Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Psicología del Turismo
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
En el contexto del programa formativo del alumnado del Grado en Turismo esta asignatura representa una aproximación a la Psicología y, específicamente, a la Psicología Social, de la que es un ámbito de aplicación. Pertenece al módulo de Dirección y Gestión de Empresas en Servicios Turísticos y, específicamente a la materia de Psicología. La Psicología del Turismo es una disciplina básica en el proceso comprehensivo de los principios psicosociales y factores socioculturales que intervienen en el fenómeno turístico. Su importancia formativa y su aportación al desarrollo como universitarios (e idealmente, como futuros profesionales de la materia) se vincula a la necesidad de adoptar una visión psicosociológica de las Relaciones Interpersonales con especial énfasis en los procesos perceptivos y comunicativos humanos, entendiéndose el Turismo como un proceso de interacción cara a cara, de ahí la priorización de la dimensión psicosocial que complementa otras dimensiones básicas de las actividades turísticas.
Se pretende proporcionar herramientas útiles para entender la realidad que tratamos de estudiar incidiendo en su carácter teórico e instrumental en relación a otras materias que contribuyen a la formación del futuro Graduado en Turismo como profesional que, desde una perspectiva de análisis psicosociológica, ha de ser conocedor de las coordenadas definitorias de las sociedades de hoy y de sus repercusiones sobre aspectos identitarios y relacionales. Se aportan recursos para el análisis reflexivo, discusión crítica e interpretación psicosocial de las relaciones interpersonales e intergrupales (percepción interpersonal, comunicación humana, actitudes, interacción turista-residente, satisfacción turística, calidad de vida, motivación para el ocio, etc.).
No son necesarios conocimientos previos sobre la materia.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1: Capacidad de análisis y síntesis.
CG3: Capacidad de aprendizaje.
CG5: Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.
CG6: Capacidad para trabajar en equipo.
CG9: Toma de decisiones.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1: Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica.
CE5: Convertir un problema específico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
CE13: Manejar técnicas de comunicación.
CE23: Analizar los impactos generados por el turismo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA3.16: Presentar y negociar ante distintos actores proyectos turísticos.
RA3.55: Conocer las herramientas que ayudan a optimizar la contribución del capital humano en las organizaciones.
RA3.62: Orientar las relaciones sociales en la organización.
RA3.65: Buscar soluciones a situaciones imprevistas.
RA3.71: Conocer los elementos y flujos del proceso de comunicación.
RA3.72: Conocer las principales técnicas de comunicación aplicables a organizaciones turísticas.
RA3.74: Mantener abiertos canales de comunicación con el entorno.
RA3.75: Conocer y comprender los principios psicosociales y los factores socioculturales que intervienen en el fenómeno turístico, el comportamiento de los individuos, de los grupos y de las organizaciones.
RA3.76: Identificar los mecanismos psicosociales básicos del funcionamiento intergrupal y colectivo.
Relación de actividades formativas y competencias:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | COMPETENCIAS |
Clases expositivas | CG1, CG5, CE5, CE23 |
Prácticas de Aula/Seminarios | CG5, CG6, CG12, CE13 |
Prácticas Aula de Informática | |
Tutorías grupales | CG3, CG6, CG9, CE13 |
Conferencias, visitas a empresas… | |
Examen | CG1, CG3, CG9, CE1, CE5, CE23 |
Trabajo Autónomo del Estudiante | CG1, CG2, CG5 |
Trabajo en Equipo | CG1, CG6, CG9, CE13 |
RESULTADOS DE APRENDIZAJE_OBJETIVOS BÁSICOS
Analizar y profundizar comprehensivamente en la aportación que desde la Psicología Social se puede hacer al turismo. Este objetivo básico se operativiza en los siguientes indicadores: Psicología de las relaciones humanas. El turismo como fenómeno sociocultural. Descanso y ocio: Funciones psicosociales del turismo. Motivaciones turísticas. Psicología ambiental y turismo. Roles turísticos. Turismo y cambio de actitudes. Turismo y contacto étnico y cultural.
Se propone ofrecer una visión comprehensiva de las relaciones humanas y de los procesos de interacción social, lo cual se operativa en los siguientes objetivos propuestos:
a) Aplicación de la psicología al análisis de las relaciones humanas;
b) Análisis de la conducta del individuo dentro de una comunidad/sociedad vinculándolo a la conceptualización de las coordenadas definitorias de las sociedades contemporáneas;
c) Aportación de una perspectiva de análisis desde la que se prioricen las vinculaciones interpersonales sobre aquellas propias de análisis personales o caracteriológicos;
d) Aludir a las implicaciones para la conducta del individuo contemporáneo de los procesos psicosociales básicos asociados al fenómeno turístico;
e) Incidir en cuestiones propias de psicología de los grupos y del comportamiento colectivo que ayuden al conocimiento de las relaciones que vinculan a los individuos;
f) Estudio de procesos psicosociológicos básicos aplicados a la actividad turística: percepción, atribución causal, comunicación, etc.
TEMA 0: INTRODUCCIÓN GENERAL A LA "PSICOLOGÍA DEL TURISMO"
TEMA 1. OCIO Y TIEMPO LIBRE: ASPECTOS INTRODUCTORIOS Y CONCEPTUALES
1.1. Erich Fromm: El miedo a la libertad 1.2. Relación ocio-trabajo1.3. Concepto de ocio y tiempo libre1.4. Factores que influyen e n la percepción individual del ocio
TEMA 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL OCIO
2.1. E1 Skholé como ideal griego 2.2. El otium romano 2.3. E1 ocio como ideal caballeresco2.4. El ocio burgués como tiempo sustraído al trabajo 2.5. Ocio, tiempo libre e historia
TEMA 3. PSICOLOGÍA DEL TURISMO Y DISCIPLINAS AFINES: APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL AL FENÓMENO TURÍSTICO
3.1. Aproximación psicosocial al fenómeno turístico 3.2. Relación de la Psicología del Turismo con otras especialidades psicológicas 3.3. Delimitación conceptual del fenómeno turístico 3.3.1. Concepto y tipo de turista 3.3.2. Concepto de destino turístico
TEMA 4. PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS: PERCEPCIÓN INTERPERSONAL
4.1. Introducción 4.2. Percepción social: definición 4.3. ¿Por qué necesitamos hacernos una impresión de los demás 4.4. ¿Cómo nos hacemos una impresión 4.5. Teorías implícitas de la personalidad 4.6. Esquemas sociocognitivos 4.7. Sesgos perceptivos e inferenciales 4.8. Psicosociología del rumor
TEMA 5. PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL VERBAL Y NO VERBAL. HABILIDADES COMUNICATIVAS EN TURISMO
5.1. Introducción 5.2. Definición y teorías de la comunicación 5.3. Funciones de la comunicación 5.4. Comunicación verbal 5.5. Comunicación NO verbal 5.6. Habilidades comunicativas
TEMA 6. MOTIVACIÓN PARA EL OCIO Y SATISFACCIÓN TURÍSTICA
6.1. Motivación para el ocio 6.1.1. Concepto de flujo 6.1.2. Modelo piramidal6.2. Motivación turística 6.2.1. Características de una teoría sobre motivación turística 6.2.2. Principales teorías sobre motivación turística 6.3. Satisfacción turística
TEMA 7. PSICOLOGÍA DE LAS ACTITUDES. TURISMO Y CAMBIO DE ACTITUDES
7.1. Concepto, definición y naturaleza de las actitudes 7.2. Medida de las actitudes 7.3. Relación actitud-conducta 7.4. Representaciones sociales como actitudes colectivas. 7.5. Factores facilitadores del cambio de actitudes 7.6. Perspectivas sobre las consecuencias del turismo en la actitud de los turistas 7.7. Hipótesis del contacto 7.8. Estudios sobre turismo y cambio de actitud 7.8.1. Estudios de gran escala 7.8.2. Estudios específicos sobre cambio de actitud en los turistas 7.8.3. Teoría de la Identidad Social
Se proponen clases teórico-aplicadas en las que se impartirán conocimientos que, idealmente, motiven la participación del alumno y en las que se incida en una comprensión razonada de los mismos. En la parte práctica se utilizarán distintas metodologías tales como grupos de discusión, trabajos en grupo e incentivación de la discusión crítica en torno a temáticas variadas tales como el impacto psico-social de las actividades turísticas, la motivación para el ocio o el turismo como vía de comunicación intercultural, entre otras.
La metodología de enseñanza y aprendizaje se apoya en actividades de tipo presencial y no presencial.
Actividades presenciales:
- Clases expositivas para introducir y desarrollar los conocimientos básicos de la asignatura, así como los conceptos y fundamentos necesarios para su comprensión. Se apoyan con la utilización de medios audiovisuales y los alumnos cuentan con una bibliografía básica que les ayuda a seguirlas y adquirir dichos conocimientos.
- Prácticas de aula que permitirán aclarar y comprender el alcance práctico de los contenidos de la materia. Tienen un carácter marcadamente participativo, ya que se basarán en la discusión de casos, resolución de ejercicios prácticos y realización de debates, entre otras actividades.
- Tutorías grupales que abarcan no solo tareas diversas relacionadas con la resolución de dudas generales, sino principalmente el seguimiento del progreso del Trabajo en Grupo Cooperativo diseñado e implementado mediante la gestión de grupos de trabajo eficaces, todo ello con mayor proximidad a los alumnos, prestando atención a la diversidad y dando cabida a su iniciativa e inquietudes con el fin de mejorar su capacidad analítica y crítica.
Actividades no presenciales:
- Trabajo autónomo del estudiante principalmente centrado en el estudio de los contenidos impartidos en las clases y en la preparación de las prácticas de aula con antelación a la realización de las mismas.
- Trabajos tanto individuales como en grupo cooperativo sobre materias relacionadas con los contenidos de la asignatura. Permitirá al alumno perfeccionar sus competencias y habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la búsqueda de información, análisis y síntesis de contenidos, argumentación y capacidad expositiva.
Los alumnos podrán acceder a los materiales docentes precisos para el desarrollo de estas actividades a través del Campus Virtual de la Universidad. Allí encontrarán a su disposición notas de clase, lecturas recomendadas, cuestiones prácticas y otros materiales relacionados.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
En síntesis, el enfoque de la asignatura pretende ser teórico y aplicado fundamentado sobre el empleo de diversas técnicas docentes que se emplearán a lo largo del desarrollo de la asignatura:
1.- Exposiciones teóricas sobre los aspectos conceptuales a desarrollar.
2.- Exposiciones teórico-prácticas sobre aspectos psicosociológicos básicos aplicados al aula.
3.- Seminarios de discusión.
4.- Trabajos individuales y grupales.
Detallamos a continuación como se desarrollarán las diferentes actividades.
- Las exposiciones teóricas sobre los aspectos conceptuales y las exposiciones teórico-prácticas sobre aspectos psicosociológicos básicos se corresponden con lo que en el cómputo de horas de trabajo denominaremos horas teóricas. En estas sesiones se comenzará presentando aspectos conceptuales sobre las temáticas objeto de análisis a lo largo del curso de acuerdo a los bloques temáticos anteriormente explicitados.
- En las sesiones prácticas se profundizará en lo presentado en las sesiones “teóricas”, se plantearán diferentes ejercicios que permitan mejorar la comprensión de los procesos psicosociológicos básicos que se describan propios de situaciones aplicadas a las actividades turísticas. Se realizará un Trabajo en Grupo Cooperativo para cuya tutorización se emplearán las horas de Tutoría Grupal.
En las sesiones prácticas además de ejercicios con un fin exclusivamente formativo se propondrán otros con carácter evaluativo. El alumno tendrá que entregar informes individuales de prácticas y es aconsejable acudir a tutorías individuales concertadas donde se plantearán cuestiones de interés sobre la ejecución de tales ejercicios.
Para conseguir los objetivos indicados se le propone al alumno el siguiente plan de trabajo:
1. Utilizando el material recomendado realizar una lectura previa de los contenidos que el profesor va a explicar en la siguiente clase teórica, prestando especial atención a los conceptos destacados como básicos.
2. Después de cada clase teórica hacer un estudio detallado de los contenidos explicados en la misma. Esta actividad debe ir acompañada de la realización de esquemas y apuntes aclaratorios.
3. Aplicar los conocimientos adquiridos a todas las “Prácticas de la asignatura” propuestas (preguntas de test, problemas, cuestiones, etc) antes de la clase de prácticas de aula. Este trabajo individualizado es totalmente imprescindible para que el proceso de aprendizaje sea óptimo.
4. Participar activamente en las clases de prácticas de aula, comentando las repuestas correctas, planteando dificultades, sugiriendo temas de debate, etc..
Por su parte, las actividades formativas no presenciales se orientarán al desarrollo del trabajo autónomo y grupal por parte del alumno en relación a la preparación y revisión de las actividades realizadas en las prácticas de aula, el desarrollo de los trabajos encomendados, el estudio y preparación de las sesiones de evaluación y el manejo de los recursos bibliográficos, documentales y audiovisuales relacionados con la asignatura.
Actividades presenciales del profesor | Horas presenciales del profesor por grupo |
Clases expositivas | 35 |
Prácticas de aula/seminario/taller | 14 |
Prácticas de laboratorio/campo | 0 |
Prácticas clínicas | 0 |
Tutorías grupales | 4 (3 grupos de TG) |
Otras (especificar) Evaluación | |
Examen | |
TOTAL | 60 |
Las técnicas de evaluación que se emplearán son varias, combinando una evaluación continua (con carácter sumativo y formativo) con una evaluación final (sumativa).
SISTEMAS DE EVALUACIÓN | RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
Prácticas de aula 30 % | Valoración de competencias transversales: Secundariamente Habilidades y destrezas: Principalmente CG3, CG5, CG6, CG12, CG13, CE13 |
Trabajo Grupal Cooperativo 10% | Valoración de competencias transversales: Principalmente CG1, CG6, CG9, CG13 Conocimientos: Secundariamente Habilidades y destrezas: Secundariamente |
Examen tipo Test 60 % | Valoración de competencias transversales: Secundariamente Valoración de los conocimientos: Principalmente CG1, CG3, CG9, CE1, CE5, CE23 |
A continuación se explicita cómo se realizará la evaluación de la metria:
La calificación final, en todas las convocatorias, será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 40 %. Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en estas convocatorias. La evaluación continua pretende valorar el nivel de conocimientos adquiridos por el alumno en cada momento del tiempo.
Prueba final tipo Test:
La prueba final escrita representa un 60% de la calificación final. En ella se valorarán los resultados del aprendizaje relativos al conocimiento de las características básicas que definen la identidad de la Psicología como disciplina científica y, específicamente, de la aplicación de la Psicología al Turismo.
El examen final constará de un examen tipo TEST de 30 preguntas de cuatro alternativas de respuesta aplicando la habitual fórmula de corrección: A – (E/n-1) A=aciertos y E=errores (cada tres errores descontará un acierto), con penalización del 33,3% por respuesta incorrecta. La materia objeto de evaluación será la impartida por la docente a lo largo del curso para cuyo aprendizaje y discusión se contará con material de apoyo. Valoración máxima 60 puntos (sobre 100).
Evaluación continua:
En la evaluación continua, las Prácticas de aula serán la base. Se evaluarán mediante Informes de prácticas, evaluados tanto en clase como mediante trabajos individuales, valorándose de ellos la capacidad de aplicar los conceptos pisosociales y teorías relevantes a los casos y/o datos presentados en la actividad práctica correspondiente y el rendimiento interpretativo y explicativo del fenómeno psicosocial objeto de estudio.Se valorarán, asimismo, las competencias básicas como el espíritu de equipo, la capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación, de comunicación oral y escrita, de gestión de la información, de crear, de tomar iniciativas, de resolución de problemas y de tomar decisiones para ello. En suma, se valorará la participación activa en las clases, resolución, entrega personal y por escrito y, en su caso, discusión en el aula, de actividades prácticas propuestas en la fecha que se señale para cada una de ellas. En concreto, se ofertarán 8 prácticas de aula, modo que el alumnado ha de realizar obligatoriamente al menos 4 Informes Prácticos que serán entregados en la fecha en que se acuerde. Por la entrega de los ejercicios evaluables se obtendrán hasta el 30% de la nota final (30 puntos sobre 100). Será necesaria la asistencia al menos al 80% de las sesiones prácticas computadas con un total de ocho sesiones de dos horas programadas.
Asimismo, se valorará la involucración activa en la realización de un Trabajo en Grupo Cooperativo con adjudicación de roles (ponente, secretario, evaluador, etc.) por parte de la docente desde una metodología colaborativa sobre uno de los temas propuestos en la primera tutoría grupal y la exposición y defensa del mismo en el aula en la última tutoría grupal. La elaboración y defensa de un trabajo grupal cooperativo sobre alguno de los contenidos de la materia representa el 10% de la nota final, para lo cual el alumnado contará con apoyo en las sesiones de Tutorías Grupales. Valoración máxima 10 puntos (sobre 100).
En la siguiente tabla se resumen los procedimientos de evaluación y su valoración:
Actividad Valoración Máxima
Examen final tipo Test 60 puntos
Entrega Informes de Prácticas solicitados 30 puntos
Trabajo en Grupo cooperativo 10 puntos
Total = 100 puntos.
El aprobado se sitúa en 50.00 puntos que corresponde a la calificación de 5.00.
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes:
La evaluación del aprendizaje tendrá dos sumandos: evaluación continua (40 por 100) y examen final (60 por 100).
Para la evaluación continua se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases expositivas, así como los ejercicios y pruebas que se realicen en las clases prácticas, a lo que se debe añadir el resultado de los temas desarrollados en las tutorías grupales. Esta calificación se considerará válida para todo el curso académico.
El examen final versará sobre los contenidos del programa, y con él se valorará el aprovechamiento del alumno de la materia impartida.
En la convocatoria extraordinaria, para el alumnado cuya condición académica le impida llevar a cabo la evaluación continua se prevé la realización de trabajos prácticos individuales sobre los mismos contenidos de la asignatura evaluados, que deberán ser presentados en la fecha fijada para el examen. En concreto, se propondrá la realización de cuatro informes prácticos que se correspondan con los contenidos de las cuatro prácticas de aula que se evaluarán mediante informes individuales, de modo que el material necesario para su realización estará expuesto en el Campus Virtual. Respecto a la evaluación y defensa del Trabajo en Grupo Cooperativo, se adaptarán los requerimientos a la realización de un trabajo individual presentado por escrito sobre una de las materias transversales propuestas como temática de estudio.
En la convocatoria extraordinaria la calificación final de la asignatura será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en:
1. Evaluación continua (porcentaje del 40%)
Aquellos alumnos que deseen recuperar la calificación obtenida en las pruebas de seguimiento, tendrán la oportunidad de entregar los informes y realizar en la misma sesión que la actividad presencial final una prueba adicional formada por preguntas tipo test.
2. Prueba presencial final (porcentaje del 60%)
Para aquellos estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada el procedimiento de evaluación que se aplicará será el siguiente: realización de una prueba presencial final con preguntas a desarrollar (60% de la nota) y entrega de informes prácticos (40% de la nota) para cuya realización dispondrán del material aportado. En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.
~~Se aportarán al alumnado diversos recursos y documentación complementaria, así como bibliografía adicional que facilite el dominio de la asignatura.
Bibliografía básica recomendada
Agut, S. (1999). Psicología social del turismo: práctica. Universitat Jaume I.
Baron, R. y Wagele, E. (1995). El eneagrama: descubrir los 9 tipos de personalidad. Barcelona: Planeta.
Bensusan, M. P. (2013). La nueva concepción del turismo en la España del siglo XXI. Universidad Bernardo O’Higgins.
Bustamante, J.L. y Menchén, F. (2004). Libertad y responsabilidad en el tiempo libre. Estrategias y pautas para padres y educadores. Madrid: Pirámide.
Castaño, J. M. (2005). Psicología social de los viajes y del turismo. Madrid: Thomson-Paraninfo.
Chabreuil, F. y Chabreuil, P. (2010). La dinámica espiral. Comprender cómo se organizan y por qué cambian los seres humanos. Granada: Vesica Piscis Evolucionaria.
Clark, M. S. y Lemay, E. P. (2010). Close relationships. En S. T. Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Coords.). Handbook of Social Psychology, 5th Edition, Vol. II (pp. 898-940). New York: McGraw-Hill.
García, M. y Moral, M. V. (2022). Motivación para viajar y satisfacción turística en función de los factores de personalidad. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(1), 31-44.
Feldman, D.A. (2003). Coaching. Centro de Estudios Ramón Areces.
Froom, E. (1976 or. 1941). Miedo a la libertad. Barcelona: Paidós.
Garcés, S., Pocinho, M., Neves, S., & Rieber, M. s. (2018). Positive psychology & Tourism: a systematic literatura review. Tourism & Management Studies, 14(3), 41-51.
Goldston, P. (2003). Turismo: más allá del ocio y el negocio. Barcelona: Debate.
Haneberg, L. (2007). Fundamentos del "coaching". Barcelona: Gestión.
Lanfant, M.F. (1978). Sociología del Ocio. Barcelona: Península.
Lapid-Bogda, G. (2006). Eneagrama y éxito personal: aprenda a utilizar el eneagrama en su trabajo. Barcelona: Urano.
López, R.M., Gordillo, F. y Grau, M. (Coords.). (2016). Comportamiento no verbal. Más allá de la comunicación y el lenguaje. Madrid: Pirámide.
Melgosa, F. J. (Coord.). Turismo de interior: planificación, comercialización y experiencias. Madrid: Pirámide.
Montaner, J. (1996). Psicosociología del turismo. Madrid: Síntesis.
Munné, F. (1989). Psicosociología del tiempo libre. México: Trillas.
Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología Social teórica y Aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ovejero, A. (2010). Psicología Social: algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ovejero, A., Moral, M. V. y Vivas, P. (Coords.) (2000). Aplicaciones en Psicología Social. Madrid: Biblioteca Nueva.
Pulido, J. I., De la Calle, M. y Velasco, M. (2013) (Coords). Turismo cultural. Madrid: Síntesis.
Rocamora, J. A. L., Montesinos, X. A., & Samper, C. C. (2023). Aproximación conceptual a las tipologías turísticas. Propuesta de clasificación. Cuadernos de Turismo, (51), 51-77.
Salmon, E., & Robinson, L. (2000). Eneagrama: lectura de la personalidad. Madrid: Gaia.
San Martín, J.E. (1997). Psicosociología del ocio y el turismo. Málaga: Aljibe.
Stoetzel, J. (2002). La noción de persona en Psicología social. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 18(68-69), 477-490.
Tur, N. (2014) (Coord.). Autorregulación y solución de conflictos en el ámbito del turismo. Editorial Colex.
OTRAS REFERENCIAS RECOMENDADAS
Adoz (1999). El desarrollo sostenible del turismo: papel del municipio. Materiales de Trabajo, nº 110. Bilbao: Universidad de Deusto.
Alburquerque, F. J. y García, A. (2003). El turismo cultural y el de sol y playa: ¿sustitutivos o complementarios? Cuadernos de Turismo, 11, 97-105.
Andrieieva, O., Tivelik, M., Balatska, L., Filak, F., Filak, Y., Bezverkhnia, H., ... & Medvid, A. (2024). La influencia del turismo en la salud del estado psicofísico de las personas de tercera edad. Journal of Sport and Health Research, 16(1), 31-42.
Aramberri, J. (2006). El turismo del futuro. Temas para el Debate, 141-142, 46-48.
Avila, R. (2002). Turismo sostenible. Madrid: IEPALA.
Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
Blanquer, D. (Dir.) (1999). Turismo: organización administrativa, calidad de servicio y competitividad empresarial. Valencia: Tirant to Blanch.
Boch, R. (1998). Turismo y medio ambiente. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Buendía, J.S., Colino, J. y Valdés, L. (2001). Turismo y medio ambiente. Madrid: Civitas.
Calonge, A. (2000). El turismo: aspectos institucionales y actividad administrativa. Valladolid: Universidad de Valladolidad. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
Castaño, J. M. (2004). Aportaciones de la psicología social y disciplinas afines al conocimiento científico del turismo: la revista "Annals of tourism research" (1979-2001). Revista de Psicología Social Aplicada, 14(1), 23-48
Cebrián, A (Coord.) (2001). Turismo cultural y desarrollo sostenible: análisis de áreas patrimoniales. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
Cerviño, J. y Rivera, J. (2007). Liderazgo y notoriedad internacional. Información Comercial Española, ICE, 839, 11-139.
Csikszentmihalyi, M. (2001). Ocio y creatividad en el desarrollo humano. En M. Csikszentmihalyi, M. Cuenca, C. Buarque, V. Trigo y otros. Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano (pp. 17-32). Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Universidad de Deusto.
Diéguez, M. I., Sinde, A, I. y Gueimonde, A. (2014). Actividad empresarial y resultados percibidos más allá de la racionalidad económica: el caso del turismo rural. Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 12(1), 79-93.
Dovidio, D. F. y Gaertner, S. L. (2010). Intergroup bias. En S. T. Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Coords.). Handbook of Social Psychology, 5th Edition, Vol. II (pp. 1084-1121). New York: McGraw-Hill.
Dumazedier, J. (1998). La importancia oculta del crecimiento del tiempo libre en la metamorfosis de la civilización. Boletín del Centro de Documentación de Ocio, Vol. 15.
Epley, N. y Waytz, A. (2010). Mind perception. En S. T. Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Coords.). Handbook of Social Psychology, 5th Edition, V (pp. 498-541). New York: McGraw-Hill.
Fernández, J. (2009). People excellence: coaching, desempeño, competencias y talento. Madrid: Prentice Hall.
Fernández Alles, M. T. (2014). El impacto turístico de los eventos deportivos: un estudio de caso. Cuadernos de Turismo, 33, 59-76.
Fiske, S. T. (2010). Interpersonal stratification: status, power and subordination. En S. T. Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Coords.). Handbook of Social Psychology, 5th Edition, Vol. II (pp. 941-982). New York: McGraw-Hill.
García, M., y Moral, M. V. (2022). Motivación para viajary satisfacción turística en función de los factores de personalidad. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(1), 31-44.
Gómez-Mazorra, M., Tovar Torres, H. G., & Ávila Carvajal, N. I. (2023). Ocio y tiempo libre desde la perspectiva de género en estudiantes universitarios de posgrado (Leisure and free time from a gender perspective in postgraduate university students). Retos, 47, 824-829.
González Seara, L. (1998). El laberinto de la fortuna. Juego, trabajo y ocio en la sociedad española. Madrid: Biblioteca Nueva.
Gorbeña, S. (Ed.) (2000). Modelos de intervención en ocio terapéutico. Bilbao: Universidad de Deusto.
Gordillo, M.V. (2008). Nuevas perspectivas en orientación: del counseling al coaching. Madrid: Síntesis.
Hackman, J. R. y Katz, N. (2010). Group behavior and performance. En S. T. Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Coords.). Handbook of Social Psychology, 5th Edition, Vol. II (pp. 1208-1251). New York: McGraw-Hill.
Hogg, M.A. (2010). Influence and leadership. En S. T. Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Coords.). Handbook of Social Psychology, 5th Edition, Vol. II (pp. 1126-1207). New York: McGraw-Hill.
Kelmer, R. y Lerner, G. (2010). Emotion. En S. T. Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Coords.). Handbook of Social Psychology, 5th Edition, Vol. I (pp. 317-351). New York: McGraw-Hill.
Kite, B. E. y Whitley, M. E. (2010). The psychology of prejudice and discrimination (2e). Belmont, CA: Wadsworth Cengage Learning.
Lillo, A., Ramón, A. B. y Sevilla, M. (2006). Un marco de análisis del capital humano en turismo. Papers de Turisme, 39, 45-59.
López Mira, L. y Moreno, J. (2013). Los procesos de coaching como potenciadores del engagement. Tourism & Management Studies, Nº. Extra 2, 536-550.
Lynh, R. (2001). Ocio comercial y consumista. En M. Csikszentmihalyi, C. Cuenca, C. Buarque, V. Trigo y otros. Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano (pp. 167-203). Bilbao: Universidad de Deusto.
Martín, J.C. y Marrero, R. (2015). Cambio de cultura y ‘coaching’ en un hotel. Revista Atlántida: revista canaria de ciencias sociales, 6, 145-161.
Martínez Quintana, V. (2006). Ocio y Turismo en la sociedad actual. Los viajes, el tiempo libre y el entretenimiento en el mundo globalizado, ed. McGrawHill, Madrid.
Moral, M.V. y Lozano, L. (2000). 'Trabajar deprisa para vivir despacio': una interpretación psicosociológica de las actitudes hacia el ocio. En A. Ovejero, M.V. Moral y P. Vivas. Aplicaciones en Psicología Social (pp. 436-442). Madrid: Biblioteca Nueva.
Moral, M.V. (2003). Emergencia de una renovada skholé recreativa: Actitudes hacia el ocio y el turismo en una sociedad postindustrial. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 91-100.
Moral, M.V. (2005). Actitudes hacia el turismo y la motivación turística en profesionales del sector: aproximación psicosociológica al auge de la Civilización del Ocio. En R. García Mira, A. Fernández González, M.D. Losada Otero y M. Goluboff. Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación (pp. 647-656). Madrid: Biblioteca Nueva.
Moral, M.V. (2009). Ocio bifronte en una sociedad postindustrial: análisis psicosociológico de las tendencias emergentes. Boletín de Psicología, 93, 47-65.
Organización Mundial del Turismo (1999). Turismo: panorama 2020: avance actualizado. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
Organización Mundial del Turismo (2001). El turismo después de septiembre de 2001: análisis, medidas correctoras y perspectivas: informe preparado para el Comité de Reactivación del Turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
Palmer, H. (1996). El eneagrama. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo.
Pardellas, X. (Dir.) (2000). Turismo cultural y ambiental. Vigo: Servicio de Publicacións da
Universidade de Vigo.
Pillet, F. (2014). El paisaje literario y su relación con el turismo cultural. Cuadernos de Turismo, 33, 297-309.
Potter, J. y Hepburn, A. (2011). Psicología discursiva: mente y realidad en la práctica. En A. Ovejero y J. Ramos (Coords.). Psicología Social Crítica (pp. 117-138). Madrid: Biblioteca Nueva.
Riechamnn, J. (1999). Entre el reino de la necesidad y el de la libertad: los conflictos en torno al tiempo de trabajo. En J. Riechmann y A. Recio. Quien parte y reparte. El debate sobre la reducción del tiempo de trabajo (pp. 9-22). Barcelona: Icaria.
Roberts, K. (1999). Leisure in Contemporary Society. Wallingford, Oxon: CABI Publishing.
Rodríguez, P. y Santana, M. A. (2014). Consumo turístico y desigualdad social en España. Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 12(1), 29-51.
Rodríguez, L., Fraiz, J. A. y Alén, M. E. (2014). El turismo cinematográfico como tipología emergente del turismo cultural. Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 12(1), 159-171.
Rodríguez, A., Betancort, V., Delgado, N., Rodríguez, R. y Pacios, A. (2008). Los turistas nos visitan, los inmigrantes nos invaden. Un estudio de percepción de amenaza desde el concepto de grupalidad percibida. Revista de Psicología Social, 23, (1), 41-52.
San Salvador, R. (2000). Políticas de ocio: cultura, turismo, deporte y recreación. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sánchez-Herrero, S. A. (2008). La importancia de la perspectiva de género en la psicología del ocio, Anales de Psicología, 24(1), 64-76.
Stebbins, R.A. (1992). Amateurs, proffesionals, and serious leisure. Montreal.
Stebbins, R. A. (2000). Un estilo de vida óptimo de ocio: Combinar ocio serio y casual en la búsqueda del bienestar personas. In M. Cuenca (Ed.), Ocio y desarrollo humano (pp. 93-97). Bilbao, España: Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto/World Leisure.
Stebbins, R. A. (2004). Ocio serio: ¿Debemos fomentarlo? Boletín Adoz, (28), 47-50.
Suriá, R. y Escalona, J. Y. (2014). Integración, turismo y discapacidad: ¿son accesibles los hoteles para las personas con discapacidad física? Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 12(1), 209-218.