Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Recursos Turísticos del Patrimonio Natural
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (7 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
Esta asignatura, de carácter semestral, está inscrita en el Módulo octavo del Grado, que lleva por denominación Recursos Turísticos e incluida en la materia de Recursos Naturales. La finalidad que se persigue con su impartición consiste en proveer a los alumnos de aquellos conocimientos y capacidades que les permitan valorar el medio físico y, en suma, la naturaleza como destino turístico. Al mismo tiempo, se trata de contribuir a la mejor comprensión de otras asignaturas del Grado que ofrecen contenidos relacionados, como las orientadas al turismo rural y/o turismo sostenible.
En primer lugar, y como viene especificado en la Memoria de Verificación, sería conveniente que el alumno cursase la asignatura según la temporalidad establecida en el Plan de estudios. Además, es recomendable que disponga de conocimientos geográficos y/o medioambientales y sepa navegar por Internet. Los alumnos Erasmus que se matriculen en esta asignatura deberán poseer el suficiente nivel de español para seguir las clases y actividades inherentes a la misma.
Siguiendo las pautas establecidas por la Memoria de Verificación, las competencias a adquirir por el/la estudiante son las siguientes:
Generales
CG1 Capacidad de análisis y de síntesis
CG2 Capacidad de comunicación fluida, oral y escrita en lengua nativa
CG3 Capacidad de aprendizaje
CG6 Capacidad para trabajar en equipo
CG14 Razonamiento crítico
CG17 Creatividad
CG23 Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo
CG24 Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo
CG25 Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de
trabajo
Específicas
CE1 Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica
CE3 Comprender el carácter humano y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.
CE18 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
CE19 Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo.
CE30 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural.
Los resultados del aprendizaje en los que se concretan las competencias adquiridas con las materias anteriores son los siguientes:
RA8.1 Conocer y saber analizar qué recursos culturales pudieran llegar a ser productos turísticos.
RA8.2 Comprender los usos que puede compatibilizar un bien de Patrimonio Cultural.
RA8.4 Desarrollar una capacidad crítica respecto a la consideración de cualquier elemento patrimonial susceptible de ser valorado como recurso turístico
RA8.5 Comprender las potencialidades de la relación del turismo y el patrimonio, así como disminuir los riesgos de dicha relación.
RA8.7 Conocer acciones que han de garantizar el uso turístico y la conservación de los bienes del patrimonio.
RA8.9 Conocer los conceptos básicos del turismo
RA8.10 Conocer y manejar fuentes de información para la investigación turística
RA8.12 Proponer criterios de turismo sostenible
RA8.13 Analizar los impactos producidos por la actividad turística
RA8.14 Identificar las características de los modelos turísticos y su incidencia medioambiental y cultural
La impartición de la asignatura se ejecutará con arreglo al siguiente programa:
Tema 1. Introducción: aproximación conceptual. El interés del patrimonio natural para el profesional del sector turístico
Tema 2. Los elementos naturales como recurso turístico
Tema 3. Formas de ocio y turismo asociadas al disfrute del medio natural
Tema 4. Impactos y riesgos del turismo en espacios de dominante natural
Tema 5. La protección de la naturaleza como herramienta para un aprovechamiento sostenible
La asignatura objeto de esta guía docente está incluida en el apartado 11bis, lo que conlleva que las 150 horas totales de trabajo se repartan entre 51 presenciales y 99 no presenciales.
La impartición de contenidos teóricos se llevará a cabo principalmente a través de sesiones expositivas por parte del profesor. Además, con la intención de favorecer un aprendizaje significativo de estos contenidos teóricos, durante estas sesiones, el profesor y los/las estudiantes participarán conjuntamente en comentarios monográficos sobre ejemplos que serán esenciales para el estudio de la asignatura.
Las Prácticas de Aula consistirán en la elaboración de un proyecto colectivo, a modo de seminario de semestre completo, que capacitará al/a la estudiante para desarrollar competencias de investigación aplicada fundamentales en la titulación.
Capítulo aparte merecen las Prácticas de Laboratorio. En este apartado se incluyen:
-salidas de campo y asistencia a eventos de difusión académica y científica.
-talleres metodológicos
Para este tipo de prácticas de laboratorio, el Decanato no otorga previamente aulas y deja a la consideración del profesor la determinación de fechas y horas, procurando que no coincidan con otros quehaceres académicos; para lo cual es posible que, en algunos casos, se trasladen fuera del horario lectivo habitual. La financiación del desplazamiento, si fuera necesario, corre a cargo de partidas de presupuesto universitario.
Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas de las actividades programadas se realizarán de modo no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
El proceso de impartición de la asignatura se produce con arreglo al siguiente reparto de horas:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28,0 | 18,6 | 51 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14,0 | 9,30 | ||
Tutorías grupales | 2,0 | 1,3 | ||
Prácticas de Laboratorio (salidas de campo) | 7,0 | 4,6 | ||
Sesiones de evaluación | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 29,0 | 19,3 | 99 |
Trabajo Individual | 70,0 | 46,6 | ||
Total | 150 |
Las competencias que debe adquirir el estudiante como resultado de la actividad formativa, se resumen en el siguiente cuadro:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | COMPETENCIAS | |
Presenciales | Clases expositivas | CG1, CG2, CE19, CE23 |
Prácticas de Aula/Seminarios | CG3,CG6, CE23 | |
Tutorías grupales | CG2,CG3 | |
Salidas de campo | CG1, CG3, CE23 | |
Examen | CG1, CG2, | |
No presenciales | Trabajo Autónomo del Estudiante | CG14, CG17. |
Trabajo en Equipo | CG6, CG14, CE23, |
1) Convocatoria ordinaria
Según lo establecido en la Memoria de Verificación del Grado de Turismo, el cómputo de la nota final a obtener por el alumno del módulo Recursos Turísticos, en el que se incluye la asignatura objeto de esta guía docente, combina la evaluación continua y un examen final.
a) A la evaluación continua, que aúna las calificaciones de prácticas de aula y laboratorio, se asigna el 40 % de la calificación total; correspondiendo el 25% a las prácticas de aula y el 15% a las de laboratorio. Los criterios de valoración de los trabajos serán los siguientes:
-contenido bien estructurado: las distintas partes del trabajo tendrán una articulación y secuencia coherentes, respondiendo al enunciado/encargo de la práctica.
-claridad expositiva: se tendrán en cuenta tanto el buen manejo del idioma como la carencia de faltas de ortografía.
-originalidad: raquellos trabajos que sean parcial o totalmente copia literal de los contenidos de Internet o de cualquier otra fuente, literaria o documental, serán considerados como plagio y por lo tanto no serán calificados.
-uso de fuentes y bibliografía: deberán consignarse debidamente en el trabajo o memoria.
El alumno deberá asistir obligatoriamente a un 75% de las clases prácticas, condición necesaria para ser evaluado en este tipo de actividad. En el caso de las prácticas de laboratorio, será necesario asistir a los eventos y salidas programadas para recibir calificación. La falta de asistencia por causa de fuerza mayor habrá de ser alegada y justificada ante los órganos de la Facultad.
Todos los ejercicios prácticos (de aula y de laboratorio) han de ser realizados y presentados al profesor para poder presentarse al examen de teoría de la convocatoria correspondiente.
b) Por otro lado, el examen escrito equivale al 60 % de la calificación. El tiempo estimado de duración de la prueba oscilará entre 60 y 90 minutos. Las preguntas se orientarán a comprobar la asimilación de nociones básicas, clasificación de elementos, procesos y fenómenos territoriales turísticos tratados en la asignatura, así como la categorización de sus características. Los ejemplos monográficos tratados y analizados por los estudiantes junto al profesor durante las clases teóricas serán fundamentales para la superación del examen.
Para aprobar la asignatura, será necesario obtener una calificación de 5 tanto en la evaluación continua como en el examen.
Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas de las pruebas de evaluación programadas podrán realizarse de modo no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Las competencias que ha de adquirir el/la estudiante a través del proceso de evaluación quedan sintetizadas en la siguiente tabla:
SISTEMAS DE EVALUACIÓN | RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
Evaluación continua | RA8. 4, RA8. 9, RA8.10, RA8.12, RA8.13. RA8. 14. |
Examen final | RA8. 9, RA8.10, RA8.12, RA8.13. |
2) Convocatoria extraordinaria
a) Evaluación de contenidos prácticos: consistirá en la elaboración de ejercicios (semejantes a los realizados en la fase presencial) coincidiendo con la celebración del examen escrito.
b) Prueba de contenidos teóricos: rigen las normas establecidas para las convocatorias ordinarias.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
*) Evaluación Diferenciada.
Para aquellos estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada el procedimiento de evaluación que se aplicará será el siguiente: comunicación al profesor en el inicio del curso y presentación del certificado de evaluación diferenciada; acuerdo sobre el modo de seguimiento alternativo; realización de las tareas conforme al acuerdo alcanzado.
En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.
La bibliografía básica para el desarrollo del programa es básicamente la siguiente:
CALABUIG, Jordi; MINISTRAL, Marta: Manual de geografía turística de España. Síntesis, Madrid, 1995.
CALLIZO, J.: aproximación a la geografía del turismo. Síntesis, Madrid, 1991.
MATA OLMO, Rafael; SANZ HERRÁIZ, Concepción: Atlas de los paisajes de España. FEDER, Ministerio de Medio Ambiente, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2003, 683 pp., maps. pleg, CD.
MELÉNDEZ, Bermudo: FUSTER, José María: Geología. Paraninfo, Madrid, 1994, 6ª ed., 911 pp.,
MUÑOZ JIMÉNEZ, Julio: Geomorfología general. Síntesis, Madrid, 1995, 351 pp.
VV. AA.: Los bosques ibéricos. Planeta, Barcelona 1997, 572 pp.
Con cada tema se entregará al alumno el guión del mismo con su bibliografía específica
Para el correcto desarrollo de las clases es necesario disponer del material de proyección adecuado y de acceso a la Internet.
Las salidas de campo precisarán de una subvención por parte del centro para poder ser realizadas. Esa aportación dineraria ha de cubrir, como mínimo, el gasto de transporte.