Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Dirección Financiera
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
La asignatura Dirección Financiera es obligatoria y, por consiguiente, es una de las asignaturas básicas en el Área de Economía Financiera. Se trata además de la primera asignatura que el alumno debe cursar con contenidos centrados en Finanzas. Esta asignatura pertenece al módulo de DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS y la materia es FINANZAS. Aporta conocimientos fundamentales para el alumno del Grado en Turismo, dado que proporciona herramientas básicas para la toma de decisiones financieras en las empresas turísticas, tanto desde el punto de vista de la inversión, como de la financiación y el reparto de dividendos.
Dirección Financiera es una asignatura de carácter general que combina aspectos teóricos y prácticos. Aborda la Economía Financiera de la empresa desde un punto de vista global, permitiendo al alumno saber cómo se toman las decisiones financieras de la empresa. De manera más precisa:
- Se estudian las decisiones financieras de la empresa: inversión, financiación y dividendos.
- Se justifica la necesidad de la dirección financiera en la empresa.
- Se aborda el análisis de la realidad económico-financiera de la empresa.
- Se estudian desde un punto de vista práctico las consecuencias de las decisiones del director financiero de la empresa.
La asignatura previa cuyos conocimientos se consideran necesarios para la mejor asimilación de los contenidos a tratar es Economía de la Empresa (troncal cursada durante el segundo semestre de primer curso del Grado en Turismo), por cuanto esta asignatura da al alumno una visión global de la empresa, presentando las diferentes áreas funcionales y sus interrelaciones. Por otro lado, es recomendable tener conocimientos relativos a la información económico-financiera elaborada por la empresa, siendo también útiles los conocimientos de matemática financiera. Igualmente, con carácter instrumental, resulta recomendable la formación en el manejo de programas básicos de informática, internet e inglés, en la medida que facilita la consulta, organización, tratamiento y presentación de la información a manejar por los estudiantes.
Las competencias generales que se trabajan en la asignatura Dirección Financiera son las siguientes:
- CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
- CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.
- CG25: Integrar los principios de igualdad oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.
Asimismo, las competencias específicas que se trabajan en esta asignatura son las que siguen:
- CE2: Analizar la dimensión económica del turismo.
- CE9: Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas.
- CE10: Gestionar los recursos financieros.
- CE12. Dirigir y gestionar (management) los distintos tipso de organizaicones turísticas.
- CE13: Manejar técnicas de comunicación.
- CE24: Analizar y utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.
Por su parte, los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias anteriores, tanto generales como específicas, que se pretende que alcancen los estudiantes a través de su trabajo en el desarrollo de la asignatura son:
- RA3.7: Entender el funcionamiento y operaciones realizadas en los mercados financieros.
- RA3.8: Identificar los parámetros relevantes para la valoración de las decisiones de inversión.
- RA3.9: Calcular la valoración y la rentabilidad de los proyectos de inversión empresarial.
- RA3.10: Identificar los factores determinantes de la financiación empresarial.
- RA3.11: Calcular el coste de las diferentes fuentes de financiación.
- RA3.12: Aplicar la planificación financiera a las empresas turísticas.
- RA3.13: Detectar oportunidades para mejorar la situación económico-financiera de la empresa.
En definitiva, además de proporcionar una formación especializada en los aspectos relacionados con las decisiones financieras de la empresa y servir de fundamento para la comprensión de cualquier análisis financiero de una empresa, esta asignatura busca el fomento del empleo en una línea profesional relacionada con los mercados financieros, los activos financieros y la toma de decisiones de inversión, en especial, dentro del sector turístico.
El objetivo de la asignatura es el estudio de las decisiones que competen a la Dirección Financiera de una empresa, concretando en aspectos relativos al sector turístico. Se transmiten a los alumnos los conocimientos y herramientas de análisis necesarios para la toma de decisiones financieras en la empresa y su valoración en el contexto de los mercados financieros.
El análisis se centra en las decisiones de inversión y financiación adoptadas en el marco del objetivo financiero de creación de valor en la empresa. Ello implica conocer las variables que cuantifican los proyectos de inversión y las posibles fuentes de financiación, pero también la influencia que sobre dichas decisiones pueden ejercer el entorno institucional, la estructura de propiedad de la empresa, los sistemas de incentivos o los conflictos de intereses entre agentes.
El programa de la asignatura se organiza en 7 temas agrupados en tres bloques, uno de ellos introductorio. Este primer tema introductorio tiene como finalidad el conocimiento de la función financiera de la empresa de manera general. El segundo bloque - que abarca tres temas - va orientado al estudio de la decisión de inversión. Y el tercer bloque comprende tres temas en los que se analizará la estructura de capital y las políticas financieras de la empresa, así como la estimación del coste de capital de la empresa.
Programa abreviado:
PARTE I: INTRODUCCIÓN
1. LA FUNCIÓN FINANCIERA
PARTE II: LA DECISION DE INVERSION
2. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
3. VALORACIÓN DE INVERSIONES EN CONDICIONES DE CERTEZA
4. LA DECISIÓN DE INVERSIÓN EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE Y RIESGO
PARTE III: ESTRUCTURA DE CAPITAL Y POLÍTICAS FINANCIERAS
5. TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL
6. LA DECISIÓN DE DIVIDENDOS
7. EL COSTE DE CAPITAL
Programa detallado:
Tema 1.- LA FUNCIÓN FINANCIERA
1.1. La Teoría Financiera
1.2. Fundamentos teóricos de la economía financiera
1.3. El objetivo financiero de la empresa
1.4. La dirección financiera de la empresa
Tema 2.- METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
2.1. La asignación de recursos entre consumo e inversión
2.2. Dimensión financiera de la inversión productiva
2.3. Estimación de los flujos de tesorería
2.4. El coste de capital en la decisión de inversión
Tema 3.- VALORACIÓN DE INVERSIONES EN CONDICIONES DE CERTEZA
3.1. Criterios clásicos de evaluación y selección de proyectos de inversión
3.2. Relación entre los criterios del valor actual neto y tasa interna de rendimiento
3.3. Abandono de algunos supuestos restrictivos
3.4. Selección de inversiones con recursos limitados
Tema 4.- LA DECISIÓN DE INVERSIÓN EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE Y RIESGO
4.1. Incertidumbre y riesgo en la selección de proyectos de inversión
4.2. Información requerida para la evaluación de proyectos de inversión en riesgo
4.3. Métodos de selección en condiciones de riesgo
4.4. Análisis de sensibilidad de las decisiones de inversión
4.5. Evaluación de inversiones en incertidumbre.
Tema 5.- TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL
5.1. La estructura de capital en la hipótesis de maximización de la riqueza de los accionistas
5.2. La tesis de Miller y Modigliani
5.3. Las imperfecciones de mercado y la revisión del marco de valoración
5.4. Factores determinantes de la relación de endeudamiento
5.5. Análisis de la relación de endeudamiento
5.6. Flexibilidad financiera. Apalancamiento operativo y financiero
Tema 6.- LA DECISIÓN DE DIVIDENDOS
6.1. Aproximaciones clásicas a la decisión de dividendos
6.2. Irrelevancia de la política de dividendos
6.3. Consideración de las “imperfecciones de mercado”. Contenido informativo de los dividendos
6.4. Factores determinantes de la decisión de dividendos
Tema 7.- EL COSTE DE CAPITAL
7.1. El coste de capital en la empresa
7.2. El coste efectivo de las diferentes fuentes de fondos
7.3. El coste medio ponderado
7.4. La curva de oferta de fondos
7.5. La separación de las decisiones de inversión y financiación
El desarrollo del programa de la asignatura se realiza a través de actividades presenciales y no presenciales. La docencia presencial se basa en dos tipos de actividades: Clases expositivas y prácticas de aula, con sesiones semanales de hora y media cada una. Estas actividades se complementan con sesiones de tutorías grupales.
Para el desarrollo de cada tema de la asignatura, se impartirá una sesión bajo la modalidad de lección magistral, en la que se proporcionará al alumno un primer contacto con el tema a tratar. Asimismo, en esta primera sesión se les facilitará una guía de trabajo sobre dicho tema, que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y práctica) y objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, de forma individual y/o en equipo. El peso de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a desarrollar en la sesión. En todo caso, se busca fomentar un aprendizaje práctico, para la adquisición de las competencias descritas con anterioridad. Este aprendizaje práctico se llevará a cabo mediante la realización de ejercicios y problemas, enfocados a profundizar en el estudio y conocimiento de las decisiones financieras, la búsqueda de información sobre inversiones financieras y la realización de trabajos individuales y/o en grupo sobre aspectos relativos a la gestión y toma de decisiones de inversión y de financiación.
En este contexto, el plan de trabajo de las actividades presenciales es el siguiente:
- Clases expositivas: En estas clases se planteará la motivación general del tema y se dará una visión general de su parte teórica. Se utilizarán medios audiovisuales que sirvan de apoyo a las explicaciones. Los alumnos contarán con una bibliografía básica y otra complementaria para adquirir los conocimientos teóricos.
- Prácticas de aula: En estas sesiones se resolverán cuestiones teórico-prácticas relacionadas con los conocimientos teóricos analizados en las clases expositivas. Tendrán un marcado carácter participativo, ya que los alumnos resolverán y discutirán cuestiones referidas a la toma de decisiones de inversión, financiación y dividendos, en el marco de nuestro sistema financiero.
- Tutorías grupales: Estas tutorías se destinarán a la resolución de dudas planteadas por los alumnos. También se verificará el correcto desarrollo y comprensión de los contenidos, el seguimiento de los trabajos en grupo, y se orientará sobre fuentes bibliográficas y lecturas recomendadas para complementar y ampliar conocimientos sobre aspectos específicos de la asignatura. Todo ello con mayor proximidad a los alumnos, prestando atención a la diversidad y dando cabida a su iniciativa e inquietudes, con el fin de mejorar su capacidad analítica y crítica.
El trabajo en clase ha de complementarse con las siguientes actividades no presenciales:
- Trabajo autónomo del estudiante, principalmente centrado en el estudio de los contenidos impartidos en clase y en la preparación de las prácticas de aula con antelación a la realización de las mismas.
- Trabajo en grupo sobre un tema o materia relacionada con los contenidos de la asignatura. Permitirá al alumno perfeccionar sus competencias y habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la búsqueda de información, análisis y síntesis de contenidos, argumentación y capacidad expositiva.
Los alumnos podrán acceder a los materiales docentes precisos para el desarrollo de estas actividades a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. Allí encontrarán a su disposición notas de clase, lecturas recomendadas, problemas, cuestiones prácticas y otros materiales relacionados.
El número de horas previsto para las actividades presenciales, como para las no presenciales aparece recogido en la siguiente tabla.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24,5 | 16,33 | 35,33 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14,00 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,67 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3,5 | 2,33 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 13,33 | 64,67 |
Trabajo Individual | 77 | 51,33 | ||
Total | 150 |
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”
La evaluación de la asignatura se basa en dos elementos:
- Evaluación continua, mediante la cual se valorará el esfuerzo y trabajos desarrollados por el estudiante a lo largo del curso a través de diferentes tipos de actividades individuales. El peso en la calificación final es del 40%.
- Examen final, que consistirá en una prueba de conjunto por medio de la cual se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos por el estudiante así como la capacidad para aplicarlos en la toma de decisiones de inversión y financiación. El peso de esta prueba en la nota final es del 60%.
Descripción de las actividades de evaluación continua:
La evaluación continua se basará en los siguientes elementos:
- La realización de una serie de pruebas de seguimiento en las que se preguntará sobre aspectos del tema que se esté tratando en la sesión en la que dicha prueba se realice y/o se planteará la resolución de un ejercicio práctico similar a los abordados en las clases prácticas. Por tanto, se plantearán cuestiones o ejercicios prácticos analizados en las sesiones inmediatamente anteriores, con los que se pretende evaluar el grado de seguimiento que los alumnos vienen realizando de forma continua de la asignatura. Por dicho motivo, se trata de pruebas no recuperables en las convocatorias extraordinarias donde se conservará la nota obtenida en estas pruebas de seguimiento realizadas a lo largo de las sesiones de clase. Cada una de las pruebas tendrá una puntuación inferior a 1 punto (máx. 0,9 puntos).
- Trabajo en grupo: sobre temas o materias relacionadas con los contenidos de la asignatura que serán propuestas o acordadas con el profesor. Permitirá al alumno interactuar y discutir con otros estudiantes, así como perfeccionar sus competencias y habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la búsqueda de información, análisis y síntesis de contenidos, argumentación y capacidad de comunicación. La máxima puntuación que cada alumno puede obtener es de 1,5 puntos y por la propia naturaleza de la actividad no es recuperable en las convocatorias extraordinarias.
- En la evaluación continua, también se tendrá en cuenta la asistencia del alumno/a así como las participaciones activas e intervenciones en clase.
En definitiva, que de los 4 puntos que representa la evaluación continua, 1,5 puntos será la valoración del trabajo de equipo, y el resto hasta 4 puntos, la valoración de las pruebas de seguimiento, la asistencia a clase y la participación del estudiante en las sesiones teóricas y prácticas de la asignatura.
La puntuación obtenida por el alumno en el marco del proceso de evaluación continua se mantendrá para la convocatoria extraordinaria de julio, de tal forma que el examen final se valorará sobre un total de 6 puntos en convocatoria ordinaria y extraordinaria de julio.
La convocatoria extraordinara de diciembre/enero seguirá el mismo mecanismo genérico de evaluación prevista para los alumnos a los que se les conceda la evaluación diferenciada.
Dado que el reglamento de evaluación contempla la posibilidad de que la guía docente incluya algún mecanismo genérico de evaluación para los estudiantes a los que se conceda la evaluación diferenciada, se indica aquí dicho procedimiento genérico.
- Examen final de la asignatura, con un peso del 60%
- Realización de una prueba escrita complementaria, a realizar el mismo día del examen final, con un peso del 20%, en el que se plantearán actividades teóricas y prácticas, con un contenido y nivel de dificultad equiparables a las pruebas de evaluación continua realizadas durante el curso.
- Realización de un trabajo propuesto por el profesor de contenido similar a las actividades realizadas en clase por los demás alumnos. Tendrá un peso del 20% y se entregará el mismo día del examen final.
En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento previo informe del coordinador de la asignatura.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Bibliografía Básica:
BERK, J.; DE MARZO, P. (2008): Finanzas corporativas. Ed. Pearson.
BODIE, Z.; KANE, A.; MARCUS, A.J. (2011): Principios de Inversiones. Novena Edición. Editorial McGraw Hill.
BREALEY, R.; MYERS, S.; ALLEN, F. (2010): Principios de Finanzas Corporativas. Ed. McGraw Hill.
BREALEY, R.; MYERS, S.; MARCUS, A. (2007): Fundamentos de Finanzas Corporativas. Ed. McGraw Hill.
PINDADO, J. (Director) (2012): Dirección Financiera, Ediciones Paraninfo, Madrid.
ROSS, S.A.; WESTERFIELD, R.W.; JAFFE, J.F. (2012): Finanzas Corporativas. Ed. McGraw-Hill.
Manuales de Prácticas:
GOMEZ, S.; GONZÁLEZ, V.M.; MENÉNDEZ, S. (2000):Problemas de Dirección Financiera. Ed. Civitas.
VALLELADO, E.; AZOFRA, V. (2002): Prácticas de Dirección Financiera. Ed. Pirámide.
Páginas financieras tipo en Internet:
Bolsas y Mercados Españoles (BME) | |
Bolsa de Madrid | |
Comisión Nacional del Mercado de Valores | |
Mercado AIAF (BME Renta Fija) | https://www.bmerf.es/esp/aspx/Portadas/HomeAIAF.aspx |
Banco de España | |
Securities Exchange Commission (SEC) | |
Información Regulada Autoridades Financieras (Europa) | |
Yahoo Finanzas | |
Google Finanzas | |
Cinco Días | |
Expansión | |
El Economista |