Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Turístico Privado
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
Esta asignatura de 2º curso del Grado en Turismo es de carácter obligatorio y está incluida dentro del módulo 7 correspondiente al marco jurídico y sistema fiscal, cuyo contenido se encuadra en la materia Derecho privado.
El objetivo de la misma es proporcionar a los alumnos los instrumentos teóricos y prácticos necesarios para conocer y comprender el sector de nuestro ordenamiento jurídico que regula el estatuto y la organización de los empresarios turísticos, así como su actuación en el mercado. Su materia se corresponde con la propia del Derecho Mercantil aplicado al mercado turístico.
Es muy aconsejable que los estudiantes cursen la asignatura en el orden establecido en el Plan de Estudios
Competencias generales y específicas:
CG1: Capacidad de análisis y de síntesis.
CG2: Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa.
CG3: Capacidad de aprendizaje.
CG5: Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.
CG6: Capacidad para trabajar en equipo.
CG8: Resolución de problemas.
CG9: Toma de decisiones.
CG16: Adaptación a las nuevas situaciones.
CG17: Creatividad.
CG18: Liderazgo.
CG20: Iniciativa y espíritu emprendedor.
CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el
ámbito de trabajo.
CG25: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas
discapacitadas en el ámbito de trabajo.
CE1: Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política,
laboral y económica.
CE14: Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas.
CE26: Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas.
Resultados del aprendizaje
RA7.1: Conocer las diferentes dimensiones del Turismo y sus interrelaciones.
RA7.2: Conocer los conceptos jurídico-privados básicos del turismo.
RA7.3: Manejar fuentes de información jurídico-privadas relacionadas con el turismo.
RA7.4: Conocer los conceptos jurídico-privados que afectan al turismo.
RA7.5: Conocer la existencia y el contenido de las principales normas reguladoras de las
actividades turísticas.
RA7.6: Comprender un texto jurídico.
RA7.7: Participar en los procesos de contratación privada/pública de los distintos servicios turísticos
(a partir del análisis de diferentes supuestos de hecho).
RA7.8: Planificar los flujos de trabajo de acuerdo con los recursos humanos disponibles.
RA7.9: Analizar y valorar puestos de trabajo.
RA7.10: Gestionar el reclutamiento y la selección.
RA7.11: Planificar y gestionar la formación y las carreras profesionales.
RA7.12: Organizar el sistema de retribución y compensación.
RA7.13: Orientar las relaciones sociales en la organización.
RA7.14: Resolver problemas jurídicos conectados con las relaciones de trabajo.
RA7.15: Conocer las formas de intervención que favorecen el uso turístico de un recurso y evitar el
deterioro del territorio.
RA7.16: Conocer los principios y fundamentos jurídicos públicos que afectan al turismo.
RA7.17: Conocer el principio de tutela de los bienes culturales.
RA7.18: Manejar desde un punto de vista teórico y práctico la estructura tributaria española.
RA7.19: Planificar y gestionar la fiscalidad de las empresas turísticas.
TEMA 1. INTRODUCCION.
1.1. Turismo y Derecho turístico privado.
1.2. Evolución de la legislación sobre turismo.
TEMA 2. ESTATUTO JURIDICO DEL EMPRESARIO TURISTICO EN EL DERECHO PRIVADO.
2.1. Introducción.
2.1.1. Nociones jurídicas de empresario y empresa.
2.1.2. Clases de empresarios.
2.1.3. Colaboradores del empresario.
2.1.4. Responsabilidad del empresario.
2.1.5. Concepto jurídico de consumidor.
2.2. Sujetos y operadores turísticos.
2.2.1. El empresario individual.
2.2.2. El empresario social: las sociedades mercantiles. Clases de sociedades.
2.3. La competencia en el mercado turístico.
2.3.1. La defensa de la competencia.
2.3.2. Protección contra la competencia desleal.
2.4. Los medios de los operadores turísticos.
2.4.1. Los signos distintivos y las creaciones empresariales.
2.4.2 Los títulos-valores.
2.5. Los contratos turísticos.
2.5.1. Concepto y clasificación.
2.5.2. Los sujetos de la contratación turística.
TEMA 3. LAS EMPRESAS DE INTERMEDIACION TURISTICA.
3.1. Las agencias de viaje: régimen jurídico, actividades y clases.
3.1.1. Estatuto jurídico de las Agencias de viaje.
3.1.2. Forma jurídica.
3.1.3. Título-licencia o autorización administrativa.
3.1.4. Requisitos especiales de constitución.
3.1.5. Normas específicas de funcionamiento.
3.1.6. Revocación del título de autorización.
3.1.7. Exclusividad en la realización de actividades y sanciones por intrusismo.
3.2. Las centrales de reserva.
3.2.1. Introducción.
3.2.2. Régimen jurídico.
3.2.3. Autorización administrativa: requisitos y procedimiento.
3.2.4. Normas específicas de funcionamiento.
3.3. La aparición de nuevas formas de comercialización en el sector de la intermediación turística.
TEMA 4. EL CONTRATO DE VIAJE COMBINADO.
4.1. Función económica y régimen legal del contrato.
4.2 Concepto y caracteres.
4.3. Elementos del contrato.
4.4. Fase precontractual.
4.4.1. Folletos informativos e información complementaria.
4.5. Fase contractual.
4.5.1. Forma y contenido del contrato.
4.5.2. Obligaciones de las partes.
4.6. Modificación y extinción del contrato.
4.7. Incumplimiento del contrato y responsabilidad del empresario de viajes.
TEMA 5. EL CONTRATO DE TRANSPORTE DE PERSONAS EN SUS DIVERSAS MODALIDADES.
5.1. Introducción.
5.2. Concepto general y clasificaciones del contrato de transporte.
5.3. Concepto del transporte de personas, pasajeros o viajeros.
5.3.1. Régimen jurídico del transporte aéreo de viajeros.
5.3.2. Regulación del transporte marítimo de pasajeros (contrato de pasaje).
5.3.3. Normativa del transporte terrestre de personas.
5.4. Forma y contenido del contrato de transporte de personas.
5.5. Supuestos de incumplimiento del contrato y régimen de responsabilidad.
5.5.1. Exceso de reserva (overbooking).
5.5.2. Retraso.
5.5.3. Cancelación o interrupción del contrato.
5.5.4. Pérdida o deterioro del equipaje.
5.5.5. Accidente.
5.6. Referencia a los contratos especiales de transporte turístico de personas.
5.6.1. El contrato de charter.
5.6.2. Los cruceros turísticos.
TEMA 6. EL CONTRATO DE SEGURO. EL SEGURO DE ASISTENCIA EN VIAJE.
6.1. Teoría general del contrato de seguro.
6.1.1. Régimen legal y concepto de contrato de seguro.
6.1.2. Elementos: personales, formal, causal y real.
6.1.3. Objeto del contrato: el interés.
6.1.4. Tipología del contrato de seguro.
6.2. El seguro de asistencia en viaje.
6.2.1. Función, concepto y distinción de las figuras afines.
6.2.2. Caracteres, normativa aplicable y naturaleza jurídica.
6.2.3. Elementos personales.
6.2.4. Duración.
6.2.5. Conclusión del contrato: descripción del riesgo.
6.2.6. Riesgos cubiertos y prestaciones del asegurador.
6.2.7. Producción del siniestro y liquidación del daño.
TEMA 7. REGIMEN JURIDICO DE LOS ALOJAMIENTOS TURISTICOS.
7.1. Introducción normativa.
7.2. Clasificación de los establecimientos de alojamiento turístico.
7.3. Formas de explotación de los establecimientos de alojamiento turístico: el contrato de gestión hotelera.
7.4. Modalidades contractuales en el sector de los alojamientos turísticos.
7.4.1. El contrato de reserva de plazas: en cupo o contingente e individual.
7.4.2. El contrato de alojamiento en establecimientos hoteleros (el contrato de hospedaje).
7.4.3. El contrato de alojamiento en establecimientos extrahoteleros.
7.5. El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico.
TEMA 8. LA RESTAURACION TURISTICA. OTROS SERVICIOS TURISTICOS.
8.1. La restauración turística.
8.1.1. Concepto y régimen de la restauración.
8.1.2. Establecimientos y empresas de restauración turística.
8.1.3. La contratación en el sector de la restauración: el contrato de hostelería. El contrato de catering.
8.2. Otros servicios turísticos.
8.2.1. Los establecimientos de ocio.
8.2.2. La información turística.
8.2.3. Arrendamiento de vehículos.
El aprendizaje de la asignatura, que permitirá al alumno la adquisición de los conocimientos y las capacidades reflejados en las competencias expresadas, se desarrollará a través de clases expositivas y prácticas de aula.
Las clases expositivas se dedicarán a la explicación de los aspectos fundamentales de las materias del programa de la asignatura. De modo orientativo, está previsto que cada epígrafe del programa de la asignatura se desarrolle a lo largo de cada semana lectiva del semestre.
Las clases prácticas tendrán por objeto la exposición de la problemática real de la actividad empresarial en el mercado, partiendo de los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. Todo ello mediante el estudio y análisis casuístico de documentos y materiales directamente relacionados con el tráfico mercantil.
La distribución horaria prevista tiene carácter meramente orientativo y podrá sufrir cambios a lo largo del curso que serán convenientemente advertidos por el profesor.
El trabajo autónomo del alumno consistirá en el aprendizaje de las materias del programa de la asignatura siguiendo los materiales recomendados y las explicaciones del profesor en las clases expositivas y prácticas. También comprenderá el análisis y la resolución de los casos prácticos y los trabajos propuestos por el profesor.
Se incluye la valoración aproximada de las horas de trabajo autónomo que cada alumno necesitará para superar la asignatura.
De forma excepcional si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, informando de ello a los estudiantes en tiempo y forma.
MODALIDADES Horas
Presencial 56
Clases Expositivas 28
Práctica de aula / Seminarios / Talleres 21
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales 4
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 3
Subtotal 56 (37,33%)
No presencial 94 (62,67%)
Trabajo en Grupo
Trabajo Individual 94
TOTAL 150 (100%)
Total 150
Evaluación continua:
El sistema de evaluación de la asignatura será continuo y se llevará a cabo mediante el análisis de las diferentes etapas de aprendizaje del alumno, pudiendo incluir asimismo resultados parciales. Este tipo de evaluación permitirá recabar información sobre el nivel de conocimientos de cada estudiante, así como adaptar el ritmo y la metodología empleada en caso de que fuese necesario.
La evaluación continua se basará en todas o algunas de las siguientes actuaciones: participación activa de los estudiantes en las clases teóricas y en las diferentes actividades tales como debates, resolución de casos y ejercicios, comentarios de lecturas; trabajos desarrollados en grupo o individualmente; preparación y exposición de temas y cuestiones, y cualesquera otras análogas o similares.
A través de la evaluación continua, se valorarán los siguientes resultados del aprendizaje:
1. Conocer la existencia de las diversas normas jurídicas, su clasificación y sus fuentes.
2. Definir, explicar y diferenciar las principales instituciones jurídicas relativas al Derecho turístico privado.
3. Interpretar normas legales, textos y materiales jurídicos.
4. Proponer, defender y argumentar soluciones jurídicas.
5. Aplicar los conocimientos adquiridos a problemas o supuestos prácticos sobre las materias del programa.
Sistema de calificaciones.
Convocatoria ordinaria: la calificación final de la asignatura será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua, que tiene una valoración del 40%, y el examen final, cuya ponderación será del 60%.
El examen final consistirá en la resolución de varias cuestiones, incluido tipo test, referentes al programa de la asignatura.
La asignatura se calificará en función de la escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que se añadirá la correspondiente calificación cualitativa.
En caso de estudiantes en régimen de evaluación diferenciada: " Dado que el reglamento de evaluación contempla la posibiidad de que la guía docente incluya algún mecanismo genérico de evaluación para los estudiantes a los que se conceda la evaluación diferenciada, se indica aquí dicho procedimiento genérico. En cualquier caso será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento previo informe del coordinador de la asignatura".
Convocatorias extraordinarias: La calificación de la asignatura consistirá en un examen escrito sobre todos los contenidos del programa, valorándose los aspectos teóricos con máximo del 60% y los prácticos con el 40% restante.
....................
De forma excepcional y si las condiciones sanitarias lo requiren, se podran incluir métodos de evaluación no presencial, informando adecuadamente de ellos a los y las estudiantes.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
- - PILOÑETA ALONSO: Contratos mercantiles, Tirant Lo Blanch.
- - JIMENEZ SANCHEZ (Coord.): Lecciones de Derecho Mercantil, Tecnos.
- - MENENDEZ-ROJO (Dirs.): Lecciones de Derecho Mercantil, Civitas.
- - SANCHEZ CALERO: Principios de Derecho Mercantil, McGraw-Hill.
- - VICENT CHULIA: Introducción al Derecho Mercantil, Tirant lo Blanch.
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA.
- - AURIOLES MARTIN: Introducción al Derecho Turístico, Tecnos.
- - BLANQUER CRIADO: Derecho del Turismo, Tirant lo Blanch.
- - PETIT LAVALL: Lecciones de Derecho del Turismo, Tirant lo Blanch.
- - SOLER VALDES-BANGO: El contrato de viaje combinado, Aranzadi.
También pueden ser objeto de consulta, en temas puntuales:
- - ARCARONS, CASANOVAS y SECARRANT: Manual de Derecho Mercantil aplicado a las enseñanzas turísticas,Síntesis.
- - BARBA DE VEGA y CALZADA CONDE: Introducción al Derecho Privado del Turismo, Aranzadi.
- - CORCHERO: Derecho del Turismo (conceptos fundamentales), Iustel.
- - FERNANDEZ ORTEGA: Introducción al derecho para el sector turístico, Thomson.
- - MUNAR BERNAT (Coord.) y otros: Derecho Privado del Turismo (Estudio jurispeudencial), Aranzadi.
- - PEREZ FERNANDEZ: Derecho Público del Turismo, Aranzadi.
Todas las obras seleccionadas deberán ser consultadas en sus últimas ediciones (existen ejemplares en la Biblioteca Universitaria).