Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Microeconomía Aplicada al Turismo
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
Microeconomía Aplicada al Turismo es una asignatura de formación obligatoria (6 ECTS) que se imparte en el segundo semestre del segundo curso del Grado en Turismo. Está integrada en el Módulo Análisis Económico formado por dos materias:
- Materia 1. Teoría Económica que agrupa dos asignaturas, Introducción a la Economía (primer curso) y Microeconomía Aplicada al Turismo (segundo curso).
- Materia 2. Economía, con una asignatura de carácter optativo Análisis Económico de las Instituciones y Eventos Culturales.
A partir de los conocimientos adquiridos en la asignatura Introducción a la Economía (primer curso), se pretende en esta asignatura ampliar los conocimientos de microeconomía: la teoría del consumidor y especialmente el análisis de los mercados imperfectos y los fallos de mercado, destacando la importancia y el efecto de la competencia en los mercados sobre la eficiencia en la asignación de factores bienes y servicios. En todos los casos se persigue desarrollar la capacidad del estudiante para aplicar los modelos teóricos al análisis empírico de los mercados turísticos.
Además, se pretende que el alumno adquiera hábitos de razonamiento económico descubriendo la potencialidad de la teoría económica como herramienta insustituible en la toma de decisiones, aprendizaje que le será de gran utilidad en cualquier ámbito de su actividad futura, tanto personal como profesional.
Para cursar esta asignatura es recomendable haber superado la asignatura Introducción a la Economía de primer curso del Grado. Se requieren conocimientos previos de matemáticas. En concreto, el alumno debe ser capaz de resolver ecuaciones y sistemas, calcular derivadas y demostrar una cierta destreza en la representación e interpretación de funciones.
Los contenidos y el plan de trabajo diseñado por el equipo docente de la asignatura, están encaminados a conseguir que el estudiante de Microeconomía Aplicada al Turismo adquiera las siguientes competencias generales y específicas:
Competencias generales:
CG1. Capacidad de análisis y de síntesis
CG2. Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa
CG3. Capacidad de aprendizaje
CG5. Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma
CG6. Capacidad para trabajar en equipo
CG8. Resolución de problemas
CG9. Toma de decisiones
CG10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
CG14. Razonamiento crítico
Competencias específicas
CE1. Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica
CE2. Analizar la dimensión económica del turismo
CE5. Convertir un problema específico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones
Los Resultados de Aprendizaje que se pretenden conseguir con los contenidos y el plan de trabajo propuesto en la asignatura son los siguientes:
RA1.2: Conocer las diferentes estructuras de mercados de bienes y servicios, perfectos e imperfectos, así como los fallos de mercado
RA1.3: Conocer las características y funcionamiento de los mercados de factores
RA1.8: Discutir y valorar los efectos de la intervención pública
RA1.9: Buscar, recopilar y manejar y extraer conclusiones de la información económica
RA1.10: Valorar la dimensión económica del turismo a diferentes escalas
Programa abreviado
Bloque 1: El comportamiento del consumidor turístico
Tema 1: El comportamiento del consumidor y la demanda
Bloque 2: El comportamiento de las empresas
Tema 2: Decisiones de producción y costes
Tema 3: La maximización del beneficio
Bloque 3: Funcionamiento de los mercados
Tema 4: Una revisión de los mercados perfectamente competitivos
Tema 5: Poder de mercado y la captura del excedente del consumidor
Tema 6: Oligopolio y competencia monopolística
Bloque 4: Análisis de la intervención del sector público
Tema 7: Los fallos del mercado
Programa detallado
Bloque 1: El comportamiento del consumidor turístico
Tema 1: El comportamiento del consumidor y la demanda
1.1. Las posibilidades de gasto
1.2. Ordenando nuestros deseos: Utilidad y preferencias
1.3. La necesidad de elegir y la demanda individual
1.4. De la demanda individual a la demanda de mercado
1.5. Sesgos sistemáticos en el proceso de decisión
Material de consulta recomendado:
- Calvo, J.L. y Vega, J. (2016), capítulos 1, 2, 3 y 4.
- Pindyck y Rubinfeld (2018), capítulos 3, 4 y 5.
Bloque 2: El comportamiento de las empresas
Tema 2: Decisiones de producción y costes
2.1. Procesos productivos y caracterización de la tecnología
2.2. La estructura de costes de la empresa
Material de consulta recomendado:
- Calvo, J.L. y Vega, J. (2016), capítulos 5 y 6.
- Pindyck y Rubinfeld (2018), capítulos 6 y 7.
Tema 3: La maximización del beneficio
3.1. La maximización del beneficio en el corto plazo
3.2. La maximización del beneficio en el largo plazo
3.3. Opciones estratégicas para la empresa
Material de consulta recomendado:
- Calvo, J.L. y Vega, J. (2016), capítulo 7.
- Pindyck y Rubinfeld (2018), capítulo 7 (8.2, 8.3, 8.4).
Bloque 3: Funcionamiento de los mercados
Tema 4: Una revisión de los mercados perfectamente competitivos
4.1. La oferta competitiva
4.2. Efectos en el bienestar: El excedente del consumidor y del productor
4.3. La eficiencia de un mercado competitivo
Material de consulta recomendado:
- Calvo, J.L. y Vega, J. (2016), capítulo 8.
- Pindyck y Rubinfeld (2018), capítulos 8 y 9.
Tema 5: Poder de mercado y la captura del excedente del consumidor
5.1. Equilibrio del monopolio
5.2. Poder de mercado: Medición y causas
5.3. Costes sociales: La ineficiencia del monopolio
5.4. El monopolista discriminador de precios
Material de consulta recomendado:
- Calvo, J.L. y Vega, J. (2016), capítulo 9.
- Pindyck y Rubinfeld (2018), capítulos 10 y 11.
Tema 6: Oligopolio y competencia monopolística
6.1. Oligopolios no colusivos
6.2. Oligopolios colusivos: El cartel
6.3. Introducción a la teoría de juegos: Equilibrio de Nash
6.4. Competencia monopolística: El poder de las marcas
Material de consulta recomendado:
- Calvo, J.L. y Vega, J. (2016), capítulos 10 y 11.
- Pindyck y Rubinfeld (2018), capítulos 12 y 13.
Bloque 4: Análisis de la intervención del sector público
Tema 7: Los fallos del mercado
7.1. Información asimétrica
7.2. Externalidades
7.3. Recursos de propiedad común y bienes públicos
Material de consulta recomendado:
- Pindyck y Rubinfeld (2018), capítulos 17 y 18.
La metodología empleada en la asignatura está diseñada para alcanzar los resultados de aprendizaje propuestos y consistirá en una combinación de actividades presenciales (clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales) y no presenciales (trabajo autónomo individual).
Actividades presenciales
- Clases expositivas (TE): En las clases expositivas el profesor explicará los contenidos teóricos de cada tema. Están programadas con carácter semanal.
- Prácticas de aula (PA): Las prácticas de aula, con un menor número de alumnos, serán el complemento imprescindible a las clases expositivas y estarán dedicadas a la resolución de los ejercicios y problemas propuestos en las “prácticas de la asignatura” y al debate de casos reales. Con todo ello se pretende afianzar los contenidos de la asignatura y el desarrollo de la capacidad de análisis y aplicación a la realidad de los modelos teóricos.
- Tutorías grupales (TG): Por otra parte, están programadas cuatro sesiones de tutorías grupales a lo largo del semestre que se destinarán a la realización de las pruebas de seguimiento que forman parte de la evaluación continua. Adicionalmente, se pueden proponer lecturas y cuestiones que refuercen las clases expositivas y prácticas de aula, así como resolver las dudas de los alumnos, discutir los ejercicios que se hayan propuesto para ser resueltos fuera del aula o corregir las cuestiones planteadas en las pruebas de seguimiento.
Actividades no presenciales
- El estudiante debe realizar una primera lectura de los temas que se explicarán en las clases expositivas, preparar los contenidos impartidos, prestando especial atención a los conceptos destacados como básicos, y reflexionar sobre los mismos.
- Después de cada clase teórica hacer un estudio detallado de los contenidos explicados en la misma. Esta actividad debe ir acompañada de la realización de esquemas y apuntes aclaratorios totalmente personales.
- Aplicar los conocimientos adquiridos a todas las “prácticas de la asignatura” propuestas (preguntas, problemas, cuestiones, etc.). Este trabajo individualizado es totalmente imprescindible para que el proceso de aprendizaje sea óptimo.
- Participar activamente en las sesiones de prácticas de aula, comentando las repuestas correctas, planteando dificultades o sugiriendo temas de debate.
- Participar activamente en el campus virtual de la asignatura, en el que podrá intercambiar opiniones con sus compañeros, plantear dudas, hacer comentarios sobre la actualidad económica en general, y sobre el sector turístico en particular, etc. y preparar el examen final
En el siguiente cuadro se detalla el número estimado de horas destinadas a actividades presenciales y no presenciales para cada tema:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||
Temas | Horas totales | Clases expositivas | Prácticas de aula | Tutorías grupales | Sesiones de evaluación | Total | Total | |
Tema 1 | 17 | 3 | 2 | 5 | 13 | 13 | ||
Tema 2 | 19 | 3 | 3 | 1 | 7 | 12 | 12 | |
Tema 3 | 27 | 5 | 4 | 9 | 18 | 18 | ||
Tema 4 | 21 | 3 | 3 | 1 | 7 | 14 | 14 | |
Tema 5 | 20 | 4 | 3 | 7 | 13 | 13 | ||
Tema 6 | 24 | 4 | 4 | 1 | 9 | 15 | 15 | |
Tema 7 | 17,5 | 2,5 | 2 | 1 | 5,5 | 12 | 12 | |
Evaluación | 3.5 | 3.5 | 3.5 | |||||
Total horas | 150 | 24.5 | 21 | 4 | 3.5 | 53 | 97 | 97 |
Modalidad | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases expositivas | 24.5 | 16.3 | 53 35.3 % |
Prácticas de aula | 21 | 14 | ||
Tutorías grupales | 4 | 2.7 | ||
Sesiones de evaluación | 3.5 | 2.3 | ||
No presencial | Trabajo en grupo | 97 64.7 % | ||
Trabajo individual | 97 | 64.7 | ||
Total horas | 150.0 |
El cronograma propuesto tiene como objetivo ayudar al alumno en la planificación del estudio de la asignatura.
Semana | Trabajo presencial | Trabajo no presencial |
1 | Tema 1: El comportamiento del consumidor y la demanda | Estudio y ejercicios del tema 1 |
2 | Tema 1: El comportamiento del consumidor y la demanda | Estudio y ejercicios del tema 1 |
3 | Tema 2: Decisiones de producción y costes | Estudio y ejercicios del tema 2 |
4 | Tema 2: Decisiones de producción y costes | Estudio y ejercicios del tema 2 |
5 | Tema 3: La maximización del beneficio | Estudio y ejercicios del tema 3 |
6 | Tema 3: La maximización del beneficio | Estudio y ejercicios del tema 3 |
7 | Tema 4: Una revisión de los mercados perfectamente competitivos | Estudio y ejercicios del tema 4 |
8 | Tema 4: Una revisión de los mercados perfectamente competitivos | Estudio y ejercicios del tema 4 |
9 | Tema 5: Poder de mercado y la captura del excedente del consumidor | Estudio y ejercicios del tema 5 |
10 | Tema 5: Poder de mercado y la captura del excedente del consumidor | Estudio y ejercicios del tema 5 |
11 | Tema 6: Oligopolio y competencia monopolística | Estudio y ejercicios del tema 6 |
12 | Tema 6: Oligopolio y competencia monopolística | Estudio y ejercicios del tema 6 |
13 | Tema 7: Los fallos del mercado | Estudio y ejercicios del tema 7 |
La evaluación de la asignatura consta de dos elementos:
- Evaluación continua: consistirá en la realización de tres pruebas de seguimiento en las que se plantearán cuestiones teóricas y ejercicios prácticos relacionados con los contenidos impartidos hasta el momento de su realización. La calificación máxima de cada prueba será de 1 punto. Las fechas y horas de las pruebas de seguimiento se anunciarán al principio del curso. Además, se puede obtener otro punto realizando las actividades complementarias propuestas por el profesor. La calificación máxima de la evaluación continua será de 4 puntos.
- Examen final: el alumno deberá responder a preguntas teóricas relacionadas con la asignatura y resolver problemas concretos. La calificación máxima del examen final será de 6 puntos
La calificación final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en la evaluación continua y en el examen final.
En las convocatorias extraordinarias se conserva la calificación obtenida en la evaluación continua.
Para aquellos estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada el procedimiento de evaluación que se aplicará será el siguiente: examen final con una calificación máxima de 10 puntos. En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.
Tabla resumen
Evaluación | Actividades y pruebas | Peso en la calificación final (%) |
Continua | Prueba de seguimiento #1 Prueba de seguimiento #2 Prueba de seguimiento #3 Actividades complementarias | 10% 10% 10% 10% |
Examen final | 60% |
Bibliografía básica
Calvo, J.L. y Vega, J. (2016) Microeconomía: Teoría y realidad. Editorial Dykinson
Pindyck, R.S. y Rubinfeld, D.L. (2018) Microeconomía. Editorial Pearson.
Bibliografía complementaria
Lorenzo, M., Calvo, J. y Osuna, R. (2003) Economía del Turismo. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Frank, R. (2005) Microeconomía y conducta. Editorial McGraw-Hill.
Varian, A.R. (2015) Microeconomía Intermedia. Antoni Bosch editor.
Materiales complementarios
A través del espacio de la asignatura en el campus virtual de la Universidad de Oviedo se plantearán actividades complementarias y se facilitarán a los alumnos distintas lecturas para su debate en las sesiones de prácticas de aula.