template-browser-not-supported

Grado en Turismo

Back Back

Contabilidad de Costes y Control de Gestión

Código asignatura
GTURIS01-2-007
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Contabilidad
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
Guía docente

En el Grado en Turismo, la asignatura Contabilidad de Costes y Control de Gestión se encuadra en el módulo de Dirección y Gestión de Empresas de Servicios Turísticos, en concreto en la materia Contabilidad. Por ser la única toma de contacto que tiene el alumno con el cálculo de costes y la toma de decisiones, va a transmitirle un conjunto de conocimientos básicos que serán de gran utilidad para la mejor comprensión del funcionamiento de las organizaciones y, en general, para sus estudios del Grado.

Esta asignatura aborda la Contabilidad desde el punto de vista interno. Su papel consiste en iniciar al estudiante en los procesos de medida y valoración de los hechos económicos relativos al ámbito interno de la empresa, analizando las diferentes alternativas para su registro contable y primando la generación de informes sobre costes, rendimientos, márgenes y resultados para que los usuarios internos puedan emplearlos para apoyar su toma de decisiones.

Las materias que se abordan en esta asignatura se relacionan estrechamente  con aspectos vinculados a asignaturas de Organización. Para el adecuado seguimiento de esta asignatura resulta conveniente haber cursado previamente la materia de Introducción a la Contabilidad. Igualmente es necesario disponer de unos conocimientos básicos que permitan efectuar la realización de operaciones matemáticas y estadísticas elementales.

Las competencias generales que se trabajan en la asignatura Contabilidadde Costes y Control de Gestión son las siguientes:

  • CG1 Capacidad de análisis y síntesis.
  • CG2 Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa.
  • CG3 Capacidad de aprendizaje.
  • CG5 Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.
  • CG6 Capacidad para trabajar en equipo.
  • CG7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
  • CG8 Resolución de problemas
  • CG9 Toma de decisiones
  • CG10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
  • CG12 Habilidades en las relaciones interpersonales
  • CG14 Razonamiento crítico.
  • CG17 Creatividad.
  • CG18 Liderazgo.
  • CG21 Motivación por la calidad.
  • CG23 Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
  • CG24 Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.
  • CG25 Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.

Asimismo, las competencias específicas que se trabajan en esta asignatura son las que siguen:

  • CE9 Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas.
  • CE12 Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de organizaciones turísticas.
  • CE13 Manejar técnicas de comunicación.
  • CE14 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas.
  • CE24 Analizar y utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.

Por su parte, los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias anteriores, tanto generales como específicas, que se pretende que alcancen los estudiantes a través de su trabajo en el desarrollo de la asignaturason:

  • RA3.1 Buscar, recopilar, manejar y extraer conclusiones de la información contable.
  • RA3.2 Conocer los sistemas y procedimientos contables y financieros aplicados a las empresas turísticas.
  • RA3.3 Conocer los sistemas de información para la gestión aplicados a las empresas turísticas.
  • RA3.4 Elaborar e interpretar la información contenida en los distintos estados contables.
  • RA3.5 Comprender y elaborar la información financiera para usuarios internos y externos.
  • RA3.6 Comprender, analizar y utilizar los principales sistemas de información de ingresos y costes a las distintas áreas funcionales de las empresas turísticas.

Seguidamente se presenta el programa de la asignatura Contabilidad de Costes y Control de Gestión.

Programa abreviado

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN

TEMA 2. ELEMENTOS DEL COSTE. CONTROL, VALORACIÓN Y ASIGNACIÓN

TEMA 3. ASIGNACIÓN DE COSTES INDIRECTOS

TEMA 4. CONTABILIDAD POR ÓRDENES Y CONTABILIDAD POR PROCESOS

TEMA 5. ANÁLISIS COSTE–VOLUMEN–BENEFICIO.

TEMA 6. EL CONTROL DE LA GESTIÓN: ALGUNAS HERRAMIENTAS

 

Programa desarrollado y objetivos por temas

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN

1.1. Marco conceptual. Definición, objetivos, características, usuarios y necesidades.

1.2. Terminología básica

1.3. Los costes. Criterios de clasificación

1.4. Costes fijos y costes variables. Métodos de identificación

Objetivo general del tema:

Justificar la necesidad de la información para la gestión en la empresa y delimitar la materia objeto de estudio en esta asignatura.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Delimitar la finalidad, los usuarios de la información y los objetivos y características de la Contabilidad de Costes.
  • Conocer los conceptos básicos a manejar en la Contabilidad de Costes.
  • Analizar las distintas clasificaciones de costes.

TEMA 2. ELEMENTOS DEL COSTE. CONTROL, VALORACIÓN Y ASIGNACIÓN

2.1. Coste de materiales.

2.2. Coste de mano de obra.

Objetivo general del tema:

Analizar el factor productivo materias primas y establecer criterios para su gestión, valoración y asignación. Estudiar la gestión del factor mano de obra junto con su valoración económica e imputación a los productos.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Describir los diferentes componentes que forman el coste del producto o servicio.
  • Exponer la necesaria organización y control del manejo físico de materiales.
  • Describir las formas de registrar los tiempos de trabajo distinguiendo los de presencia, los de trabajo y los muertos.

TEMA 3. ASIGNACIÓN DE COSTES INDIRECTOS

3.1. Fases de la distribución de costes y métodos de asignación

3.2. Bases de asignación y unidad de transferencia

3.3. Sistemas de asignación de costes basados en actividades (ABC)

Objetivo general del tema:

Describir los pasos a seguir para establecer un sistema de costes y para asignar los costes indirectos de los factores a los outputs obtenidos.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Explicar las fases a seguir para hacer una buena asignación de costes indirectos.
  • Describir las distintas herramientas de ayuda necesarias para hacer la asignación de costes.
  • Describir el sistema de costes basados en actividades.

TEMA 4. CONTABILIDAD POR ÓRDENES Y CONTABILIDAD POR PROCESOS

4.1. Introducción.

4.2. La asignación de costes a las órdenes. Desarrollo contable.

4.3. La contabilidad por procesos. Concepto de unidades equivalentes.

Objetivo general del tema:

Describir y analizar el sistema de costes de las órdenes y el sistema de costes por procesos como casos particulares de la asignación de costes indirectos a la producción.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Definir las características de los sistemas productivos adecuados para aplicar un sistema de costes por órdenes.
  • Describir las fases a seguir en un sistema de costes por órdenes de fabricación.
  • Describir los sistemas de contabilidad de costes por procesos, explicando el concepto de unidad equivalente.

TEMA 5. ANÁLISIS COSTE–VOLUMEN–BENEFICIO.

5.1. Hipótesis de trabajo y punto de equilibrio.

5.2. El margen de seguridad y la planificación de beneficios.

5.3. La combinación de productos y el beneficio planificado.

5.4. Análisis de sensibilidad.

5.5. Costes relevantes para la toma de decisiones

Objetivo general del tema:

Describir la técnica del análisis de coste-volumen- beneficio, como herramienta para la toma de decisiones a corto plazo.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Definir las características esenciales del análisis CVB, las hipótesis que asume y la forma de determinar el punto de equilibrio cuando se fabrica un único producto.
  • Explicar el análisis CVB en situaciones de multiproducción.
  • Exponer cómo afecta el cambio de una de las variables en la determinación del punto de equilibrio.
  • Explicar el uso del análisis CVB en los procesos de toma de decisiones.

TEMA 6. EL CONTROL DE LA GESTIÓN: ALGUNAS HERRAMIENTAS

6.1. El proceso de planificación y control

6.2. Delegación de autoridad y descentralización. Los centros de responsabilidad

6.3. El proceso presupuestario. Clases de presupuestos. El análisis de desviaciones

6.4. Otras herramientas de control de la gestión: cuadros de mando, gestión de calidad a través de indicadores y gestión medioambiental

Objetivo general del tema:

Introducir al alumno en el conocimiento de algunas de las herramientas más comunes para controlar la gestión de la empresa.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Describir las fases que configuran el proceso de planificación y control
  • Describir los centros de responsabilidad y la contabilidad por áreas de responsabilidad
  • Mostrar el desarrollo de un presupuesto y describir las técnicas presupuestarias

La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura Contabilidad de Costes y Control de Gestión se basa en la combinación de actividades presenciales y no presenciales, incentivando en todo caso la participación activa del alumno, mediante la introducción de elementos de diálogo y argumentación a lo largo de las clases, con la intención de evaluar su comprensión y seguimiento respecto a los temas explicados.

En esta disciplina la teoría y la práctica forman un conjunto perfectamente integrado, de tal forma que no es admisible el planteamiento de un método didáctico para la Contabilidad sin tener en consideración la práctica como parte integrante del mismo, en la cual se intenta poner al alumno en contacto con la realidad y la confrontación de los conocimientos teóricos.

Los materiales didácticos básicos empleados en la explicación de la asignatura están recogidos en la bibliografía. Todos los manuales se pueden encontrar en la Biblioteca de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Oviedo. Además del material anterior, los profesores ponen a disposición de los alumnos otros contenidos útiles para el estudio de la asignatura a través del Campus Virtual.

Se detalla a continuación la metodología de trabajo propuesta en esta asignatura, la cual aparece clasificada en las siguientes actividades:

Actividades presenciales: 53 horas

  • Clases expositivas. Se utilizará el modelo de “lección magistral”, sobre todo en las clases teóricas, al ofrecer la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. En todo caso se fomentará la participación activa del alumno.
  • Prácticas de aula. Se utilizará el “modelo participativo”, ya que se pretende primar la comunicación entre los estudiantes, así como entre los estudiantes y el profesor.
  • Tutorías grupales. Período de instrucción realizado por el profesor con el objetivo de revisar y discutir materiales y temas presentados en las clases.
  • Sesión de evaluación. Prueba escrita teórica y práctica empleada en la evaluación del progreso del estudiante.

Actividades no presenciales: 97 horas

  • Trabajo autónomo del estudiante. Está formado por tres tipos de actividades: el estudio teórico de contenidos relacionados con las “clases teóricas”, el estudio práctico relacionado con las “clases prácticas” y, en su caso, los trabajos prácticos o preparación de actividades para entregar en las clases.

NOTA: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Meramente con carácter orientativo se presenta a continuación una tabla resumen con las horas de las distintas actividades distribuidas por temas:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Tutorías grupales

Total

Trabajo autónomo

Total

TEMA 1

14

3

1

4

10

10

TEMA 2

23

5

3

8

15

15

TEMA 3

24

5

4

9

15

15

TEMA 4

21,5

3,5

3

6,5

15

15

TEMA 5

28

4

7

11

17

17

TEMA 6

32

4

3

7

25

25

Todos los temas

4

4

4

Evaluación

3,5

3,5

3,5

Total horas

150

28

21

4

53

97

97

Seguidamente se resumen las horas de cada actividad:

CONTABILIDAD DE COSTES Y CONTROL DE GESTIÓN

Actividad

Horas

Horas (%)

Actividades presenciales

Clases expositivas

22

53 (35,33%)

Prácticas de aula

21

Tutorías grupales

4

Sesión de evaluación

6

Otras

Actividades no presenciales

Trabajo autónomo

97

97 (64,67%)

TOTAL

150

150 (100%)

Para valorar los resultados del aprendizaje se utilizará:

1.- Evaluación continua. A través de ella se analizan las diferentes etapas por las que atraviesa el aprendizaje del alumno pudiendo obtenerse para las mismas resultados parciales. Este tipo de evaluación se articulará mediante la participación activa del alumno en actividades, la realización de pruebas objetivas de seguimiento y cuestiones teóricas y prácticas, la resolución de casos, ejercicios y supuestos prácticos, los comentarios de lecturas y otros materiales. Cuando la actividad del alumno provoque un anormal desarrollo de las clases o dificulte el avance de las mismas se tendrá en cuenta negativamente en la evaluación continua del alumno.

2.- Examen final. Se trata de la valoración global realizada al final del proceso de aprendizaje, donde se cuantifica y evalúa dicho proceso mediante una calificación. Su finalidad básica será la de medir el nivel del alumno al término de la asignatura.

Sistema de calificaciones

La calificación final en las convocatorias ordinaria y extraordinaria de mayo del presente curso académico será una media ponderada de las calificaciones de evaluación continua (40%) y el examen final (60%). Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en estas convocatorias y su calificación se conservará en las mismas.

    Tabla resumen 1

    Convocatorias

    Sistema de evaluación

    Peso en la calificación final (%)

    Ordinaria y extraordinaria de mayo

    Evaluación continua + Examen final

    Evaluación continua: 40%

    Examen final: 60%

    En la convocatoria extraordinaria de junio se realizará un examen de 10 puntos. No se conservará la calificación de la evaluación continua obtenida a lo largo del curso, recuperándose la misma mediante preguntas que se incluirán en el examen y que permitirán evaluar las competencias y resultados de aprendizaje que el alumnado adquiere en dicha evaluación continua.

      La calificación total de la evaluación continua (4 puntos sobre 10) se podrá obtener del modo siguiente:

      • En el desarrollo de las clases se realizarán una o varias pruebas, el alumno podrá obtener un máximo de 3 puntos.
      • Se valorarán las intervenciones, aportaciones y resolución de cuestiones en el desarrollo de las clases. Puntuación máxima 0,6 puntos.
      • Asistencia y participación activa del estudiante en las Tutorías Grupales se valorará con 0,4 puntos.

      Tabla resumen 2

      Evaluación del aprendizaje

      Actividades y pruebas

      Calificación máxima

      (sobre 10)

      Evaluación continua

      • Pruebas en las clases.

      3

      • Participación activa del estudiante en las actividades.

      0,6

      • Asistencia y participación activa del estudiante en las Tutorías Grupales

      0,4

      Examen final

      Prueba escrita con cuestiones teóricas y ejercicios prácticos.

      6

      La asignatura se considerará aprobada cuando la calificación final obtenida sea igual o superior a cinco puntos (sobre 10).

      De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

      Para aquellos estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada el procedimiento de evaluación que se aplicará consistirá en la realización de un examen teórico- práctico sobre 10 puntos. En cualquier caso será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.

      Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace:   https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica

      Bibliografía básica

      Material de estudio  desarrollado por los profesores de la asignatura, que pueden seguir en la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad de Oviedo: www.campusvirtual.uniovi.es

      Arias Álvarez, A. M.; García Cornejo, B.; García Suárez, J. L.; Machado Cabezas, A. y Pérez Méndez, J. A. (2010): Cálculo, Análisis y Gestión de Costes. Guía práctica para su aplicación en la empresa, Ediciones Delta, Madrid.

      Bibliografía complementaria

      Aibar Guzmán, B.; Aibar Guzmán, C. (2022): Contabilidad de costes y gestión. Teoría y práctica, Ibergarceta Publicaciones, Madrid.

      Amat, O.; Soldevilla, P. y Aguilá, S. (2003):Ejercicios Resueltos de Contabilidad de Costes, Gestión 2000, Barcelona.

      Asociación Española de Contabilidad y administración de empresas (AECA): La contabilidad de gestióna plicada a empresas hoteleras, Documento 30.

      Blanco, I. (1994):Contabilidad de Costes. Análisis y Control, Pirámide, Madrid.

      Blanco, I. Aibar, B. y Ríos, S. L. (2001): Contabilidad de costes. Cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuestos, Prentice Hall, Madrid.

      Horngren, Ch. T. y Foster, G. (2007): Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial, Prentice-Hall Hispano Americana, México, decimosegunda edición.

      López, A. y Menéndez, M. (1990):Curso de contabilidad interna, AC, Madrid.

      López González, E.; Mendaña Cuervo, C. y Rodríguez Fernández, M. A. (1998):Ejercicios de contabilidad de costes y de gestión, Pirámide, Madrid.

      Mallo Rodríguez, C.; Kaplan, R. S.; Meljem, S. y Gímenez, C.  (2000):Contabilidad de Costos y estratégica de Gestión, Prentice-Hall, Madrid.

      Mallo Rodríguez, C.y Jiménez Montañés, M.A. (1997): Contabilidad de Costes, Pirámide, Madrid.

      Ojugo, C.(2001): Control de costes en restauración, Thomson.

      Prieto,B.; Santidrián, A. y Aguilar, P. (2005):Contabilidad de Costes y de gestión: un enfoque práctico, Ediciones Delta, Madrid.

      Rayburn, L.G. (1999):Contabilidad y Administración de Costos, McGraw-Hill, Madrid.

      Ripoll, V. M. y Balada, T. J. (2005):Información de costes para la toma de decisiones empresariales, Ediciones Gestión 2000.

      Rosanas Martí, J. M. (1999):Contabilidad de costes para la toma de decisiones, Desclee de Brouwer, Bilbao.

      Sáez Torrecilla, A.; Fernández Fernández, A. y Gutiérrez Díaz, G. (2004):Contabilidad de costes y contabilidad de gestión, (Volumen I y II), Mc Graw-Hill, Madrid.

      Tanaka,M.;Yoshilawa,J.I. y Mitchell, F. (1997):Gestión Moderna de Costes, Editorial Díaz de Santos, Madrid.

      Veuthey, E.; Muñoz, C. I.y Zornoza, J. (2000):Introducción a la contabilidad de costes para la gestión. Curso práctico, Cívitas, Madrid.

      Además de la bibliografía recomendada, el alumno puede consultar la información recogida por los siguientes organismos en sus páginas web:

      Organismo

      Página Web

      Chartered Institute of Management Accountants (CIMA)

      www.cimaglobal.com

      Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)

      www.aeca.es