Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Urbanístico, del Medio Ambiente y de la Economía
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
El Derecho Urbanístico, del Medio Ambiente y de la Economía es la única asignatura optativa que el plan de estudios oferta para la materia jurídica “Derecho Administrativo”. Partiendo de los conocimientos básicos que proporcionan las materias obligatorias que se imparten en el segundo y tercer curso del Grado, esta optativa profundiza en los aspectos más específicos de la intervención de la Administración en los principales sectores que integran la actividad económica y medioambiental, ofreciendo una aproximación al concepto, evolución histórica, principios generales, régimen competencial, organización administrativa y técnicas de intervención en las respectivos ámbitos.
La asignatura se inserta en el cuarto curso del Grado en Derecho (primer semestre). Aportará a los estudiantes el conocimiento de las instituciones y técnicas jurídicas necesarias para poder desarrollar con éxito la labor propia de todo profesional del Derecho en estas ramas jurídicas. En este sentido, la asignatura define el marco legal general en el que tendrán que desarrollarse las actividades vinculadas al urbanismo, el medio ambiente y la economía.
Los objetivos y competencias están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus metas, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/. Concretamente la adquisición de los resultados de aprendizaje de esta asignatura permite el logro de los ODS (por ejemplo: ODS 4, metas 4.2 y 4.4 y ODS 16, meta 16.4).
Para cursar la asignatura se recomienda disponer de los conocimientos básicos que proporcionan las materias obligatorias “Derecho Administrativo I” y “Derecho Administrativo II”.
En conexión con los requisitos, las competencias desarrolladas en la asignatura se pueden estructurar del siguiente modo:
a) GENÉRICAS:
a.1) Conocimientos.
- Capacidad de procesar la información facilitada (selección y organización de datos, registro y memoria...).
- Adquisición, comprensión y sistematización de conocimientos específicos vinculados a una materia (dominio de conceptos, modelos, técnicas...).
Aplicación y utilización de conocimientos para la solución de problemas de tipo profesional
a.2) Habilidades y destrezas trasversales.
- Capacidad de análisis, síntesis, aplicación, evaluación, etc.
- Habilidades de comunicación de ideas, argumentación y elaboración de conclusiones de forma efectiva para diferentes situaciones y audiencias.
- Habilidades de escuchar, respetar las ideas de otro, de dialogar, etc.
- Capacidad de planificación, organización y gestión de tiempos y recursos.
a.3) Actitudes y valores.
- Tener las habilidades necesarias para el ejercicio profesional autónomo, con iniciativas instrumentales (ajuste, tolerancia, flexibilidad) aplicables a una amplia gama de situaciones imprevisibles.
- Capacidad de iniciativa y de toma de decisiones.
- Apertura, tolerancia, participación y responsabilidad ante el trabajo.
- Compromiso ético.
b) ESPECÍFICAS:
- Identificar la intervención de la Administración en los principales sectores que integran la actividad económica y medioambiental, desarrollando la capacidad de reflexión crítica con el fin de poder aplicar a cada situación concreta la técnica o instrumento más idóneo.
- Aprender a interpretar las normas jurídicas que definen el marco en el que se desarrolla la actividad de las Administraciones Públicas.
-Conocer y saber aplicar el sistema de fuentes y los principios jurídicos que rigen el urbanismo, el medio ambiente y las actividades económicas.
- Conocer la Administración ambiental, urbanística y económica.
- Conocer y saber aplicar los diferentes instrumentos de planificación urbanística.
- Conocer y saber aplicar los diferentes sistemas de gestión urbanística.
- Conocer la intervención de la Administración Pública sobre el suelo y la edificación y los diferentes sectores que integran el medio ambiente y la economía.
Según se establece la Memoria de Verificación del Grado en Derecho, los contenidos de la asignatura son los siguientes: Evolución del Derecho urbanístico en España y en el Principado de Asturias. Organización administrativa del urbanismo. El planeamiento urbanístico. El estatuto legal de la propiedad del suelo. La expropiación forzosa en el Derecho urbanístico. La gestión urbanística. La intervención de la Administración en el mercado del suelo. La protección de la legalidad urbanística. La tutela judicial de la legalidad urbanística. Marco jurídico de la protección del medio ambiente. Organización administrativa en materia ambiental. Las autorizaciones ambientales. La comunicación de actividades. Las sanciones ambientales. La responsabilidad ambiental. Empresa y medio ambiente. La tutela judicial del medio ambiente. Normativa de los principales sectores del medio ambiente. Derecho público de la economía: instituciones generales y régimen de la intervención en los principales sectores.
Estos contenidos se aglutinan en 10 Temas divididos en 2 partes.
PRIMERA PARTE: EL DERECHO URBANÍSTICO (parciales 1 y 2)
Tema 1.- La normativa urbanística
Tema 2.- El planeamiento urbanístico
Tema 3.- La ejecución del planeamiento. La gestión urbanística.
Tema 4.- La ejecución del planeamiento. La urbanización.
Tema 5.-La disciplina urbanística.
Tema 6.- Aspectos económicos y patrimoniales del urbanismo. El contenido urbanístico y económico de la propiedad del suelo.
Tema 7.- Los instrumentos de intervención en el mercado del suelo.
SEGUNDA PARTE: EL DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE (tercer parcial).
Tema 8.- La autorización ambiental integrada.
Tema 9.- La evaluación ambiental.
Tema 10.- La planificación ambiental.
Los temas de la asignatura se estructuran con arreglo a las siguientes lecciones y organización temporal:
FECHA | LECCION | CONTENIDO |
Semana 1 | Visión global de la asignatura. Introducción al derecho del urbanismo y del medio ambiente. | Introducción al derecho del urbanismo y del medio ambiente como elementos complementarios de la ordenación del territorio. |
Semana 2 | Tema 1. La normativa urbanística. | 1. Evaluación de la normativa urbanística y del medio ambiente. 2. La ordenación urbanística y el derecho de propiedad. Las clases de suelo. |
Semana 3 | Tema 2. El planeamiento urbanístico. | 1. El plan: naturalezay función. 2. Tipos de planes. 3. Los instrumentos de ordenación del territorio. El planeamiento territorial. 4. Los instrumentos de ordenación urbanística. Los planes urbanísticos. 5. Procedimiento de aprobación del planeamiento. 6. Efectos de la aprobacíon de un plan urbanístico. |
Semana 4 | Tema 3. La ejecución del planeamiento.La gestión urbanística. | 1. Aspectos generales de la ejecución del planeamiento. 2. Los distintos sistemas de ejecución del planeamiento. 3. El sistema de actuación específico del suelo urbanizable prioritario. 4. Las operaciones de reparcelación y parcelación urbanística. 5. Las actuaciones asistemáticas en suelo urbano. La normalización de fincas. 6. Gastos y obras de urbanización. Los proyectos de urbanización. |
Semana 5 | Repaso y evaluación de los temas correspondientes al primer parcial (temas 1 a 3) | Repaso y evalución de los temas correspondientes al primer parcial (temas 1 a 3). |
Semana 6 | Tema 4: La ejecución del planeamiento. La edificación. | 1. El deber de edificar. La edificación forzosa. 2. Las licencias urbanísticas: naturaleza y alcance objetivo. 3. La relación de las licencias urbanísticas con otros tipos de licencias. 4. Régimen juridico y procedimiento de otorgamiento de las licencias urbanísticas. 5. El deber de conservación y las órdenes de ejecución. 6. La declaración de ruina. |
Semana 7 | Tema 5. La disciplina urbanística. | 1. La actividad de inspección. 2. La protección y defensa de la legalidad urbanística. 3. La acción pública en materia urbanística. 4. El régimen sancionador. |
Semana 8 | Temas 6 y 7; Aspectos económicos del urbanismo. | 6.1. El contenido urbanístico de la propiedad del suelo: los aprovechamientos urbanísticos. 6.2. El contenido económico de la propiedad del suelo: las valoraciones urbanísticas. 6.3. La expropiación forzosa en materia urbanistica. 6.4. Los supuestos de indemnización en materia urbanística. 7.1. Los instrumentos de intervención en el mercado del suelo. |
Semana 9 | Repaso y evaluación de los temas correspondientes al segundo parcial (temas 4 a 6). | Repaso y evaluación de los temas correspondientes al segundo parcial (temas 4 a 6). |
Semana 10 | Tema 8: La planificación ambiental. | 1. Introducción. La planificación a nivel estatal. 2. La planificación a nivel autonómico. El PORN 3. Los espacios naturales protegidos. 4. Los Parques Nacionales. |
Semana 11 | Tema 9: La evaluación ambiental. | 1. La evaluación ambiental. Aspectos generales. 2. La evaluación ambiental estratégica. 3. La evaluación de impacto ambiental. |
Semana 12 | Tema 10: La autorización ambiental integrada (AAI). | 1. La autorización ambiental integrada (AAI). Concepto y normativa reguladora. 2. Ámbito de aplicación. 3.Procedimiento de otorgamiento de la AAI. 4. Contenido de la AAI. 5. Control y revisión de la AAI. |
Semanas 13 y 14 | Repaso y evaluación de los temas correspondientes al tercer parcial (temas 7 a 9) Recuperación de la evaluación continua. | Repaso y evaluación de los temas correspondientes al tercer parcial (temas 7 a 9) Recuperación de la evaluación continua. |
Actividades prácticas
Semana 1 | Afianzamiento de los contenidos explicados en las clases teóricas. | |
Semana 2 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. | |
Semana 3 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. | |
Semana 4 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. | |
Semana 5 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. | |
Semana 6 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. | |
Semana 7 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. | |
Semana 8 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. | |
Semana 9 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. | |
Semana 10 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. | |
Semana 11 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. | |
Semana 12 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. Evaluación | |
Semana 13 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. | |
Semana 14 | Afianzamiento práctico de los contenidos explicados en las clases teóricas. |
6. Metodología y plan de trabajo.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 29 | 51,78 | 56 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 37,5 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 6 | 8,92 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 22 | 23,40 | 94 |
Trabajo Individual | 72 | 76,60 | ||
Total | 150 |
Existen dos modalidades de evaluación:
1) La primera modalidad es la de una evaluación continua. La caliicación se obtendrá teniendo en cuenta lo siguiente:
La evaluación continua se hará mediante exámenes escritos parciales de las distintas partes de la asignatura (70 % de la nota), asi como la realización de las prácticas que se vayan haciendo a lo largo del curso (30 % de la nota).
Para liberar materia en los exámenes parciales, y para que estos sirvan para aprobar la asignatura, habrá que alcanzar en cada uno de ellos una calificación mínima de aprobado (5 puntos sobre 10).
Para superar la evaluación continua habrá que alcanzar una calificación mínima de aprobado (5 puntos sobre 10) en cada una de las partes (teórica y práctica).
2) La segunda modalidad de evaluación, para los alumnos que no hayan realizado o no hayan superado la evaluación continua, consistirá en un exámen teórico escrito (70 % de la nota) y una prueba sobre un enunciado práctico (30 % de la nota).
Para superar la evaluación habrá que alcanzar una calificacion mínima de aprobado (5 puntos sobre 10) en cada una de las partes (teórica y práctica).
Esta segunda modalidad de evaluación se aplicará también a la evaluación diferenciada.
Las calificaciones de evaluación continua de cada curso se conservarán para las convocatorias extraordinarias correspondientes a dicho curso y se tomarán para la media ponderada con la nota obtenida en el examen. No obstante, el alumno podrá optar por renunciar a esas calificaciones de evaluación continua y sustituirlas por las que resulten de una prueba de evaluación complementaria y adicional a realizar en la misma fecha del examen final. Las calificaciones de evaluación continua de cada curso no se conservarán tras la finalización del curso al que corresponden.
Bibliografía orientativa:
FERNÁNDEZ, T.R.: Manual de Derecho Urbanístico. El Consultor, 2011.
FERNÁNDEZ GARCÍA, J.F: y FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F. JAVIER: "Manual de Derecho Urbanístico del Principado de ASturias", adaptado al Decreto 278/2007, de 4 de diciembre (ROTU), La Ley y El Consultor, 2008.
ORTEGA ÁLVAREZ, L. y ALONSO GARCÍA, C. (Dirs.): Tratado de Derecho Ambiental. Tirant lo Blanch, 2013.
El alumno deberá manejar a lo largo del curso un Código de Legislación administrativa actualizado, así como los recursos electrónicos y bases de datos que son habituales en la materia jurídica “Derecho Administrativo”, y los materiales didácticos que el profesor podrá a su disposición.