Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Sociología de la Educación
- Contextualización[1]
La asignatura está ubicada en el módulo 1 de formación básica, dentro de la materia general de Sociología.
Se trata de una asignatura básica, de carácter teórico. Su contribución a los futuros educadores sociales es la de aportar los conocimientos necesarios para situarse en el contexto social en que desarrollarán su labor, así como para dar respuesta a la diversidad de situaciones de interacción que tendrán que abordar en la práctica profesional. Estudiar y comprender los fenómenos sociales en su contexto, la dimensión social de la educación, las interacciones complejas entre la educación y otros campos como la política o la economía. Reconocer el papel social de la familia y otros agentes sociales de primer orden. Profundizar en el papel que juega la educación en los procesos de estratificación social, las funciones sociales de la educación y, finalmente, analizar las transformaciones sociales que han tenido lugar en los últimos años en el campo de la educación en el actual contexto de globalización.
[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.
No existe ningún requisito específico previo para poder cursar la asignatura.
- Competencias
Generales:
CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos.
CG 2. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
CG 14. Reconocer y evaluar la realidad social para la adaptación a situaciones nuevas.
Específicas:
CE 2. Potenciar las relaciones interpersonales y de los grupos sociales.
CE 6. Analizar y evaluar el medio social y educativo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA 1.10. Ser capaz de analizar adecuadamente el medio socioeducativo, así como pensar de forma crítica las posibles adecuaciones a las nuevas situaciones que se plantean en función de los cambios en los estilos de vida familiares.
Tema 1. EL MEDIO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN EN UN CONTEXTO DE CAMBIO
1.1 Factores de cambio y evolución de la estructura social
1.2 Del capitalismo industrial al informacional
1.3 Cambios en la estructura y en los agentes
Competencias trabajadas
CG1, 2
Tema 2. ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS
2.1 La perspectiva funcionalista y liberal
2.2 La perspectiva socialdemócrata y del conflicto
2.3 Subcultura de clase, logros educacionales y efectos
Competencias trabajadas
CG1, 2/ CG14
Tema 3. AGENTES Y PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
3.1 Socialización moderna de la personalidad. La educación prohibida
3.2 Efecto socializador de los grupos de iguales. Subculturas sociales
3.3 La acción socializadora de los medios. Agentes clásicos y socialización online
Competencias trabajadas
CG1, 2, 14/ CE2
Tema 4. LA FAMILIA COMO AGENTE SOCIALIZADOR Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL
4.1 Modelos educativos familiares
4.2 Familia y cambio social
4.3 Transformaciones en la estructura y los estilos de vida de las familias
Competencias trabajadas
CG1, 2, 14 / CE6
Tema 5. COEDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD E INTERGENERACIONALIDAD.
5.1 De la nueva Sociología de la Educación a la resistencia y la producción cultural
5.2 La desigualdad de etnia y género en educación
5.3 Educación, origen social e inmigración
Competencias trabajadas
CG1, 2/ CE2
Tema 6. SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y MERCADO DE TRABAJO.
6.1 Educación y mercado de trabajo
6.2 Institución educativa, desarrollo y trabajo
6.3 Sistema de enseñanza y estratificación social
Competencias trabajadas
CG1, 2, 14/ CE6
- Metodología y plan de trabajo[1]
Modalidades organizativas / COMPETENCIAS TRABAJADAS
El aprendizaje cognitivo necesario se realizará mediante metodología expositiva del profesor sobre los contenidos básicos de la materia.
Toda la actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
La metodología activa –trabajos individuales y grupales- estará dirigida a lograr los aprendizajes significativos por descubrimiento personal. El alumnado organizará, combinará e integrará los contenidos, ampliando, mejorando y modificando así sus conocimientos y habilidades previas. El rol del profesor consistirá en facilitar, mediar, orientar y fomentar las capacidades para el aprendizaje autónomo y adaptado a los cambios, en la práctica profesional a lo largo de la vida.
Todas las actividades teórico-prácticas propuestas serán guiadas por parte del profesor y se trabajarán de forma individual, grupal o en parejas. Los alumnos que, por motivos justificados, no asistan a clase y, por tanto, no puedan realizar los trabajos de síntesis de los temas, tendrán que presentarlos individualmente. Los alumnos deberán exponer en fechas pactadas a lo largo del cuatrimestre una temática inicialmente consensuada con el profesor.
MODALIDADES ORGANIZATIVAS/COMPETENCIAS TRABAJADAS:
Trabajo presencial:
- Clases expositivas (CE):
CG 1, 2 / CE 2, 6
- Prácticas en aula/Seminarios/Talleres (PA):
CG 1, 2, 14 / CE 6
- Tutorías grupales (TG):
CG 1, 2, 14 / CE 2, 6
Trabajo no presencial (NPR):
- Trabajo en grupo (NPRg):
CG 1, 2, 14 / CE 2, 6.
- Trabajo autónomo (NPRa):
CG 2, 14 / CE 2, 6
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Tutorías grupales | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
T1 | 29 | 7 | 2 | 9 | 2 | 18 | 20 | |
T2 | 24 | 6 | 2 | 8 | 2 | 14 | 16 | |
T3 | 25 | 6 | 3 | 9 | 2 | 14 | 16 | |
T4 | 22 | 5 | 4 | 1 | 10 | 2 | 10 | 12 |
T5 | 23 | 6 | 5 | 11 | 2 | 10 | 12 | |
T6 | 27 | 8 | 5 | 13 | 2 | 12 | 14 | |
Total | 150 | 38 | 21 | 1 | 60 | 12 | 78 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 38 | 63.3 | 60 (40%) |
Práctica de aula | 21 | 35.0 | ||
Tutorías grupales | 1 | 1.7 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 12 | 13.3 | 90 (60%) |
Trabajo Individual | 78 | 86.6 | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
- Evaluación del aprendizaje de los estudiantes
Convocatoria ordinaria y extraordinaria
Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de evaluación, peso específico y resultados de aprendizaje (RA) | ||||
Instrumentos | Competencias | Criterios | Peso específ. | RA |
| CG: 1, 2, 14 CE: 2 | Realización de práctica de aula | 15% | RA 1.10 |
| CG: 1, 2, 14 CE: 2, 6 | Se realizará un examen final tipo test de preguntas con cuatro posibilidades de respuesta, con preguntas verdadero/ falso y preguntas conceptuales. Las respuestas incorrectas serán penalizadas. | 70% | RA 1.10 |
| CG: 1, 2, 14 CE: 6 | Se valorarán las habilidades comunicativas, la estructuración del discurso oral y escrito, así como el uso adecuado de conceptos y terminología específica. | 15% | RA 1.10 |
Otras consideraciones:
- Los alumnos presentarán los trabajos en las fechas previamente fijadas en el calendario de la asignatura. De no hacerlo, se considerarán no presentados.
- La nota final obtenida por los alumnos será la resultante de la suma ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los apartados. Para superar la materia, la nota final de la prueba escrita presencial debe ser igual o superior a 5.
- La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.
Evaluación diferenciada
La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo al siguiente criterio:
Criterios de evaluación | Porcentaje | |
Prueba escrita de preguntas tipo test y V/F | 70% | teoría |
Aplicación práctica de los contenidos teóricos (15%) Trabajo individual con referencia a cualquiera de los seis temas (15%) | 30% | práctica |
Convocatoria extraordinaria
La evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico (70% de la calificación final) – práctico (30% de la calificación final), a excepción de los alumnos que previa solicitud –en los primeros quince días del semestre de docencia- y autorización expresa del profesor, hayan optado por una evaluación continua. En la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico, cuando se hayan presentado y superado todos los trabajos propuestos en ordinaria, se guardará la nota.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Arendt, H. (2016) La condición humana. Barcelona: Paidos.
Carrera, P.; Luque, E. (2016) Nos quieren más tontos. La escuela desde la economía neoliberal. Madrid: El Viejo Topo.
Díez Gutiérrez, E.J. (2018) Neoliberalismo educativo. Barcelona: Octaedro
Fernández-Enguita, M. (2009). La escuela a examen. Madrid: Pirámide.
Fernández Palomares, F. (Coord.) (2010). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
Giddens, A. (2014). Sociología, 7ª edición. Madrid: Alianza editorial.
Guerrero, A. (2011). Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Madrid: Siglo XXI.
Iglesias, J. y Trinidad, A. (coords.) (2005) Leer la sociedad: una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos.
Macionis, J. y Plummer, K. (2012). Sociología, 4ª edición. Madrid: Pearson Educación
Quintanal Díaz, J. (2019) La educación social en la escuela: un futuro por construir. Madrid: CCS
Roca, R. (2018) Knowmads. Los trabajadores del futuro. Madrid: LID
Taberner, J. (2003). Sociología y educación. El sistema educativo en las Sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos. Madrid: Tecnos.
Trinidad Requena, A. et al. (2021) La educación desde la sociología: comunidad, familia y escuela. Madrid: Tecnos.
Recursos digitales
Enlaces
Instituto Nacional de Estadística
https://www.ine.es/
Papers. Revista de Sociología
http://papers.uab.cat/
Política y Sociedad
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO
Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE)
http://www.ase.es/rase/
Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) http://www.reis.cis.es/REIS/html/index.html
Revista Internacional de Sociología (RIS) http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia
Témpora. Revista de Sociología de la Educación
http://www.ull.es/publicaciones/tempora
Otro material de apoyo
Para el seguimiento y desarrollo de la asignatura se dispone de la plataforma de apoyo a la docencia MOODLE donde el alumnado encontrará, con tiempo suficiente antes de la exposición en el aula, la información necesaria y los materiales de cada tema.