Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
La asignatura de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en el Grado en Turismo se configura como asignatura optativa en el tercer curso de la titulación, se imparte en el primer semestre, y tiene en la actualidad atribuida una carga lectiva de 2,12 ECTS (53 horas), que se distribuyen entre clases expositivas (28 horas), prácticas de aula (21 horas) y tutorías grupales (4 horas).
Se trata de una asignatura que permite al alumnado de una titulación no jurídica familiarizarse y completar sus conocimientos básicos sobre la ordenación de unos de los aspectos con mayor trascendencia para el correcto y eficiente funcionamiento de una organización empresarial cuyas actividades, pese a los avances tecnológicos y los desafíos de la digitalización, la robótica y la IA (a lo que, por cierto, también el Derecho del Trabajo ofrece alguna respuesta), sigue y seguirá reposando de manera fundamental sobre la actividad humana, sobre el trabajo de las personas prestado en régimen asalariado. De este modo, completa y complementa los conocimientos que el alumnado ha de adquirir sobre otras ramas del ordenamiento jurídico que regulan las relaciones patrimoniales, el marco administrativo que afecta a la explotación de actividades turísticas, y las obligaciones empresariales de carácter fiscal o tributario.
Para ello la asignatura se centra en aspectos clave de las relaciones laborales, como la delimitación del trabajo asalariado frente a otras fórmulas de colaboración en régimen autónomo; el sistema de fuentes, en particular para poder familiarizarse con la negociación y los convenios colectivos aplicables en el sector; el régimen de contratación del personal, con especial atención a ciertas modalidades de contratos, como los fijos discontinuos; el régimen de trabajo en contratas, que afecta principalmente –aunque no sólo— a actividades de la hotelería como la que se desarrolla en el departamento de pisos, y que tantos problemas prácticos plantea; los derechos de acción colectiva; el contenido del contrato de trabajo y los derechos y deberes de las partes; o las vicisitudes de la relación laboral, y su régimen extintivo.
- Conocimiento de los elementos básicos de la ordenación del trabajo asalariado en una empresa
- Capacidad de detección y análisis de los principales problemas que el trabajo de personas suscita para una empresa del sector turístico
- Capacidad de comunicarse por escrito y oralmente con un manejo elemental del lenguaje jurídico
- Capacidad para aplicar las tecnologías de la información al Derecho
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS PARA EL GRADO EN TURISMO
- Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y el principio de accesibilidad universal; y en relación con los ODS de las Naciones Unidas
- Conocimiento, respeto y promoción de los valores propios de una cultura de paz, democrática y pluralista
- Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social o ética
- Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones
- Aplicación de los conocimientos al trabajo o futura actividad profesional
- Capacidad de comunicación correcta oral y escrita
- Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad para elaborar y defender argumentos, y discutirlos colectiva y participativamente
- Capacidad para enfocar los problemas y para tomar decisiones teniendo en cuenta que las mismas pueden influir y afectar a otras personas
- Desarrollo de habilidades en las relaciones interpersonales y para negociar y conciliar
- Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas, y capacidad de liderazgo
- Capacidad de trabajo autónomo, pero también para el trabajo en equipo, imprescindible en organizaciones complejas como son las empresas
- Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional
- Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- Comprender los conceptos y principios fundamentales del marco normativo regulador de las relaciones laborales y adquirir alguna noción elemental de las obligaciones empresariales en materia de seguridad social
- Comprender el marco normativo básico de la gestión de personas en una organización
- Identificar los principales desafíos y problemas que el trabajo asalariado plantea en las empresas del sector turístico
- Entender y asimilar el modo en que los derechos y obligaciones en materia laboral inciden en la toma de decisiones
- Conocer los derechos básicos que asisten a una persona que trabaje en régimen asalariado
- EL TRABAJO COMO OBJETO DE REGULACIÓN
- FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO: EN PARTICULAR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LOS CONVENIOS APLICABLES EN EL SECTOR DEL TURISMO
- LOS TRABAJADORES ASALARIADOS: RÉGIMEN COMÚN Y RELACIONES LABORALES DE CARÁCTER ESPECIAL
- EMPLEADORES Y EMPRESARIOS EN LAS RELACIONES DE TRABAJO
- LIBERTAD SINDICAL Y PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN EN LA EMPRESA; CONFLICTOS COLECTIVOS Y HUELGA
- EL CONTRATO DE TRABAJO
- CLASES Y MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO
- LA PRESTACIÓN DE TRABAJO Y LA CONTRAPRESTACIÓN SALARIAL
- VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
- EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
La metodología docente se articula fundamentalmente a través de actividades presenciales (clases expositivas, prácticas de aula, seminarios, tutorías grupales, y sesiones de evaluación) y actividades no presenciales (trabajo autónomo, individual o en grupo). En el conjunto de actividades, al abordar los diferentes temas del programa de la asignatura, se incluirá de forma transversal la perspectiva de género, así como el análisis de las normas relacionadas con la igualdad de oportunidades laborales y la atención a la diversidad de las personas trabajadoras.
Las actividades presenciales combinarán clases expositivas, en las que se dará cuenta de una manera sencilla y comprensible para personas no especializadas en derecho de los contenidos básicos del programa, con las clases sobre los aspectos prácticos dirigidos a la consecución de competencias específicas de la asignatura, procurando especialmente la participación activa del alumnado y el trabajo en grupo en el aula. Las sesiones dedicadas a tutorías grupales tendrán como principal objetivo la realización de cuestionarios sobre la materia impartida con el fin de poder detectar dificultades de aprendizaje, hacer repaso de la materia y resolver dudas.
Por su parte, las actividades no presenciales o el trabajo autónomo del alumno se destinarán al estudio de los contenidos de la asignatura, así como la búsqueda y preparación de los materiales necesarios para la correcta realización de las prácticas, o la elaboración de trabajos, individualmente o en grupo.
El sistema de evaluación se basará esencialmente en el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje mediante el sistema de evaluación continua, que constituiría el 40% de la nota, y que consistirá en la valoración de la asistencia, participación activa del alumnado y resolución de casos o cuestiones eminentemente prácticas en el aula.
Al final del semestre se realizará una prueba objetiva consistente en un cuestionario similar a los que el alumnado ya ha realizado en el aula en las tutorías grupales. Y que supondrá el 60% de la nota final.
La ponderación de los distintos sistemas será la siguiente:
- Prueba final: 60%.
- Evaluación continua: 40%
Las personas que tengan reconocido su derecho a una evaluación diferenciada serán evaluadas mediante una prueba final que incluya un cuestionario más completo que constituirá el 100% de la nota.
Se recuerda asimismo que estará vigente y resultará de aplicación el Código Ético de la Universidad de Oviedo, al que podréis acceder a través del siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es)Universidad de Oviedo -
A) FUENTES DE INFORMACIÓN PÚBLICA Y LIBRE EN RED
Ministerio de Trabajo y Economía Social: https://www.mites.gob.es/
Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM): http://www.sepe.es
Inspección de Trabajo y Seguridad Social: http://www.empleo.gob.es/ITSS/web/index.html
Seguridad Social: http://www.seg-social.es
Normativa estatal consolidada: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/conso.php
Boletín Oficial del Principado de Asturias: http://www.asturias.es
Diario Oficial de la Unión Europea: http://eur-lex.europa.eu
Normativa laboral extranjera: http://www.oit.org/dyn/natlex/natlex_browse.home?p_lang=es
Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrc/index.htm
Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Tribunal Europeo de Derecho Humanos: http://www.echr.coe.int/echr/
Tribunal Constitucional (Jurisprudencia Constitucional): http://www.tribunalconstitucional.es/es/Paginas/Home.aspx
Consejo General del Poder Judicial (Jurisprudencia y doctrina judicial española): http://www.poderjudicial.es/search/avisolegal.htm
Consejo Económico y Social de España: http://www.ces.es/index.jsp
Dialnet (buscador de bibliografía): http://dialnet.unirioja.es/
B) COMPENDIOS NORMATIVOS
Estatuto de los Trabajadores... KRK Ediciones, última edición.
Código de Legislación Social, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=039_Codigo_de_Legislacion_Social&modo=1
C) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. MARTÍN VALVERDE, F. RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ y J. GARCÍA MURCIA, Derecho del Trabajo, última ed., Tecnos, Madrid
VELASCO PORTERO, T. y MIRANDA BOTO, J. Mª, Curso elemental de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, última ed., Tecnos, Madrid
VELASCO PORTERO, T. y MIRANDA BOTO, J. Mª, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social para titulaciones no jurídicas, última ed., Tecnos, Madrid
VV.AA., Manual de Derecho del Turismo, Ed. Atelier (de próxima aparición)
D) BLOGS DE DERECHO LABORAL
Antonio Baylos Grau, Según Antonio Baylos, https://baylos.blogspot.com/
Ignasi Beltrán, Una mirada crítica a las relaciones laborales, https://ignasibeltran.com/
El Foro de Labos, https://www.elforodelabos.es/
Adrián Todolí, Argumentos de Derecho Laboral, https://adriantodoli.com/