Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Indicadores Estadísticos en Turismo
Esta asignatura se encuentra incluida en el módulo Herramientas de Análisis Cuantitativo, dentro del Grado en Turismo; y concretamente se enmarca dentro de la Materia denominada Estadística. Su carácter es instrumental, de manera que conceptos y técnicas adquiridos con la asignatura formarán parte del lenguaje y de las herramientas necesarias en otras materias. De ahí que se encuentre ubicada en el plan de estudios en el primer semestre del segundo curso, y no en cursos posteriores.
En ella se aborda lo que generalmente se entiende por Estadística Turística, orientada principalmente a los indicadores y encuestas coyunturales. Así, tras unas nociones básicas metodológicas, se estudiará la obtención de indicadores estadísticos a través de las encuestas turísticas y la fiabilidad de los mismos; se trabajará la búsqueda y creación de indicadores coyunturales; y se practicará, mediante las técnicas estadísticas habituales, en la introducción de datos, obtención de tablas y gráficos, e interpretación de los indicadores estadísticos obtenidos.
El objetivo perseguido es doble: que se sepan diseñar, analizar e interpretar indicadores estadísticos, y que se desarrolle la capacidad de análisis crítico hacia las informaciones de tipo estadístico procedentes de cualquier fuente, particularmente de las encuestas.
Sería conveniente que el alumno cursase las asignaturas según la temporalidad establecida en el Plan de Estudios. En particular, es deseable que el alumno haya superado ya la Introducción a la Estadística y Economía de la Empresa de primer curso.
En la asignatura se trabajarán las siguientes competencias generales que siguen las recomendaciones del Libro Blanco de Título de Grado en Turismo, así como diversos documentos elaborados por redes, proyectos o entidades internacionales:
CG1 Capacidad de análisis y de síntesis.
CG3 Capacidad de aprendizaje.
CG5 Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.
CG6 Capacidad para trabajar en equipo.
CG7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CG8 Resolución de problemas.
CG9 Toma de decisiones.
CG14 Razonamiento crítico.
CG23 Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito del trabajo.
CG24 Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.
CG25 Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo
Asimismo, también se incidirá en las siguientes competencias específicas del Grado en Turismo:
CE02 Analizar la dimensión económica del Turismo.
CE05 Convertir un problema específico en un objetivo de investigación y obtener conclusiones.
CE23 Analizar los impactos generados por el Turismo.
CE24 Analizar y utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.
Los resultados de aprendizaje en los que se concretan las competencias adquiridas son los siguientes:
RA5.1: Conocer el papel de la Estadística en la investigación en turismo.
RA5.5: Entender los problemas que aparecen al estimar indicadores turísticos.
RA5.6: Conocer las nociones básicas de muestreo y saber aplicarlas a las encuestas turísticas.
RA5.7: Ser capaz de hacer estimaciones de indicadores turísticos en sus distintas variantes.
RA5.8: Saber determinar los errores técnicos y el tamaño de la muestra en una encuesta básica.
RA5.9: Conocer las fuentes de información estadística en el ámbito turístico y saber hacer búsquedas a través de las TIC.
RA5.10: Tener destreza en el manejo de programas informáticos de tabulación de datos.
RA5.11: Saber analizar e interpretar los resultados estadísticos obtenidos.
RA5.12: Ser capaz de hacer crítica a las informaciones de tipo estadístico procedentes de cualquier fuente.
TEMA 1: MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD.
Distribución de frecuencias y distribución de probabilidad. Paralelismo con la estadística descriptiva. Distribuciones de probabilidad discretas. Distribuciones de probabilidad continuas.
TEMA 2: ESTIMACIÓN MEDIANTE TOMA DE MUESTRAS.
Inconvenientes de la toma de muestras. Métodos de muestreo más habituales. Estimación puntual y estimación por intervalo. Determinación de los errores en el muestreo en la estimación de medias y de porcentajes. Cálculo del tamaño de una muestra. Errores ajenos al muestreo.
TEMA 3: CONTRASTE DE HIPÓTESIS.
La toma de decisiones y la contrastación de hipótesis. Contrastes de tipo paramétrico. Contrastes de tipo no paramétrico.
TEMA 4: ELABORACIÓN DE INFORMES ESTADÍSTICOS.
Partes de un informe. La ficha técnica.
TEMA 5: TRATAMIENTO INFORMÁTICO BÁSICO DE LOS DATOS.
Software de tipo estadístico. Depuración y preparación de los datos recogidos. Primeras operaciones y transformaciones con los datos. Obtención y análisis de estadísticas de una variable. Obtención y análisis de estadísticas con dos variables. Gráficos estadísticos.
La metodología se configura en torno a los siguientes elementos:
- Clases presenciales, con explicación grupal por parte del profesor, y realización de tareas (individuales o en grupo) por parte del alumnado. Esas tareas consisten en la resolución de ejercicios, obtención y análisis de resultados estadísticos, destrezas con los programas informáticos, etc.
- Tutorías y seguimiento de las tareas no presenciales que se vayan proponiendo, referidas a búsquedas de información, tratamiento y análisis de la misma, realización de informes estadísticos, etc.,
- Examen presencial, que podrá valorar aspectos como los conocimientos generales sobre la asignatura, el manejo de programas informáticos, la capacidad para hacer un análisis estadístico o la destreza en la elaboración de un informe.
Las clases expositivas trabajarán las competencias CG1, CG3, CG7, CG8, CG9, CG14, CE5 y CE24. Las prácticas de aula de informática se ocuparán de las CG1, CG3, CG5, CG7, CG8, CG9, CG14 y CE24. El trabajo autónomo del estudiante de las CG1, CG5, CG7, CG8, CG9, CG14, CE5 y CE24. Y con el trabajo en equipo se trabajarán las CG1, CG3, CG6, CG7, CG8, CG9, CG14 y CE24.
Un resumen del trabajo presencial y no presencial atendiendo a sus distintas modalidades es este:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24,5 | 16,3% | 51 (34%) |
Práctica de aula | 7 | 4,7% | ||
Prácticas de laboratorio | 14 | 9,3% | ||
Tutorías grupales Evaluación | 2 3,5 | 1,3% 2,3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 12 | 8% | 99 (66%) |
Trabajo Individual | 87 | 58% | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La evaluación se realizará a través de un sistema de evaluación continua y un examen final. La calificación final de la asignatura será una media ponderada con un coeficiente del 40% para la evaluación continua y de un 60% para el examen final. No se requiere una nota mínima en ninguna de las partes para aprobar la asignatura.
Para llevar a cabo la evaluación continua se podrá tener en cuenta la asistencia del alumnado a las clases presenciales. La nota de evaluación continua se obtendrá a partir de la nota del examen de prácticas de ordenador (20%) y de los trabajos y tareas realizados en las clases presenciales y, si se considera oportuno, el desarrollado en el campus virtual (20%).
En las clases presenciales se podrá requerir la presentación de un máximo de tres trabajos que puedan englobar diferentes competencias y resultados del aprendizaje, como la realización de un informe estadístico, valoración de estadísticas en los medios de comunicación, etc.
En el campus virtual se podrá requerir al alumnado la realización de cuestionarios de autoevaluación, la participación en foros de debate, etc.
En el examen final de la convocatoria ordinaria se valorarán los conocimientos adquiridos en las clases expositivas y en las prácticas de aula, mediante la resolución de supuestos prácticos. En este examen se podrá obtener hasta un 60% de la nota total de la asignatura.
En las convocatorias extraordinarias se realizará un examen consistente en la resolución de supuestos prácticos, que supone el 60% de la nota total de la asignatura. El 40% restante, correspondiente a la evaluación continua, no es recuperable en las convocatorias extraordinarias.
En la evaluación continua se valorarán los resultados del aprendizaje RA5.1, RA5.6, RA5.9, RA5.10 y RA5.11. Y en el examen final los RA5.6, RA5.7, RA5.8, RA5.9 y RA5.11.
En la convocatoria ordinaria y en las extraordinarias se mantiene la puntuación de la evaluación continua obtenida durante el curso.
Para aquellos estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada, el procedimiento de evaluación será el siguiente: Tanto en la convocatoria ordinaria como en las extraordinarias, tendrán que realizar un examen sobre los contenidos prácticos del temario (80%) y un trabajo relativo a la prácticas de ordenador (20%). En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.
Siempre que se trate de pruebas escritas el alumno deberá cuidar la transmisión de conceptos y razonamientos. Se asegurará que es efectiva la adquisición de las competencias CG1 y CG14. En particular, podrá penalizarse la incorrección lingüística y ortográfica del alumno.
La presentación de trabajos que contengan párrafos copiados literamente de diversas fuentes, la detección de plagio en un trabajo grupal y la participación de segundas personas en una prueba de tipo individual serán motivos de apertura de un expediente académico.
A lo largo del curso se trabajará con algunas bases de datos que se irán facilitando al alumno oportunamente.
Se recomienda la siguiente bibliografía:
Bibliografía general:
- Levin, R. (1997). “Estadística para Administradores”. Ed. Prentice Hall.
- Mendenhall, R. (1992). “Estadistica para Administración y Economia”. Iberoamérica.
- Parra, E., Calero, F. (2007). “Estadística para Turismo”. Ed. McGraw Hill.
- Pérez, R., López, A. J. (1997). "Análisis de datos económicos II. Métodos inferenciales". Pirámide.
Biliografía específica para temas concretos:
- EUROSTAT. (1998). “Community methodology on Tourism Statistics”. Luxemburg
- González-Conde Llopis, C. (1999). “Fuentes de información estadística”. Ed. Universidad Autónoma. Madrid.
- Pérez, C. (2009). “Técnicas de muestreo estadístico”. Ed. Garceta.
- United Nations. (2008). “International Recommendations for Tourism Statistics 2008”.
http://unstats.un.org/unsd/publication/Seriesm/SeriesM_83rev1e.pdf - World Tourism Organization. (2000). “Data Collection Analysis for Tourism Management, Marketing & Planning”. ISBN 978-92-844-0377-6
Bibliografía para el software estadístico:
- Arriaza Gómez, A.J., Fernández Palacín, F., López Sánchez, M.A., Muñoz Márquez, M., Pérez Plaza, S., Sánchez Navas, A. (2008). “Estadística básica con R y R-Commander”. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz 2008. ISBN: 978-84-9828-186-6. Disponible en http://knuth.uca.es/ebrcmdr.