template-browser-not-supported

Grado en Turismo

Back Back

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Sector Turístico

Código asignatura
GTURIS01-4-001
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas al Turismo
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (14 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (35 Hours)
Guía docente

La asignatura Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector turístico forma parte de la materia 1. Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas al turismo del bloque de materias obligatorias del módulo 9 denominado Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas al turismo  y se imparte en el primer semestre.

La asignatura pretende mostrar al alumno la relevancia de las tecnologías en el ámbito del sector turístico, y ayudarle a conocer y a familiarizarse con diversas herramientas que utilizará como instrumento en su práctica profesional. La parte práctica es esencial en la asignatura y ocupará una parte importante de la misma. En ella se tratará de enseñar al alumno a utilizar programas de gestión de alojamientos y de intermediación en el ámbito de la distribución.

Sería conveniente que el alumno cursase la asignatura según la temporalidad establecida en el Plan de Estudios. No requiere de ningún conocimiento específico previo que no haya sido desarrollado en las etapas de formación anteriores del alumno; no obstante, se considera que el alumno debe estar mínimamente familiarizado como usuario común con el ordenador, con un procesador de textos y con una hoja de cálculo. Todos los conocimientos y destrezas que posean añadidos, redundarán en un mayor provecho y menor esfuerzo en la asignatura.

Las competencias genéricas y específicas  que se trabajan en la asignatura Tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector turístico son las siguientes:

  • Competencias generales:
    • CG1: Capacidad de análisis y de síntesis.
    • CG2: Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa.
    • CG3: Capacidad de aprendizaje.
    • CG5: Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.
    • CG6 - Capacidad para trabajar en equipo.
    • CG7: Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
    • CG8: Resolución de problemas.
    • CG12: Habilidades en las relaciones interpersonales.
    • CG14: Razonamiento crítico.
    • CG17: Creatividad.
    • CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
    • CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.
    • CG25: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.
       
  • Competencias específicas:
    • CE20: Conocer el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento.
    • CE22: Adquirir conocimientos en el ámbito de los procedimientos operativos de las empresas de intermediación.
    • CE24: Analizar y utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.

Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:

  • RA9.1: Conocer los procedimientos operativos de las empresas de alojamiento.
  • RA9.2: Conocer los efectos que tienen las nuevas tecnologías en los procedimientos operativos de las empresas de alojamiento.
  • RA9.3: Usar las herramientas informáticas.
  • RA9.4: Conocer la aportación de las TICs en el funcionamiento de la empresa e instituciones de intermediación y su alto grado de integración en los procesos de producción.
  • RA9.5: Utilizar los programas informáticos de gestión interna de las empresas y los programas específicos que rigen los procedimientos operativos en este tipo de empresas.
  • RA9.6: Conocer los principios básicos de las TIC.
  • RA9.7: Conocer el funcionamiento de los CRS-GDS.
  • RA9.8: Utilizar Internet y sus diferentes servicios.
  • RA9.9: Manejar sistemas de información de reservas (CRS) y sistemas globales de distribución (GDS).

La asignatura se imparte en la plataforma Microsoft Windows y las aplicaciones informáticas que se utilizan en ella se ejecutan solamente en ese entorno.

El desglose en temas y apartados de las materias que abarca la asignatura es el siguiente: 

Tema 1.– Internet, Sistemas de Reservas, Gestión Hotelera

  • Internet y el correo electrónico
    • Redes: medios y estructura
    • Nombres de dominio
    • Servicios: Correo electrónico, acceso remoto, almacenamiento en la nube
    • Uso académico de Google
  • Sistemas de Reservas y Sistemas globales de distribución
    • CRS. Funciones
    • Nacimiento de los GDS y su nueva funcionalidad
    • Passenger Name Record
    • Procesos en la realización de reservas de vuelos
    • Modelo de Negocio
  • Gestión hotelera
    • Parametrización
    • Clientes: tipos y características
    • Ciclo de vida de un cliente

Tema 2.– Sistemas Centralizados de Reservas: First Class Amadeus

  • Codificación y descodificación de códigos de aeropuertos, ciudades y compañías aéreas.
  • Disponibilidad aérea.
  • Reservas, ventas. Cerrar una reserva.
  • Recuperación de una reserva.
  • Campos opcionales de la reserva.
  • Cambios en la reserva.
  • Tarifas.
  • Precio del itinerario.
  • Emisión de billetes.

Tema 3.– Programa de gestión de un hotel: Fortune

  • Configuración: Definición de usuarios y cajeros, datos del hotel, creación de artículos, definición de tarifas.
  • Perfiles de clientes habituales.
  • Reservas de habitaciones.
  • Reservas de grupos.
  • Llegadas y cargos manuales.
  • Facturación.

Por alumno:

  1. Presenciales
    1. Clases expositivas     7 horas
    2. Prácticas de aula de informática      35 horas
    3. Tutorías grupales       0 horas
    4. Sesiones de evaluación        7 horas
  2. No presenciales
  3. Trabajo autónomo     101 horas

  El trabajo presencial consistirá en:

  • Clases expositivas: serán sesiones, en las que el profesor expondrá los contenidos básicos de los temas del programa con el objetivo de facilitar la información a los estudiantes, promover la comprensión de los conocimientos y estimular su motivación. Tendrán una duración de hora y media
  • Prácticas de aula de informática: en coherencia con lo anterior se plantearán diferentes ejercicios para la resolución de casos prácticos, búsqueda de información en internet, lecturas diversas, y se procederá a la discusión y aclaración de las dudas planteadas
  • Evaluación de las cuestiones teóricas fundamentales y casos prácticos

El no presencial: 

  • Trabajo autónomo: horas que el alumno debe dedicar a la preparación de los temas utilizando el material bibliográfico indicado

Para cada una de ellas se prevé el número de horas indicadas en las siguientes tablas:  


TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

 

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

14

7

  

1

8

11

11

Tema 2

68

 

17,5

 

1

20,5

45

46

Tema 3

68

 

17,5

 

1

20,5

45

46

4

Total

150

7

35

0

7

49

101

101

         

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

7

14,3%

49

Prácticas de aula de informática

35

71,4%

Tutorías grupales

0

0%

Sesiones de evaluación

7

14,3%

No presencial

Trabajo Individual

101

100%

101

Total

150

100%

150

El párrafo anterior se incluye por imperativo. Esta asignatura tiene un 70% de clases de laboratorio y no puede ser impartida de manera no presencial ya que en ella se enseñan dos programas de ordenador propietarios, por lo que no se puede suministrar una copia a los alumnos para sus casas. 

Tanto en la convocatoria ordinaria como en la convocatoria extraordinaria, la calificación final de la asignatura será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en:

  • la evaluación continua (coeficiente del 40%)
  • la prueba presencial final (coeficiente del 60%)

Evaluación continua:

Para poder participar en el sistema de evaluación continua el alumno debe asistir al menos al 70% de las actividades presenciales.

La evaluación continua consiste en: la realización de pruebas de seguimiento que se realizarán a lo largo del semestre. 

Para los alumnos que no participen en el proceso de evaluación continua, la calificación de la asignatura coincidirá tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria con la calificación obtenida en la prueba presencial final (máximo 6 puntos).

Prueba presencial final:

La prueba presencia final consiste en un examen teórico-práctico al finalizar el semestre, que consta de tres pruebas:

  • Preguntas relativas al Tema 1 (10% de la nota final)
  • Un ejercicio práctico de Amadeus (45% de la nota final)
  • Un ejercicio práctico de Fortune   (45% de la nota final)

Tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, se requiere obtener al menos 4 puntos sobre 10 en cada una de las tres pruebas. Superado este requisito, la calificación se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

     Nota Presencial Final= Tema1*10%+Amadeus*45%+Fortune*45%

Si no se alcanzara un 4 sobre 10 en alguna de estas pruebas, la nota presencial final será:

   Nota Presencial Final= Mínimo(4; Tema1*10%+Amadeus*45%+Fortune*45%).

Si no se alcanza un 4 sobre 10 en la Nota Presencial Final, la nota final de la asignatura será:

   Nota Final= Mínimo(4;Nota Evaluación Continua *40% + Nota Presencial Final* 60%)

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Bibliografía básica

  • Manuales Informáticos: Windows, IExplorer, Mozilla Firefox.
  • Informática aplicada al Turismo. A. Guevara. Ed. Pirámide, Madrid 2004
  • Documentación de los programas Fidelio (o similar) y First Class Amadeus

Bibliografía complementaría

  • Pardo Clemente, E. (1996): "Microinformática para la Gestión Empresarial". Ed. McGraw-Hill