencias generales :

CG1: Capacidad de análisis y de síntesis.
CG2: Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa.
CG3: Capacidad de aprendizaje.
CG5: Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.
CG6: Capacidad para trabajar en equipo.
CG8: Resolución de problemas.
CG9: Toma de decisiones.
CG10: Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
CG12: Habilidades en las relaciones interpersonales.
CG13: Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
CG14: Razonamiento crítico.
CG17: Creatividad.
CG20: Iniciativa y espíritu emprendedor.
CG21: Motivación por la calidad.
CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el
ámbito de trabajo.
CG25: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas
discapacitadas en el ámbito de trabajo.
 

Competencias específicas se refiere

CE1, Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica.

CE3, Comprender el carácter humano y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio

CE18, Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos

CE30, Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural

CE31, Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural

Resultados del aprendizaje:

RA8.1: Conocer y saber analizar qué recursos culturales pudieran llegar a ser productos turísticos.
RA8.2: Comprender los usos que puede compatibilizar un bien de Patrimonio Cultural.
RA8.4: Desarrollar una capacidad crítica respecto a la consideración de cualquier elemento
patrimonial susceptible de ser valorado como recurso turístico.
RA8.5: Comprender las potencialidades de la relación del turismo y el patrimonio, y disminuir los
riesgos de dicha relación.
RA8.7: Conocer acciones que han de garantizar el uso turístico y la conservación de los bienes del
patrimonio
Planificación de las enseñanzas 
5-80
 

Patrimonio cultural asturiano. Concepto y evolución histórica

Tutela y Legislación

El patrimonio material:

-La huella de la historia: La Prehistoria. La Edad Antigua. El mundo medieval. La épocaModerna

El mundo contemporáneo. El indiano y la presencia americana

-La arquitectura popular

-Ingenios preindustriales

-Patrimonio industrial

-Patrimonio y paisaje

El patrimonio inmaterial

Turismo y Patrimonio

-Patrimonio, Turismo rural y desarrollo rural

-Tipologías hoteleras

1.- Presenciales:

La actividad académica presencial ocupa el 35’3% de la totalidad de los ECTS de esta asignatura en el semestre, equivalentes a 53 horas.

Está organizada de la siguiente forma:

Las clases teóricas: impartidas en sesiones magistrales a lo largo de 24’5 horas, estas clases están a cargo del profesor que, mediante la exposición oral, ilustrada con imágenes, textos y otros materiales, desarrolla y explica los contenidos expresados en el temario.

En ocasiones podrán desarrollarse conferencias magistrales a cargo de profesionales de reconocido prestigio.

Las prácticas de aula: consisten en la puesta en práctica y desarrollo, a lo largo de 21 horas, mediante la reflexión y posterior exposición por parte de los estudiantes (bien de manera individual, bien en grupo; y bien de forma oral o bien ilustrada mediante presentaciones digitales , de contenidos relacionados con los temas expuestos en las clases teóricas. En este sentido, el alumno deberá recabar buena parte de esa información partiendo de los conocimientos, bibliografía específica y materiales proporcionados previamente por el profesor. Todo ello obliga, además, a la participación activa e inteligente del alumnado que integra los respectivos grupos de prácticas, bajo la atenta supervisión del profesor, que tomará las notas correspondientes.

Se realizarán prácticas fuera del aula, como visitas a museos, etc.

Las tutorías grupales: distribuidas en 4 horas a lo largo de todo el semestre, están orientadas a proporcionar al alumno apoyo, asistencia y asesoría para que pueda superar los obstáculos comunes que suelen plantearse en el desarrollo de su actividad académica. Se desarrollarán fuera del aula.

Las sesiones de evaluación: se les asignan 3’5 horas y tendrán lugar al final del semestre y en los meses de mayo-junio y junio-julio, según el calendario oficial.

2. No presenciales

La actividad académica no presencial ocupa el 64’7% del tiempo dedicado a la preparación de la asignatura, equivalente a 97 horas. Está considerado como un trabajo autónomo por parte del alumno, empleándolo fundamentalmente para el estudio de los temas teóricos, la preparación de las actividades programadas en las prácticas de aula y la elaboración del trabajo escrito Esta actividad podrá ser tutelada por el profesor, que orientará si fuera necesario, y en horario de tutoría, al alumno.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24’5

16’3

53

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

4

2,7

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

3’5

2,3

No presencial

Trabajo en Grupo

97

Trabajo Individual

97

64’7

Total

150

PATRIMONIO CULTURAL ASTURIANO

Para la convocatoria ordinaria se establecerá un sistema de evaluación mixto que valorará de forma ponderada la realización de una prueba específica (60%), la participación en las actividades prácticas (20%) y la elaboración de un trabajo de curso (20%). Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas de las pruebas de evaluación programadas podrán realizarse de modo no presencial. En caso de examen on line, será obligatorio identificarse y usar cámara durante toda la prueba.

La prueba específica consistirá en un examen escrito acerca de los contenidos impartidos por la profesora a lo largo del curso. Se valorarán los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina y la presentación. La ortografía y sintaxis serán las regladas por la Academia de la Lengua Española. Esta prueba supondrá el 60% de la calificación final.

Las prácticas de aula estarán sujetas a un procedimiento de evaluación permanente que permita valorar la disposición e implicación del estudiante en la asignatura a lo largo del curso. Se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, el rigor en la expresión oral, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis y el conocimiento de los materiales suministrados previamente por el profesor. En algunas sesiones se propondrán cuestionarios evaluables.Esta actividad supondrá el 20% de la calificación final.  Es obligatoria la asistencia al menos al 80% de las clases prácticas para ser evaluado en este apartado.

Trabajos dirigidos:Se elaborará un itinerario de`patrimonio cultural. Supondrá el 20% de la calificación final.

En las convocatorias extraordinarias se seguirán los mismos criterios que en la ordinaria.

Para aquellos estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada el procedimiento de evaluación que se aplicará será el siguiente: Examen (80%) y trabajo propuesto por el profesor (20%). En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento

|

.

La siguiente bibliografía es orientativa. Se sugerirá otra específica a lo largo del curso.

ADAMS FERNÁNDEZ, Carmen: El arte asturiano. Prerrománico, Románico, Gótico, Editorial Picu urriellu, Asturias, 2006.

ADAM FERNÁNDEZ, Carmen: "La experiencia de Taramundi. Del paraíso lejano a la revalorización del patrimonio etnográfico", en Revista Mérida. Ciudad y patrimonio, nº6, Mérida, 2002.

ADAMS FERNÁNDEZ, Carmen: De casas y viajeros. El mito del indiano, Oviedo, Colegio de Aparejadores Asturias, 2021

ADAMS FERNÁNDEZ, Carmen: “Los paisajes del turismo. Un reto para la sostenibilidad en el siglo XXI. La recuperación de la casa indiana como reclamo” en Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería, Cáceres, 2012.

ÁLVAREZ, Soledad: Espacios portuarios y villas costeras, Eikasia, Oviedo, 2014.

ALONSO PEREIRA, José Ramón: Historia General de la Arquitectura en Asturias, Bilbao, 1996.

FERNÁNDEZ RIESTRA, Francisco X: Aproximación a la arquitectura tradicional de los concejos de Cangas del Narcea, Ibias y Degaña, Asturias, 2011

GARCÍA CUETOS, M.P.: El patrimonio cultural. Conceptos básicos, Zaragoza, 2012.

GONZÁLEZ VARAS, I,: Conservación de bienes culturales, Manuales Arte Cátedra, Madrid, 2000.

MASES, J.A. (Introducción, selección y notas): Asturias vista por viajeros románticos extranjeros y otros visitantesy cronistas famosos. Siglos XV al XX, Trea, Asturias, 2001

MORALES SARO, M.Cruces (Coord.): El waterfront de Gijón (1985-2005). Nuevos patrimonios en el espacio público, Asturias, 2010.

MORÍS MENÉNDEZ-VALDÉS, Gonzalo: Ingenios hidráulicos históricos: Molinos, batanes y ferrerías, Asturias, 2001.

RIVAS ANDINA, José Ángel: El hórreo y la arquitectura popular en Asturias, Picu Urriellu, Gijón, 2004