template-browser-not-supported

Grado en Educación Social (centro adscrito privado)

Back Back

Modificación de Conducta

Código asignatura
AEDSOC01-3-003
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Intervención en Contextos Socieducativos
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (37 Hours)
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (22 Hours)
Guía docente

Ubicada en el Módulo 2 de Formación Obligatoria y en la materia Intervención en Contextos Socioeducativos,  la asignatura tiene como finalidad proporcionar la a los alumnos los contenidos básicos que fundamentan el estudio de la Modificación de la Conducta.

Se pretende introducir a los alumnos en las leyes del aprendizaje para comprender y explicar los procesos de aprendizaje y las posibilidades de modificación del comportamiento humano.

Proporcionar así a los alumnos las bases de conocimiento en el aprendizaje humano necesarias para la formación en otras asignaturas tanto básicas como aplicadas en su formación como grado en Educación Social. Conocer las investigaciones contemporáneas sobre el aprendizaje y la modificación de la conducta en sus fundamentos, principios y modelos explicativos y completar la formación del estudiante de los aspectos aplicados fundamentales que se derivan de esta disciplina tanto a nivel de estudio en el laboratorio como en situaciones de la vida real

No existen requisitos obligatorios

Generales:

CG 1.   Poseer conocimientos básicos y específicos.

CG 5.   Resolver problemas y tomar decisiones.

CG 20. Desarrollar la creatividad y la innovación en la práctica profesional.

Específicas:

CE 4: Saber utilizar métodos, estrategias y técnicas de análisis en contextos socioeducativos.

CE 18: Acompañar y asesorar a individuos y grupos en diferentes procesos de participación social.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA 2. 18: Manejar con propiedad las técnicas básicas de modificación de conducta.

Tema 1: Antecedentes históricos de la modificación de conducta

  1. Antecedentes históricos e introducción a la modificación de conducta.
  2. Etapas en la MC.
  3. Características generales de la MC.
  4. Orientaciones teóricas de la MC.

Tema 2: Condicionamiento clásico

  1. Fundamentos del Condicionamiento Clásico.
  2. Mecanismos y fenómenos del Condicionamiento Clásico.
  3. Situaciones experimentales y aplicaciones del Condicionamiento Clásico.

Tema 3: Condicionamiento operante

  1. Fundamento del Condicionamiento Instrumental.
  2. Procedimientos de Condicionamiento Instrumental.
  3. Programas de reforzamiento.
  4. Teorías y análisis experimental del reforzamiento.
  5. La Extinción en el Condicionamiento Instrumental.

Tema 4: Desarrollo de técnicas de modificación de conducta

  1. Técnicas para el control de la activación o desactivación
  2. Técnicas de desensibilización sistemática
  3. Técnicas operantes 1: desarrollo de conductas
  4. Técnicas operantes 2: reducción de conductas
  5. Técnicas de autocontrol

     

Tema 5: Desarrollo de técnicas de modelado

  1. Técnicas de modelado:
  2. Concepto y Procedimiento.
  3. Tipos de modelado.

Clases expositivas: El aprendizaje se realizará mediante metodología expositiva del profesor sobre los contenidos básicos de la materia.

Prácticas en el aula: La metodología activa por parte de los alumnos –trabajos individuales y grupales- estará dirigida a lograr los aprendizajes significativos por descubrimiento personal. El alumnado organizará, combinará e integrará los contenidos, ampliando, mejorando y modificando así sus conocimientos y habilidades previas. El profesor facilitará las capacidades para el aprendizaje autónomo y adaptado a los cambios, en la práctica profesional a lo largo de la vida.

Todas las actividades teórico-prácticas propuestas serán guiadas por parte del profesor y se trabajarán de forma individual o en grupos.

Tutorías grupales: servirán de foro para resolver las dudas, supervisar los trabajos y corregir los malentendidos que pudiesen haber surgido.

Modalidades organizativas / COMPETENCIAS TRABAJADAS

Trabajo presencial:

  • Clases expositivas (CE): CG 1, 5, 20 / CE 4, 18
  • Prácticas en aula/Seminarios/Talleres (PA): CG 1,  5, 20 / CE 4,18
  • Tutorías grupales (TG): CG 1, 5, 20 / CE 4, 18.
  • Sesiones de evaluación (SE): CG 1, 5, 20 / CE 4, 18

Trabajo no presencial (NPR):

  • Trabajo en grupo (NPRg): CG 1, 5, 20 / CE 4. 18
  • Trabajo autónomo (NPRa): CG 1, 5, 20 / CE 4,18.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

T1

30

8

3

9

2

15

20

T2

30

7

4

12

2

18

16

T3

30

7

5

13

2

15

16

T4

30

8

5

1

13

4

15

12

T5

30

7

5

13

2

15

12

Total

150

37

22

1

 

60

12

78

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

37

61,6

60 (40%)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

22

36,6

Tutorías grupales

1

1.7

No presencial

Trabajo en Grupo

12

13.3

90 (60%)

Trabajo Individual

78

86.6

Total

150

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de evaluación, peso específico y resultados de aprendizaje (RA)

Instrumentos

Competencias

Criterios

Peso específ.

RA

Participación y ejercicios en clase

CG: 1,  5,  20

CE: 4, 18

Asistir regularmente a clase y participar de forma activa con la realización de ejercicios y debates.

10%

RA2.18

Prueba escrita.

CG: 1, 5, 20

CE: 4, 18

Se realizará un examen presencial final que combinará preguntas tipo test y preguntas de desarrollo. En la parte tipo test las respuestas incorrectas restarán puntos.

60%

RA2.18

Elaboración y exposición de trabajos

CG: 1, 5, 20

CE: 4, 18

Se valoraran las habilidades comunicativas, la estructuración del discurso oral y escrito, así como el uso adecuado de conceptos y terminología específica.

30%

RA2.18

La evaluación del grado de participación del alumnado se llevará a cabo a través de la:

  • Recogida de firmas en las diferentes actividades (es imprescindible acudir al 50% de las clases para acceder a la proporción de calificación denominada "Participación y ejercicios en clase".
  • Anotación y registro de las intervenciones realizadas.
  • Corrección y puntuación de los ejercicios realizados en el aula.

Otras consideraciones:

  • Los alumnos presentarán los trabajos en las fechas previamente fijadas en el calendario de la asignatura. De no hacerlo, se considerarán no presentados.
  • La nota final obtenida por los alumnos será la resultante de la suma ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los apartados. Para superar la materia, la nota final debe ser igual o superior a 5 y es preciso aprobar el examen.
  • Alumnos que no superen la asignatura en el curso académico: tendrán que atenerse a la guía docente (contenidos, trabajos, criterios de evaluación, etc.) correspondiente al curso académico en el que vuelvan a matricularse de la asignatura.
  • La Facultad ha desarrollado el artículo 26 del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, en el plazo de 5 días, al Decanato del Centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario.

Convocatorias extraordinarias

En las convocatorias extraordinarias la evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico (60 % de la nota) y práctico (40 % de la nota). No obstante, los alumnos que hayan asistido regularmente a clase, habiendo participado activamente en ellas y realizado las actividades prácticas propuestas, podrán solicitar al profesor ser evaluados conforme al sistema de evaluación continua (60% examen final + 30% trabajos prácticos + 10 % participación en clase). La solicitud se realizará por escrito con una antelación mínima de 15 días naturales previos al examen e irá dirigida al profesor, quien resolverá de manera expresa.

Evaluación diferenciada

  • La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará a de acuerdo al siguiente criterio:

Criterios de evaluación

Porcentaje

Prueba escrita de preguntas de desarrollo y de aplicación práctica de los contenidos teóricos.

60% teórico

40% práctico

Barraca Mairal, J. (2014). Técnicas de modificación de conducta: una guía para su puesta en práctica. Síntesis.

Cidad, E. (1986). Modificación de Conducta en el Aula e Integración Escolar. UNED.

Crespo M. y Larroy, C. (1998). Técnicas de Modificación de Conducta. Guía práctica y ejercicios. Dykinson.

Kazdin, A. (1975). Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas. Trillas.

Labrador, F. (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Pirámide.

Maciá, D. et all. (1993). Intervención conductual en contextos comunitarios. Programas aplicados de prevención. Pirámide.

Martín, G. y Pear, G. (1999). Modificación de Conducta. Qué es y cómo aplicarla. Prentice Hall.

Martin, Garry y Pear, Joseph (2015) Modificación de conducta. ¿Qué es y cómo aplicarla? Prentice Hall.

Martín Palacio (2004).Técnicas de Modificación de Conducta. FCA.

Vallejo, M.A. (1998). Avances en Modificación y Terapia de Conducta. Técnicas de Intervención. Fundación Universidad – Empresa.