template-browser-not-supported

Grado en Turismo

Back Back

Derecho Administrativo Turístico

Código asignatura
GTURIS01-3-004
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Derecho Público
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
Guía docente

El currículo del Grado en Turismo aparece conformado por diez módulos, a lo largo de los cuales se van estudiando bloques temáticos diferentes pero íntimamente relacionados entre sí: análisis económico, análisis histórico y social, dirección y gestión de empresas de servicios turísticos, entorno económico, herramientas de análisis cuantitativo, lenguas extranjeras, recursos turísticos, tecnologías para la información y comunicación, y marco jurídico y sistema fiscal, así como un modulo transversal.

La asignatura Derecho Administrativo del Turismo se encuadra dentro del Módulo séptimo (Marco jurídico y sistema fiscal) y conforma su Materia segunda, en exclusiva, consagrándose la primera al Derecho Privado del que forman parte tres asignaturas: Derecho civil patrimonial, Derecho turístico privado y Derecho del trabajo y seguridad social.

Se trata de una asignatura obligatoria, impartida en el primer semestre del tercer curso. Por este motivo, se considera que los alumnos se aproximan a la misma con ciertos conocimientos jurídicos y familiarización con el lenguaje técnico que caracteriza al Derecho. Partiendo de esos conocimientos básicos en la asignatura Derecho Administrativo del Turismo se realiza, en primer lugar, una breve introducción en la que estudia la parte general del mismo, es decir, aquellas instituciones generales que están presentes en la intervención de los poderes públicos sobre las actividades turísticas (organización administrativa, sanciones administrativas, autorizaciones, subvenciones, etc.). Posteriormente, se analizará la parte especial en la que se estudia la intervención de la Administración Pública en los distintos sectores turísticos (alojamientos, empresas, recursos naturales, actividades, etc.)

No se exigen prerrequisitos académicos para cursar la asignatura. No obstante, considerando que la asignatura Derecho Administrativo del Turismo se inserta en el ámbito de un Grado no propiamente jurídico y de la carencia de unas nociones jurídicas en el/la estudiante de nuevo ingreso, es importante partir de un adecuado conocimiento del idioma español, de forma oral y escrita, de suerte que el proceso de aprendizaje de la asignatura conduzca a la ampliación del vocabulario con terminología jurídica básica, esencial para el desempeño futuro de la profesión. La lectura habitual y la realización de síntesis de lo leído constituyen los mejores ejercicios para alcanzar la destreza mínima exigible. Por otra parte, se recomienda la lectura diaria de la prensa y el contraste de esta información con otras fuentes, pues no sólo facilita la familiarización con la actualidad política y administrativa española y ubicar en la realidad los contenidos de la asignatura sino que mejora la comprensión y manejo de la propia lengua, además de estimular una visión crítica de la realidad en la que se insertan las instituciones públicas.

Competencias específicas:

CE1  Comprender los principios del turismo su dimensión social , espacial, cultural, jurídico, política, laboral y económica.

CE4 Conocer las estructuras político administrativas turísticas.

CE8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación 

CE10  Gestionar los recursos financieros

CE14  Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas

CE18  Identificar espacios y destinos turísticos

CE19  Gestionar el territorio turístico

CE20  Conocer el procedimiento opeartivo del ámbito de alojamiento turístico.

CE23  Integrar los valores democráticos y de cultura de paz.

CE24  Igualdad de tart entre mujeres y hombres  en las relaciones laborales

CE25  Igualdad de oportunidades y accesibilidad de las personas discapacitadas.

CE26: Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas.

CE30: Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural.

 Los resultados de aprendizaje principales en los que se concretan las competencias adquiridas con la materia son los siguientes: RA.7 1 (conocer las diferentes dimensiones del turismo y sus interrelaciones);RA/.5 (conocer la existencia y contenido de las principales normas reguladoras de las actividades turísticas); RA7.6 (comprender un texto jurídico);  RA7.7 (conocer el principio de tutela de los bienes culturales).

RA7.15 Conocer temas y evitar deterioro

RA7 16 Conocer fundamentos jurídico públicos del territorio

RA17 Conocer  bienes culturales y su tutela

En la asignatura Derecho Administrativo del Turismo se realiza, en primer lugar, una breve introducción en la que estudia la parte general del mismo, es decir, aquellas instituciones generales que están presentes en la intervención de los poderes públicos sobre las actividades turísticas (organización administrativa, sanciones administrativas, autorizaciones, subvenciones, etc.). Posteriormente, se analizará la parte especial en la que se estudia la intervención de la Administración Pública en los distintos sectores turísticos (alojamientos, empresas, recursos naturales, actividades, etc.)

Lección 1.- CONCEPTO, COMPETENCIAS Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MATERIA DE TURISMO.

1. Concepto jurídico del turismo. 2. Las competencias administrativas sobre el turismo: Unión Europea, Estado, Comunidades Autónomas y Entes Locales. 3. La Administración turística.

Lección 2.- LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR TURÍSTICO.

1. La promoción y el fomento del turismo. 2. La prestación de servicios turísticos. 3. La actividad de limitación. El control sobre las actividades turísticas. 4. La disciplina turística. a. La inspección turística. b. La actividad sancionadora en materia de turismo.

Lección 3.- LA INTERVENCIÓN PÚBLICA SOBRE LOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS (I).

1. Los establecimientos hoteleros. 2. La oferta de turismo rural. 3. Los apartamentos y viviendas turísticas vacacionales.

Lección 4.- LA INTERVENCIÓN PÚBLICA SOBRE LOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS (II).

1. Los campamentos de turismo. 2. Los campamentos de turismo juvenil, albergues y refugios. 3. El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico.

Lección 5.-  LA INTERVENCIÓN PÚBLICA SOBRE LOS MEDIADORES TURÍSTICOS.

1. Agencias de viajes. 2. Las centrales de reserva.

Lección 6.- LA INTERVENCIÓN PÚBLICA SOBRE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.

1. Los guías de turismo. 2. El turismo activo. 3. La actividad de restauración. 4. Espectáculos públicos y otras actividades recreativas.

De forma excepcional,si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirán las oportunas sesiones utilizando las clases teóricas con el apoyo de medios audiovisuales y fomentando la participación activa de los/las estudiantes. El objetivo es proporcionar en la sesiones los conocimientos necesarios que permitan la asimilación de los contenidos de cada tema expuesto. Se facilitará a los/las estudiantes la información precisa para acceder a la bibliografía y documentos complementarios de carácter teórico y práctico. También se indicarán los trabajos a desarrollar de forma individual o en grupo.

La asignatura tiene una carga de 6 créditos ECTS, lo que supone 150 horas de trabajo para los/las estudiantes. De conformidad con lo dispuesto en el Plan Docente, el desglose sería el siguiente:

Clases expositivas: 28 horas

Prácticas de Aula/Seminarios/Talleres: 21 horas

Tutorías de Grupo: 4 horas

Trabajo no presencial: 97 horas

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

5

Tema 2

5

5

Tema 3

5

4

Tema 4

5

4

Tema 5

5

4

Tema 6

3

4

Total

28

21

4

55

22

75

97

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

18,66

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

4

2,66

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

No presencial

Trabajo en Grupo

22

14,66

Trabajo Individual

75

50,00

Total

150

       

La evaluación de los estudiantes se realizará mediante un sistema de evaluación continua así como un examen final. La calificación definitiva será una media ponderada con un coeficiente del 40% para la evaluación continua.

Para el correcto seguimiento del curso será obligatoria la asistencia, como mínimo, a un 80% de las sesiones. El/la estudiante que no alcance dicho porcentaje no podrá superar la evaluación continua. Para la misma se atenderá a la participación activa en el aula, la realización y entrega de trabajos, la exposición pública de los mismos, y la resolución de cuestiones planteadas a lo largo del curso por el profesor.

1) Con respecto a la evaluación diferenciada, para el curso 2024/25 : "Para aquellos estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada el procedimiento de evaluación que se aplicará será el siguiente: examen escrito de 5 preguntas del temario de 0 a 10 existirán formulas alternativas. En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento

El examen final será de tipo teórico, escrito, en el que se deberán contestar una serie de preguntas breves.  

Las convocatrias extraordinarias serán realizadas con el mismo método que la ordinariade examen teórico y práctico preguntas breves de tipo escrito.

La calificación obtenida en la evaluación continua se guarda para la convocatoria extraordinaria.

 Manuales para consulta:

-FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. Derecho Administrativo del Turismo, Marcial Pons.

-BLANQUER, D. Derecho del turismo, Tirant lo Blanch.

-PÉREZ FERNÁNDEZ, J.M., Derecho público del turismo, Aranzadi.

Cada año suelen publicarse nuevas ediciones de estas obras, siendo preciso utilizar la última edición actualizada a la fecha de inicio del curso.

Teniendo en cuenta el perfil eminentemente no jurídico de las alumnas y alumnos de Turismo, no se considera necesario para la suficiente preparación de la asignatura acudir a fuentes bibliográficas específicas.