Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Economía y Política Turística
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
Economía y Politica Turística es una asignatura que se encuentra dentro de la Materia 2 Economía Sectorial, que está enmarcada dentro del Modulo 4 Entorno Económico.
En ella se pretende aproximar a los estudiantes que han cursado materias básicas de la titulación a la compleja realidad al turismo. Así, proporciona una visión panorámica que permite integrar los conocimientos ya adquiridos, que provienen de áreas muy diversas, relacionándolos y complementándolos para ofrecer una visión integrada del turismo, relacionando su evolución histórica y geográfica, sus perspectivas de futuro, su incidencia en la economía y la repercusión que las diversas políticas tienen sobre él. Para ello, se analiza el turismo desde una perspectiva teórica y práctica, haciendo hincapié en el contexto nacional y regional de España.
Para el adecuado seguimiento de esta asignatura, es necesario haber superado Introducción a la Economía. Adicionalmente, sería deseable que las/los estudiantes tuvieran un conocimiento sólido de otras asignaturas del primer curso del Grado en Turismo como Economía Mundial, Historia Económica y Social, Sociología o Introducción a la Estadística.
A continuación se especifican las competencias generales, específicas y los resultados de aprendizaje que se pretende que los alumnos desarrollen y consigan al cursar la asignatura.
Competencias generales
CG1: Capacidad de análisis y de síntesis.
CG2: Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa.
CG3: Capacidad de aprendizaje.
CG5: Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.
CG6: Capacidad para trabajar en equipo.
CG8: Resolución de problemas.
CG11: Trabajo en un contexto internacional.
CG13: Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
CG14: Razonamiento crítico.
CG15: Compromiso ético.
CG16: Adaptación a las nuevas situaciones.
CG21: Motivación por la calidad.
CG22: Sensibilidad hacia temas medioambientales.
CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.
CG25: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.
Competencias específicas
CE1: Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica.
CE2: Analizar la dimensión económica del turismo.
CE3: Comprender el carácter humano y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.
CE4: Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.
CE5: Convertir un problema específico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
CE7: Reconocer los principales agentes turísticos.
CE8: Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
CE23: Analizar los impactos generados por el turismo.
CE27: Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.
CE28: Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación.
Resultados del aprendizaje:
RA4.1: Comprender las principales cuestiones del entorno económico tanto de forma individual como mediante la discusión en equipos de trabajo plurales.
RA4.2: Aplicar los conceptos y métodos básicos de la Economía para entender y analizar problemas
del entorno económico de las empresas.
RA4.3: Aprender a utilizar los instrumentos de análisis económico más adecuados para valorar el impacto que el entorno económico tiene sobre las decisiones empresariales.
RA4.4: Mejorar su capacidad para obtener e interpretar por sí mismos la información y los materiales necesarios para comprender el entorno económico, reconociendo los distintos niveles de calidad de los mismos.
RA4.5: Afianzar su capacidad para el manejo de herramientas informáticas que le permitan aproximarse, individualmente y en grupo, a la realidad del entorno económico de las empresas.
RA4.6: Afianzar su capacidad para el uso de las tecnologías de la información como forma de comunicación en un entorno de trabajo internacional.
RA4.7: Discutir y argumentar en un grupo de trabajo multicultural sobre los principales problemas que el entorno económico plantea a la gestión empresarial, siendo capaz de valorar la calidad técnica de los distintos argumentos utilizados.
RA4.8: Mejorar su capacidad para transmitir, informar y asesorar sobre cuestiones del entorno económico, sintetizando y compartiendo con sus colegas, y público en general, los resultados de los trabajos de los que son, individualmente y en grupo, responsables.
RA4.9: Asumir la necesidad de aumentar su autonomía para enfrentarse al análisis de problemas del entorno económico de las empresas, tomando conciencia de su responsabilidad individual y colectiva en lo referente a la calidad de su trabajo.
1 – Definición del turismo
1.1.-Qué es el turismo
1.2.-Tipos de visitantes
1.3.-Tipos de flujos turísticos
2 – Demanda turística
2.1.-Definición y tipos de demanda turística
2.2.-Elasticidades
2.3.-Medición del turismo receptor internacional
2.4.-Caso de estudio - Modelización de la demanda turística
3 – Oferta turística
3.1.-Definición : oferta turística, producto turístico, actividad turística
3.2.-Factores que afectan a la oferta turística
3.3.-Estructura del mercado turístico
4 – Contribución económica del turismo
4.1.-Contribución económica del turismo (conceptos básicos)
4.2.-Impacto económico del turismo
4.3.-Costesy beneficios del turismo
4.4.-Evaluación de eventos especiales
5 – Política económica turística
5.1.-Política económica
5.2.-Política económica turística
5.3.-Objetivos de la política turística
5.4.-Instrumentos de la política turística
6 – Implementación de la política turística
6.1.-Política turística en Europa
6.2.-Política turística en España
6.3.-Política turística autonómica
6.4.-Política turística local
7 - Turismo y medioambiente
7.1.-Impacto medioambiental del turismo y fallos de mercado asociados
7.2.-Medición del valor del medioambiente
7.3.-Turismo, contaminación y cambio climático
La metodología docente incluye tanto actividades presenciales como actividades no presenciales.Las actividades presenciales se desarrollarán en:
- Clases expositivas para la explicación de los contenidos teóricos
- Prácticas de aula/Seminarios para el estudio de casos y contenidos aplicados
- Tutorías grupales
- Sesiones de evaluación
Las actividades no presenciales comprenden:
- Trabajo autónomo
- Trabajo en grupo
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24,5 | 16,33 | 35,33 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
- | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,66 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3,5 | 2,33 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 17,5 | 11,67 | 64,66 |
Trabajo Individual | 79,5 | 53 | ||
Total | 150 |
La evaluación de las materias que integran el módulo Entorno económico se realiza a través de un sistema de evaluación continua y un examen final de cada una de las asignaturas. La calificación definitiva en cada caso, será del 40 % para la evaluación continua y del 60% para el examen final.
La evaluación continua se llevará a cabo mediante pruebas de seguimiento en las que se plantearán cuestiones teóricas y aplicadas relacionadas con los contenidos impartidos hasta el momento de realizarlas. Además, se propondrán actividades prácticas adicionales relacionadas con la búsqueda y presentación de información que los alumnos entregarán a lo largo del curso.
En el examen final, el alumno deberá responder a preguntas relacionadas con la asignatura. La calificación máxima del examen será de 6 puntos.
Para aprobar la asignatura es preciso que se alcance 2,5 puntos en el examen final, independientemente de la calificación de evaluación continua.
Para aquellos estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada, el procedimiento que se aplicará será el siguiente: aquellas actividades y pruebas de evaluación continua cuya entrega se establezca a través del campus virtual, y que no requieran necesariamente trabajo en el aula, serán evaluadas con las mismas condiciones y plazos que rijan para los estudiantes en régimen de evaluación ordinaria. En el examen final habrá varias cuestiones adicionales, que completarán el 40% de la calificación total por evaluación continua que no haya sido cubierta por las actividades y pruebas entregadas a través del campus virtual. El objetivo de estas cuestiones adicionales será evaluar el tipo de destrezas y aprendizajes logrados por el resto de estudiantes a través de las pruebas y tareas prácticas de evaluación continua presenciales. En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.
Este sistema de evaluación se adoptará tanto en las convocatorias ordinarias como extraordinarias, es decir, la nota de evaluación continua es válida para las convocatorias ordinaria y extraordinaria del curso académico en el que los estudiantes están matriculados.
Evaluación | Actividades y pruebas | Peso en la calificación final | |
---|---|---|---|
Continua |
(En las convocatorias extraordinarias se conserva la calificación obtenida en la evaluación continua del curso en cuestión) | 0.9 (9%) 3.1 (31%) | |
Puntuación total potencial de E. Continua | 4 (40%) | ||
Examen final | No se supera la asignatura si no se obtiene un mínimo de 2,5 puntos en el examen | 6 (60%) |
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que se puede acceder desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica
Bibliografía básica
- Pulido Fernández, Juan Ignacio (Coordinador) (2012): Política Económica del Turismo. Ediciones Pirámide. Madrid.
- Dwyer, Larry; Forsyth, Peter & Dwyer, Wayne (2010): Tourism Economics and Policy. Channel View Publications.
- Naciones Unidas (2010): Recomendaciones Internacionales para estadísticas de Turismo, 2008. Naciones Unidas. Madrid-Nueva York. Disponible en www.unwto.org
- Organización Mundial de Turismo(1994): Serie M, nº 83: Recomendaciones sobre estadísticas de Turismo. Naciones Unidas, Nueva York.
- Organización Mundial de Turismo(2002): Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo. OMT. Madrid.
Bibliografía complementaria
- AECIT (Varios años): La actividad turística española en (varios años). Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. Castellón
- Secretaría de Estado de Turismo (2012): Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT) 2012-2015.
Bibliografía específica en páginas web de referencia
- Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es
- Secretaría de Estado de Turismo: www.segittur.es
- Instituto de Turismo de España: www.tourspain.es
- Organización Mundial de Turismo: www.unwto.org
- Barómetro de la OMT
- Datos esenciales del turismo
- Turismo Panorama
- Sistema de Información Turística de Asturias: www.sita.org
Respecto a los materiales complementarios y específicos, el profesor señalará en cada momento los que pueden ser relevantes (bibliografía adicional, esquemas, apuntes…) para el adecuado seguimiento de las clases y, en general, las normas específicas por las que se regirá el desarrollo de la asignatura.