Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Inglés II: Documentación Profesional para el Turismo
- Prácticas de Laboratorio (35 Hours)
- Clases Expositivas (14 Hours)
Esta asignatura se encuadra en el Módulo 6 de los estudios de Grado en Turismo, “Lenguas Extranjeras Aplicadas al Turismo”, y forma parte de la Materia 3, “Comunicación en Lengua Inglesa”. De carácter obligatorio, e impartida en el segundo semestre del segundo curso, es ésta la segunda de las cuatro asignaturas que conforman la materia.
La finalidad básica de la asignatura es la de capacitar a los futuros graduados para comprender, planificar, estructurar y redactar documentación profesional (documentos de promoción y publicidad, correspondencia, currículos, reservas, billetes, etc.). Para ello, el estudiante desarrollará destrezas léxicas y gramaticales y habilidades relativas al reconocimiento de la especificidad de cada tipo de texto, su formato y lenguaje particular, y al manejo de técnicas de lectura y elaboración de textos.
Un conocimiento general mínimo de la lengua inglesa equivalente al nivel B1, de acuerdo con el baremo del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, así como tener aprobada la asignatura de primer curso Inglés I. Habilidades Sociales en el Entorno Turístico, son fundamentales para el aprovechamiento adecuado de la asignatura. El estudiante debe tener presente que los errores lingüísticos de carácter elemental serán fuertemente penalizados en las pruebas de evaluación. El conocimiento de vocabulario turístico en lengua castellana es asimismo muy importante, pues la asignatura contempla la realización de actividades evaluables de traducción español-inglés e inglés-español de terminología y documentación utilizadas en el sector.
Los contenidos que se incluyen en esta asignatura pretenden desarrollar capacidades de comprensión y producción oral y escrita dentro del ámbito profesional turístico. El objetivo es familiarizar al estudiante con el lenguaje específico y los formatos más comunes que se utilizan en los documentos profesionales de la actividad turística.
CG1: Capacidad de análisis y de síntesis.
CG3: Capacidad de aprendizaje.
CG4: Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en inglés.
CG5: Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.
CG6: Capacidad para trabajar en equipo.
CG8: Resolución de problemas.
CG11: Trabajo en un contexto internacional.
CG12: Habilidades en las relaciones interpersonales.
CG16: Adaptación a las nuevas situaciones.
CG17: Creatividad.
CG18: Liderazgo.
CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito del trabajo.
CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito del trabajo.
CG25: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.
Competencias específicas:
CE6: Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
CE13: Manejar técnicas de comunicación.
CE15: Trabajar en inglés como lengua extranjera.
CE29: Trabajar en medios socioculturales diferentes.
Las competencias de esta asignatura se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:
RA6.1: Desenvolverse en las relaciones interpersonales en lengua inglesa.
RA6.2: Buscar soluciones a situaciones imprevistas utilizando el inglés.
RA6.3: Conocer los elementos y proceso de comunicación en ámbitos turísticos.
RA6.7: Conocer el vocabulario específico relativo al turismo.
RA6.8: Conocer la pronunciación del inglés.
RA 6.9: Conocer las diversas culturas de países de habla inglesa para comprender mejor el uso del idioma.
RA6.10: Comunicarse en alemán/francés/inglés de forma oral y escrita.
RA6.11: Comprender y redactar documentos profesionales en inglés en el sector turístico.
RA6.12: Conocer las estructuras gramaticales de la lengua inglesa a nivel medio-alto.
TEMA 1. Review: numerals, letters, special characters, prepositions, questions.
TEMA 2. Reservations: travel documents, holiday bookings, terms & conditions, flight tickets, car hire.
TEMA 3. Hotels: hotel descriptions, organization & staff, CVs, hotel signs, customer satisfaction questionnaires.
TEMA 4. Correspondence: enquiries, complaints, apologies, social media posts.
Debido a la peculiar naturaleza de las asignaturas de lenguas extranjeras, la metodología utilizada ha de ser prioritariamente interactiva, con especial atención al desarrollo de habilidades lingüísticas y competencias procedimentales. Se persigue la adquisición y el refuerzo de habilidades y destrezas adquiridas en la asignatura del curso precedente a través del uso de la lengua inglesa en actividades profesionales auténticas o simuladas. Por ello, esta asignatura exige un grado de presencialidad elevado y la participación activa del alumnado.
La enseñanza presencial se desarrollará mediante clases expositivas y prácticas de aula de idioma. En todas ellas, aunque de modo especial en las prácticas de aula, se requerirá la participación activa del alumnado, que trabajará tanto individualmente como en grupo. Siendo la familiarización con la documentación profesional turística el principal objetivo de la asignatura, en el aula se incidirá de forma especial sobre estrategias de comprensión, organización y redacción de documentos.
Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas de las actividades programadas se realizarán de modo no presencial.
En el horario destinado al trabajo autónomo, el alumno estudiará los contenidos y realizará actividades de afianzamiento de los conocimientos y habilidades.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||
Temas | Horas totales | Clase expositiva | Prácticas de aula de idiomas | Sesiones de evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Presentación | 3,5% | 1h 45’ | 1h 45’ | |||||
Tema 1 | 34,7% | 3h 30’ | 10h 30’ | 3h | 17h | 5h | 30h | 35h |
Tema 2 | 16,3% | 7h | 1h | 8h | 10h | 5h | 15h | |
Tema 3 | 29,2% | 1h 45’ | 10h 30’ | 2h | 14h 15’ | 10h | 31h | 41h |
Tema 4 | 16,3% | 7h | 1h | 8h | 5h | 5h | 10h | |
Total | 100% | 7h | 35h | 7h | 49h | 30h | 71h | 101h |
MODALIDAD | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases expositivas | 7 | 4,7 | 49h |
Prácticas de aula de idiomas | 35 | 23,3 | ||
Sesiones de evaluación | 7 | 4,7 | ||
No presencial | Trabajo en grupo | 30 | 20 | 101h |
Trabajo individual | 71 | 47,3 | ||
Total | 150 h | 100% |
Criterios generales de evaluación
En la convocatoria ordinaria (mayo), la evaluación se realiza a través de un sistema de evaluación continua (60%) y un examen final (40%) (MODELO A), o un único examen final (100%) (MODELO B). En las convocatorias extraordinarias (junio y diciembre), la evaluación consiste en un único examen final (100% o 50%, según los casos). Con objeto de garantizar la correcta asimilación de los contenidos del curso, en ambos tipos de convocatoria hay condiciones de nota mínima que es necesario satisfacer para superar la asignatura.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Criterios específicos de evaluación de la convocatoria ordinaria
MODELO A
Evaluación continua: dos pruebas escritas (30% cada una)
A lo largo del semestre, en sendas sesiones regulares de teoría, los estudiantes realizarán dos pruebas escritas, en las que se evaluarán contenidos gramaticales y de vocabulario, y/o la capacidad de comprensión, producción y/o traducción de documentación turística. El profesorado comunicará las fechas de estas pruebas al comienzo del semestre. Para poder realizarlas, el porcentaje acumulado de asistencia del estudiante a las sesiones prácticas hasta el momento de la realización de cada una de ellas debe ser de al menos el 70%.
Examen final (40%)
Para poder realizar el examen final del MODELO A, serán condiciones imprescindibles que la calificación de la primera prueba escrita y la media de las dos sean, sin redondeo alguno, iguales o superiores a 4. De no cumplirse la primera condición, el estudiante pasará automáticamente al MODELO B de evaluación. De no cumplirse la segunda, la calificación final del estudiante en la convocatoria ordinaria será la citada media.
Los estudiantes que hayan satisfecho los criterios de asistencia y nota mínima de las pruebas escritas realizarán un examen final consistente en un único ejercicio de elaboración de documentación turística. Este examen tendrá un valor en la calificación final de un 40% y será necesario obtener en él una nota mínima, sin redondeo alguno, igual o superior a 4 para que la media de las dos pruebas escritas de evaluación continua sea tenida en cuenta. La obtención de una nota inferior a 4 supondrá que ésa será también la calificación final de la asignatura en la convocatoria.
MODELO B
Examen final (100%)
Los estudiantes que se acojan a este modelo de evaluación realizarán un único examen final en la fecha oficial que determine la Facultad. Un 50% de la calificación vendrá determinada por una prueba léxico-gramatical que puede incluir ejercicios de comprensión y/o traducción, y el otro 50%, por una de elaboración de documentación turística.
Será necesario obtener notas mínimas, sin redondeo alguno, de al menos 4 puntos en cada una de las pruebas para que la otra sea tenida en cuenta. De no cumplirse esta condición, la calificación final del estudiante en la convocatoria será la de la primera prueba que incumpla la condición citada.
Criterios específicos de evaluación de la convocatoria extraordinaria
Examen final (100% o 50%)
Las convocatorias extraordinarias constan de un único examen final, similar en su estructura al del MODELO B de la convocatoria ordinaria, con las mismas condiciones de nota mínima, y asimismo con un valor total del 100% de la calificación final. Ahora bien, salvo que comuniquen expresamente lo contrario por escrito, los estudiantes de MODELO A que, habiendo satisfecho los requisitos de nota mínima y asistencia de las pruebas escritas de evaluación continua, no hayan superado la asignatura tras el examen final de mayo podrán conservar la media de dichas pruebas en la convocatoria extraordinaria de junio (no así en la de diciembre) ponderada al 50% y realizar solo la prueba de elaboración de documentación turística del examen final. Siempre y cuando se cumplan los requisitos de nota mínima antes apuntados, esta prueba aportará el 50% restante de la calificación final. En caso contrario, se convertirá en la calificación final de la asignatura.
Bibliografía obligatoria
A lo largo del semestre, el profesorado a cargo de la asignatura pondrá a disposición de los estudiantes materiales impresos y/o electrónicos para el desarrollo de las sesiones de clase y el trabajo autónomo. Los estudiantes deben tener asimismo presente que los contenidos de estos materiales podrán ser ampliados en las sesiones presenciales de clase.
Bibliografía complementaria
a) Libros de referencia
Bolen, J. 2021. English for Tourism Vocabulary Builder. Self-published.
Emmerson, P. 2004. Email English. Oxford: Macmillan.
Jones, L. 2008. Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: CUP.
Murphy, R. 2012. English Grammar in Use. Cambridge: CUP.
Strutt, P. 2013. English for International Tourism (Intermediate). Londres: Pearson.
Strutt, P. 2013. English for International Tourism (Upper-intermediate). Londres: Pearson.
Walker, R. & K. Harding 2009. Tourism 1. Oxford: OUP.
Walker, R. & K. Harding 2008. Tourism 2. Oxford: OUP.
b) Diccionarios
Alcaraz, E., B. Hughes & M. Ángel 2006. Diccionario de términos de turismo y de ocio en inglés-español / Spanish-English. Barcelona: Ariel.
Beaver, A. 2012. A Dictionary of Travel and Tourism. Oxford: OUP.
UK Tourism Society 2008. Dictionary for the Tourism Industry. Wallingford: CABI.
c) Sitios web
BBC Learning English. http://www.bbc.co.uk/learningenglish/
A Collection of Acronyms and Terms Commonly Used in the Tourism Industry. http://www.witiger.com/marketing/tourismglossary80pages.htm
Glossary of Tourism Terms. https://www.unwto.org/glossary-tourism-terms
Interactive Terminology for Europe. http://iate.europa.eu
Tourism Glossary. https://www.gdrc.org/uem/eco-tour/t-glossary.html
WordReference. http://www.wordreference.com/
d) Canales YouTube & podcasts
All Ears English. https://www.allearsenglish.com/podcasts/
EngVid: Learn English. https://www.youtube.com/user/engvidenglish
-----
NOTA: Todas las denominaciones que en la presente guía docente se efectúan en masculino genérico se entenderán aplicables indistintamente a hombres y mujeres.