template-browser-not-supported

Grado en Turismo

Back Back

Gestión de las Operaciones en Empresas de Servicios Turísticos

Código asignatura
GTURIS01-2-009
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Gestión de Empresas
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

Se trata de una asignatura que se imparte en el segundo semestre del segundo curso y se considera formación obligatoria en la formación del futuro graduado en Turismo. En concreto, se enmarca en la materia denominada Gestión de Empresas que pertenece al módulo de Dirección y Gestión de Empresas de Servicios Turísticos.

Esta asignatura pretende aportar al alumno el conocimiento de los conceptos fundamentales que se aplican en el ámbito de las operaciones y procesos de producción de las empresas turísticas. En concreto, se pretende: (I) Proporcionar las herramientas básicas para la gestión de operaciones y procesos de producción y (II) Analizar, con detalle, todos los procesos que realizan diferentes tipos de empresas de servicios turísticos (alojamiento, restauración intermediación, etc.), ofreciendo un enfoque integrador que permita al estudiante contemplar, en su totalidad, la problemática de la gestión específica de este tipo de empresas.

Si bien no se han establecido requisitos previos para cursar esta asignatura, sería conveniente haber superado la asignatura Economía de la Empresa, asignatura de formación básica que se imparte en el 2º semestre del primer curso.

Las competencias genéricas que se trabajan en la asignatura gestión de las operaciones en empresas de servicios turísticos son:

 CG1: Capacidad de análisis y de síntesis.

CG3: Capacidad de aprendizaje.

CG5: Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.

CG6: Capacidad para trabajar en equipo.

CG9: Toma de decisiones.

CG14: Razonamiento crítico.

CG20: Iniciativa y espíritu emprendedor.

CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.

CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.

CG25: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.

 

Las competencias específicas que se trabajan en la asignatura son:

CE5: Convertir un problema específico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.

CE7: Reconocer los principales agentes turísticos.

CE12: Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de organizaciones turísticas.

CE20: Conocer el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento.

CE21: Conocer el procedimiento operativo del ámbito de la restauración.

CE22: Adquirir conocimientos en el ámbito de los procedimientos operativos de las empresas de intermediación.

 

Los resultados de aprendizaje en que se materializan las competencias desarrolladas son los siguientes:

RA3.19: Conocer los conceptos y herramientas más actuales de planificación, organización, coordinación y control.

RA3.26: Conocer los procedimientos operativos de las empresas de alojamiento.

RA3.27: Conocer las diferencias operativas entre los distintos tipos de alojamiento y de los productos a ellas asociados.

RA3.28: Conocer los efectos que tienen las nuevas tecnologías en los procedimientos operativos de las empresas de alojamiento.

RA3.29: Coordinar y supervisar las actividades y la formación de los departamentos de alojamiento.

RA3.31: Aplicar técnicas encaminadas a optimizar el uso de la capacidad de alojamiento.

RA3.32: Incorporar a los procedimientos operativos de alojamiento los criterios surgidos de los sistemas de calidad.

RA3.35: Conocer los diferentes tipos de restauración.

RA3.36: Analizar el área de alimentos y bebidas por departamentos y funciones, incidiendo en la relación entre las áreas de elaboración y las de servicio al cliente.

RA3.38: Reconocer los principales parámetros y puntos críticos del servicio de restauración.

RA3.39: Planificar y controlar los procesos de producción en el servicio de restauración.

RA3.43: Incorporar a los procedimientos operativos de restauración los criterios surgidos de los sistemas de calidad.

RA3.44: Conocer los procedimientos operativos de las distintas empresas e instituciones de distribución e intermediación turística y las relaciones entre sus áreas operativas.

RA3.45: Conocer los procedimientos operativos correspondientes a las relaciones con los clientes y proveedores de las empresas e instituciones de distribución e intermediación turística.

RA3.46: Conocer la aportación de las TICs en el funcionamiento de la empresa e instituciones de intermediación y de su alto grado de integración en los procesos de producción.

Programa sintético

Tema 1. Introducción a la administración de operaciones

Tema 2. Diseño del producto y selección del proceso

Tema 3. Capacidad y localización

Tema 4. Planificación, programación y control

Tema 5. Gestión de proveedores e inventarios

Tema 6. Gestión de la calidad

Tema 7. Operaciones y procesos en empresas turísticas

Programa detallado

Tema 1: Introducción a la administración de operaciones

  1. Producción y dirección de operaciones
  2. Estrategia de operaciones

Tema 2: Diseño del producto y selección del proceso

  1. Características del producto turístico
  2. Sistemas de producción

Tema 3: Capacidad y localización

  1. Planificación y gestión de la capacidad
  2. Concepto y factores determinantes de la localización

Tema 4. Planificación, programación y control

  1. Planificación, programación y control de proyectos
  2. Técnicas de programación y control

Tema 5. Gestión de proveedores e inventarios

  1. Gestión de la cadena de suministro
  2. Métodos de gestión y planificación de las necesidades de materiales e inventarios

Tema 6. Gestión de la calidad

  1. Concepto e importancia de la calidad
  2. Evolución de la gestión de la calidad
  3. Elementos fundamentales y herramientas de la gestión de la calidad total (TQM)

Tema 7. Operaciones y procesos en empresas turísticas

  1. Operaciones y procesos en empresas de alojamiento
  2. Operaciones y procesos en empresas de restauración
  3. Operaciones y procesos en empresas de intermediación y otro tipo de empresas turísticas

La metodología de enseñanza y aprendizaje se apoya en actividades de tipo presencial y no presencial.

Actividades presenciales:

  • Clases expositivas  para introducir y desarrollar los conocimientos básicos de la asignatura, así como los conceptos y fundamentos necesarios para su comprensión. Se apoyan con la utilización de medios audiovisuales y los alumnos cuentan con una bibliografía básica que les ayuda a seguirlas y adquirir dichos conocimientos.
  • Prácticas de aula que permitirán aclarar y comprender el alcance práctico de los contenidos de la materia. Tienen un carácter marcadamente participativo, ya que se basarán en la discusión de casos, resolución de ejercicios prácticos y realización de debates, entre otras actividades. En estas sesiones los alumnos podrán elaborar y defender argumentos, así como resolver problemas o cuestiones básicas relacionadas con la gestión de la producción y las  operaciones en las empresas turísticas.
  • Tutorías grupales abarcan tareas diversas relacionadas con la resolución de dudas generales, la verificación del correcto desarrollo y comprensión de los contenidos, el seguimiento del progreso de los trabajos en grupo, orientación sobre fuentes bibliográficas y lecturas recomendadas para complementar y ampliar conocimientos sobre aspectos específicos de la materia, todo ello con mayor proximidad a los alumnos, prestando atención a la diversidad y dando cabida a su iniciativa e inquietudes con el fin de mejorar su capacidad analítica y crítica.
  • Sesión de evaluación del aprendizaje del estudiante.

 

Actividades no presenciales:

  • Trabajo autónomo del estudiante, principalmente centrado en el estudio de los contenidos impartidos en las clases y en la preparación de las prácticas de aula con antelación a la realización de las mismas.
  • Trabajo en gruposobre un tema o materia relacionada con los contenidos de la asignatura. Permitirá al alumno perfeccionar sus competencias y habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la búsqueda de información, análisis y síntesis de contenidos, argumentación y capacidad expositiva.

Los alumnos podrán acceder a los materiales docentes precisos para el desarrollo de estas actividades a través del Campus Virtual de la Universidad.  Allí encontrarán a su disposición notas de clase, lecturas recomendadas, problemas, cuestiones prácticas y otros materiales relacionados. Esta plataforma también posibilita realizar foros de debate y consulta con el profesor. La comunicación con los alumnos se complementa finalmente con el correo electrónico y las web personales de los profesores.

 El número de horas previsto para las actividades presenciales, como para las no presenciales aparece recogido en la siguiente tabla:

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

26

4,5

4

8,5

4,5

13

17,5

Tema 2

16,5

3

4

7

3

9

12

Tema 3

23,5

4,5

3

7,5

4

12

16

Tema 4

18

3

3

6

3

9

12

Tema 5

15

2

3

5

2

8

10

Tema 6

23,5

4,5

3

7,5

4

12

16

Tema 7

20

3

1

4

4,5

9

13,5

Todos los temas

4

4

4

0

Evaluación

3,5

3,5

3,5

0

Total horas

150

24,5

21

4

3,5

53

25

72

97

(%)

100

16,3

14

2,7

2,3

35,3

16,7

48,0

64,7

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24,5

16,3

53

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

0

Prácticas clínicas hospitalarias

0

Tutorías grupales

4

2,7

Prácticas Externas

0

Sesiones de evaluación

3,5

2,3

No presencial

Trabajo en Grupo

25

16,7

97

Trabajo Individual

72

48

Total

150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

El sistema de evaluación, tanto para la convocatoria ordinaria de mayo, como para la extraordinaria de junio/julio, aparece reflejado en la siguiente tabla:

Evaluación

Actividades y pruebas

Peso en la calificación final (%)

Continua

Realización de dos pruebas de seguimiento y comprensión. Se tratará de pruebas teórico-prácticas que podrán plantearse en cualquiera de las sesiones presenciales de la asignatura. En su conjunto, las pruebas puntuarán un máximo de 1,5 puntos.

15

Valoración de las tareas entregadas por el alumno/a  con relación a las actividades obligatorias propuestas en la asignatura e intervenciones realizadas por el estudiante en el desarrollo de las clases. La puntuación máxima que se puede obtener por este tipo de actividades es de 1 punto.

12

Participación en la realización de un trabajo en grupo y exposición/defensa oral del mismo en el aula. Esta actividad consiste en la preparación y análisis en profundidad de una práctica propuesta por el profesor con la suficiente antelación y su presentación y discusión pública en el aula. La puntuación máxima que puede obtener por la realización de esta actividad es de 1,5 puntos (para cada miembro del grupo).

13

Examen final

Realización de un examen final sobre los contenidos tanto teóricos como prácticos de la asignatura. La puntuación máxima del examen es de 6 puntos..

60

En la convocatoria ordinaria de mayo y la extraordinaria de junio/julio, la calificación final estará formada por la suma de los puntos obtenidos en el examen final de dicha convocatoria (que se califica con un máximo de seis puntos) y en las actividades de evaluación continua (calificación máxima posible igual a cuatro puntos). Se conserva, pues, en la convocatoria extraordinaria de junio/julio la calificación obtenida en las actividades de evaluación continua durante el curso.

En el caso de la convocatoria extraordinaria adelantada de diciembre/enero, la evaluación se basará en una prueba final sobre contenidos teóricos y/o prácticos, cuya puntuación global será del 100% de la calificación (10 puntos). Dada la naturaleza y fechas de esta convocatoria adelantada de diciembre/enero, en la prueba final se incorporarán cuestiones que cubran la parte de evaluación continua que el estudiantado no ha podido realizar en el vigente curso académico.

En el caso de que haya pruebas fehacientes de un comportamiento incompatible con el propio del ámbito universitario (véase Reglamento de Evaluación), no se tendrá en cuenta la puntuación obtenida por todas las personas involucradas y en todo el componente afectado (el conjunto de las actividades de evaluación continua o el examen).

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código Ético de la Universidad de Oviedo.

Sistema de Evaluación Diferenciada:

Para aquellos estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada el procedimiento de evaluación que se aplicará será el siguiente:

Actividad 1, que supone el 15% de la calificación final, y consiste en la realización de dos pruebas de seguimiento y comprensión. Se tratará de pruebas que podrán plantearse durante el curso en cualquiera de las clases presenciales, si bien la fecha se comunicará con antelación a los alumnos.

Actividad 2, que supone el 12% de la calificación final, y consiste en el análisis y entrega, por medio electrónicos, de noticias de prensa e información sobre temas de actualidad relacionados con los contenidos del temario de la asignatura.

Actividad 3, que supone el 13% de la calificación final y se basa en la realización de un trabajo y en su exposición/defensa. Si el alumno/a está dispuesto/a a trabajar en grupo y asistir a las tutorías grupales, podría realizar la actividad en grupo. Si no es así, realizará el trabajo, de acuerdo con las instrucciones publicadas en el Campus Virtual, pero de forma individual.

Actividad 4, que supone el 60% de la calificación, consistente en la realización del mismo examen final al que se enfrentarán los alumnos que no se someten al régimen de evaluación diferenciada.

En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BAYÓN, F, y MARTÍN, I. (2004): Operaciones y Procesos de Producción en el Sector Turístico, Editorial Síntesis, Madrid.

MARTÍN ROJO, I. (2009): Dirección y Gestión de Empresas del Sector Turístico, Pirámide, Madrid.

MIRANDA, F. J.; RUBIO, S.; CHAMORRO, A. y BAÑEGIL, T. (2008): Manual de Dirección de Operaciones, Thomson, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ALBERT PIÑOLE, I. (1999): Gestión, Productos y Servicios de las Agencias de Viajes, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

BLASCO, A. (coord.) (2006): Manual de Gestión de Producción de Alojamiento y Restauración, Editorial Síntesis, Madrid.

CERRA, J.; DORADO, J.; ESTEPA, D. y GARCIA, P. (2001): Gestión de Producción de Alojamientos y Restauración, Editorial Síntesis, Madrid.

CHASE, R. B. y AQUILANO, N. J. (2009): Administración de Operaciones (duodécima edición), McGraw-Hill, México.

FERNÁNDEZ, E.; AVELLA, L. y FERNÁNDEZ, M. (2006): Estrategia de Producción (segunda edición), McGraw-Hill, Madrid.

GONZÁLEZ, L. y TALÓN, P. (2003): Dirección Hotelera, Operaciones y Procesos, Editorial Síntesis, Madrid.

HUERTAS, R. y DOMINGUEZ, R. (2008): Decisiones Estratégicas para la Dirección de Operaciones en Empresas de Servicios y Turísticas, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

KRAJEWSKI, L. J.; RITZMAN, L. P. y MALHOTRA M. (2008): Administración de Operaciones. Estrategia y Análisis (octava edición), Prentice Hall, México.

MUÑOZ, F. y RODRIGO, B. (2003): Dirección de Operaciones en Alojamiento y Restauración, Editorial Universitas Internacional, Madrid.

SCHROEDER, R. G. (2004): Administración de Operaciones. Concepto y Casos Contemporáneos (segunda edición), McGraw-Hill, México.