template-browser-not-supported

Grado en Turismo

Back Back

2ª Lengua II: Alemán II. Documentación Profesional para el Turismo

Código asignatura
GTURIS01-2-011
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Comunicación en Lengua Alemana
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (14 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (35 Hours)
Guía docente
  • Maria Del Rocio  Perez  Gañan  - Email
  • Maria Del Rocio  Perez  Gañan  - Email

La asignatura optativa de 6 créditos ECTS Sociología del Ocio y del Turismo forma parte del Módulo  Análisis Histórico y Social  (Materia Sociología) del Grado en Turismode la Universidad de Oviedo.

Dicha asignatura se propone que el futuro graduado/a comprenda y analice el papel que las actividades turísticas desempeñan en las sociedades contemporáneas, cual ha sido su evolución y desarrollo,  así como las estrategias y comportamientos de los principales agentes implicados: turistas, empresas y administraciones públicas. Ello le capacitará para evaluar, planificar, y desarrollar actividades turísticas, comerciales o no, adaptadas a situaciones sociales específicas y a los frecuentes cambios en los gustos de los consumidores.

El/la estudiante debe estar familiarizado/a con los principales conceptos,  teorías y métodos sociológicos, que ha cursado en la asignatura Sociología, de formación básica de primer curso,así como saber usar técnicas de investigación social a un nivel inicial.

 Competencias genéricas relacionadas con la materia:

CG1 Capacidad de análisis y de síntesis.

CG23 Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo,

CG24 Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.

CG25 Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.

 Competencias específicas relacionadas con la materia

CE3 Comprender el carácter humano y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.

CE7 Reconocer los principales agentes turísticos.

CE23 Analizar los impactos generados por el turismo.

CE29 Trabajar en medios socioculturales diferentes.

 Los resultados de aprendizaje en los que se concretan las competencias adquiridas con las materias del Módulo son los siguientes:

RA2.1: Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.

RA2.2: Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.

RA2.3: Conocer el carácter humano y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.

RA2.4: Comprender los principios del turismo en su dimensión social, cultural y política.

RA2.5: Reconocer los principales agentes turísticos.

RA2.6: Analizar los impactos sociales generados por el turismo.

RA2.7: Trabajar en medio socioculturales diferentes.

RA2.8: Conocer e identificar cómo se han combinado los distintos modos de concretarse la

preferencia social dentro de cada sistema económico.

RA2.9: Saber relacionar y/o justificar la creación de instituciones económicas en relación a las

políticas económicas desarrolladas.

RA2.10: Comprender y distinguir los fenómenos económicos y sociales del presente a través de la evolución económica y social del pasado.

RA2.11: Identificar, relacionar y valorar los procesos históricos de instituciones empresariales y

administrativas de acuerdo con los diferentes marcos jurídicos y económico-sociales en que tiene

lugar.

El temario de la asignatura consta de 10 temas, agrupados en cuatro áreas temáticas, en los que se recogen los contenidos de la memoria de verificación del módulo 2 del Grado en Turismo de la Universidad de Oviedo.

Una primera parte estará dedicada a la conceptualización del ocio y del tiempo libre desde la perspectiva sociológica

Una segunda parte estará centrada en el análisis de la sociedad española, tanto como sociedad receptora como emisora de turistas

Una tercerá parte estará dedicada al análisis de los principales agentes del sector turístico haciendo especial hincapié en el caso español

Una cuarta parte se ocupará de los nuevos valores, tendencias en innovación en el turismo, y las nuevas aproximaciones para su análisis

Temario desglosado

1.- La perspectiva sociológica sobre el ocio, el tiempo libre y el turismo.

2.- Métodos y técnicas de investigación en sociología del turismo: análisis de fuentes. 

3.- Evolución histórica del ocio y del turismo.

4.- El caso español: España como receptora del turismo de masas. España como sociedad turística.

5.- El sistema turístico actual: estructura y funcionamiento.

6.- El turismo como agente de cambio social: efectos e impactos del turismo en las sociedades actuales.

7.- Turismo, subjetividad y elección racional.

8.- La perspectiva de género y diversidad en el análisis del sistema turístico

9.- Innovación, turismo y TIC

10.- Nuevos valores y nuevos modelos turísticos. Tendencias en el turismo contemporáneo.

La metodología de la asignatura Sociología del Turismo y del Ocio cumple los criterios establecidos por los nuevos grados a través de la combinación de actividades de carácter teórico (clases expositivas) y práctico (prácticas de aula). El plan de trabajo de la asignatura prevé la realización de actividades formativas de carácter presencial y no presencial. Las actividades formativas presenciales tendrán una duración de 53 horas, con la siguiente distribución:

1) Clases expositivas, en sesiones de regularidad semanal con una duración de 1,5 horas. En ellas, el profesorado transmitirá conceptos teóricos básicos, la terminología propia del análisis sociológico y su aplicación específica a las actividades turísticas, teniendo en cuenta su evolución hasta el momento actual, así como los principales actores turísticos con su estructura, procesos y estrategias. Se procurará fomentar la reflexión crítica sobre los mismos.

2) Prácticas de aula, en sesiones de regularidad semanal con una duración de 1,5 horas. En ellas, y a través de la participación activa de las y los estudiantes en las actividades propuestas por el profesorado se reforzarán y complementarán los contenidos teóricos facilitados en las clases expositivas a través de un aprendizaje activo, tanto individual como en grupo, y de la utilización de instrumentos como comentarios de textos y análisis de datos cualitativos y cuantitativos para el análisis de las actividades turísticas y el debate en torno a su interpretación.

3) Tutorías grupales. Adicionalmente, se prevé la realización de actividades complementarias de tutoría grupal, de carácter presencial, que tendrán una duración de cuatro horas, en sesiones de una hora.

4) Sesiones de evaluación, con una duración de tres horas, en las fechas previstas por el calendario académico oficial.

Por su parte, las actividades formativas no presenciales de la asignatura Sociología del Turismo y del Ocio tendrán una duración de 97 horas.

La actividad académica no presencial supone el 64% del tiempo total que deberá dedicar el/la estudiante para superar la asignatura. Dicha actividad académica de carácter no presencial será trabajo autónomo por parte del alumnado para la preparación y revisión de las actividades realizadas en las prácticas de aula, el desarrollo de los trabajos individuales y de grupo, el estudio y preparación de las sesiones de evaluación. La preparación de las prácticas de aula exige, también, por parte del estudiantado un tiempo de trabajo de lectura previa y revisión posterior de los materiales relacionados con dichas prácticas.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24,5

16,3

53

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

4

2,6

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

3,5

2,3

No presencial

Trabajo en Grupo

97

Trabajo Individual

97

64,6

Total

150

* De forma excepcional, y si las condiciones sanitarias así lo requieren, se podrán realizar actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará convenientemente a los/as estudiantes.

La evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos/as de la asignatura se realizará a través de una serie de instrumentos de evaluación que, para quienes sigan el sistema de evaluación continua, serán los siguientes.

1) pruebas parciales y prueba final de carácter escrito

2) prácticas de aula, tareas a realizar en casa y presentar en clase

3) trabajo colaborativo grupal con entrega final 

Prácticas de aula: max. 2 puntos (es necesario realizar 8 de las 10 prácticas obligatorias para optar a la evaluación continua)

Trabajo grupal: max. 2 puntos (voluntario y grupal, nota unificada al grupo)

Para la evaluación en convocatorias extraordinarias, se mantendrán los criterios de evaluación de las convocatorias ordinarias. 

Para aquellos/as estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada el procedimiento de evaluación que se aplicará será el siguiente: examen final de los 10 temas teóricos y una práctica online obligatoria. En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica

*De forma excepcional, y si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial que serán comunicados convenientemente a los/as estudiantes. 

 En el campus virtual se recogen las presentaciones de cada uno de los temas de la asignatura, así como los recursos complementarios que sean de utilidad, tanto para las clases teóricas como para las prácticas.

 Bibliografía:

  • Alvarez Sousa, Antonio (2011). Sociología del turismo. Madrid. CIS
  • Apostolopoulos, Yiorgis et al.  (2001). The Sociology of Tourism: theoretical and empirical investigations. London.Routledge
  • Callejo, Javier (2003). Análisis empírico de la demanda turística Madrid. Areces
  • MacCannell, Dean (2003). El turista. Barcelona.  Melusina
  • Mazón, Tomás (2001). Sociología del turismo. Madrid. Areces.
  • Martínez, Violante(2006). Ocio y turismo en la sociedad actual. Madrid.McGraw-Hill
  • Martínez, Violante (2011). Desarrollo ynuevos métodos del ocioturismo del siglo XXI. Madrid. UNED
  • Rubio Gil, Ángeles (2003). Sociología del turismo. Barcelona. Arial.
  • Urry, John (2002). The tourist gaze. London Sage
  • VVAA (2005). Monografico sobre Sociología del Turismo. Revista Política y Sociedad. Vol 42. Universidad Complutense.