Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Tributario Autonómico y Local
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
“Derecho Tributario Autonómico y Local” es una asignatura de formación optativa que se imparte en el segundo cuatrimestre del tercer curso del Grado en Derecho. Su contenido complementa el de las otras dos asignaturas obligatorias del Grado destinadas al estudio de la actividad financiera de los entes públicos, Derecho Financiero y Tributario I y II.
La asignatura tiene por finalidad el estudio de los ingresos tributarios de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, resaltando su relevancia en el marco de los sistemas de financiación de cada uno de estos niveles territoriales. En relación con las Entidades Locales, se analiza la regulación de cada uno de estos ingresos en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, estudiando el papel de las ordenanzas fiscales municipales como fuente normativa y las peculiaridades existentes en los procedimientos de aplicación de estos tributos. En cuanto a los ingresos tributarios de las Comunidades Autónomas, tras realizar una clasificación de los mismos, se estudian los distintos tipos y los problemas que su aplicación plantea.
No se exige ningún requisito específico. Sería conveniente que el alumno cursase las asignaturas según la temporalidad establecida en el Plan de Estudios.
5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA6.1 Conocer los principios y normas jurídicas que integran la rama jurídica financiera y tributaria.
RA6.2 Conocer los conceptos jurídicos fundamentales de la materia.
RA6.3 Aplicar al caso las normas y los conceptos.
RA6.4 Elaborar dictámenes o informes en relación con la materia.
RA6.5 Elaborar dictámenes o informes que interrelacionen esta materia con otras materias jurídicas.
RA6.6 Exponer oralmente un tema concreto de la materia.
RA6.7 Participar en seminarios sobre la materia, defendiendo posiciones propias con argumentos jurídicos
Resultados de aprendizaje | Competencias |
RA6.1 | CG1 a CG3, CG7, CG13, CG25, CE28 CE1, CE4, CE5, CE8, CE10 a CE12 |
RA6.2 | CG1 a CG3, CG7, CG13, CG25, CG28 CE1, CE4, CE5, CE8 a CE12 |
RA6.3 | CG8 a CG13, CG19, CG25, CG26 CE4, CE8, CE10 a CE12, CE14, CE17 |
RA6.4 | CG8 a CG13, CG19, CG25, CG26 CE4, CE8, CE10 a CE12, CE14, CE17 |
RA6.5 | CG5, CG8 a CG13, CG19, CG25 a CG28 CE4, CE8, CE10 a CE12, CE14, CE17 |
RA6.6 | CG6, CG9 a CG11 CE13 |
RA6.7 | CG5, CG6, CG8 a CG10, CG16, CG20, CG21, CG24, CG26 CE13 |
5.5.1.5 COMPETENCIAS
5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y el principio de accesibilidad universal
CG2 - Conocimiento, respeto y promoción de los valores propios de una cultura de paz y democrática
CG3 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en la ciencia jurídica que parten de la base de la Educación Secundaria General, y suelen encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluyen también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de la ciencia jurídica
CG4 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica
CG5 - Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CG6 - Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CG7 - Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG8 - Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional
CG9 - Capacidad de comunicación correcta oral y escrita
CG10 - Manejo de fuentes en el idioma inglés
CG11 - Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación
CG12 - Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información
CG13 - Capacidad de análisis y síntesis
CG14 - Capacidad de organización y planificación
CG15 - Capacidad crítica y autocrítica.
CG16 - Capacidad para elaborar y defender argumentos
CG17 - Capacidad de discusión colectiva del conocimiento
CG18 - Capacidad para tomar decisiones
CG19 - Capacidad para resolver problemas
CG20 - Habilidades en las relaciones interpersonales
CG21 - Capacidad de negociación y conciliación
CG23 - Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas
CG24 - Capacidad de liderazgo
CG25 - Capacidad de trabajo autónomo
CG26 - Capacidad para trabajar en equipo
CG27 - Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional
CG28 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
No existen datos
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE17 - Capacidad para aplicar el conocimiento teórico a la resolución práctica del Derecho y adquisición de los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional del Derecho
CE1 - Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación de ordenamiento jurídico
CE4 - Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico
CE5 - Conocimiento de los principios y conceptos básicos del ordenamiento jurídico, en un contexto global, plural y cambiante
CE8 - Conocimiento de los procedimientos del sistema jurídico
CE9 - Capacidad de creación y estructuración normativa
CE10 - Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales)
CE11 - Capacidad para utilizar las técnicas informáticas en la obtención y comunicación de información jurídica
CE12 - Capacidad para interpretar documentos jurídicos
CE13 - Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio
CE14 - Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita. Capacidad para redactar escritos jurídicos
El contenido de la asignatura se distribuye entre los siguientes temas
TEMA 1. MARCO JURÍDICO-CONSTITUCIONAL DE LAS HACIENDAS SUBCENTRALES
1. La descentralización de ingresos y gastos en el marco de la Constitución
2. Configuración constitucional del poder tributario autonómico y local
3. La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autonómicas y Ley reguladora del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas. Principios reguladores de la financiación autonómica
4. La Ley Reguladora de las Haciendas Locales
TEMA 2. LA FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
1.- El régimen comùn de financiación autonómica y los regímenes forales
2.- Recursos de las Comunidades Autónomas. Clasificación de los ingresos tributarios
3.- Evolución del sistema de financiación autonómica. Etapas
TEMA 3. LOS RECURSOS TRIBUTARIOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN
1. Tributos cedidos
- Concepto naturaleza y clases
- El rendimiento de los tributos cedidos para las CCAA. Puntos de conexión
- Competencias normativas de las CCAA respecto a los tributos cedidos
2. Tributos propios
3. Recargos
4. Otros recursos tributarios
5. La Administración tributaria autonómica. Coordinación con la Hacienda estatal. Competencias autonómicas en la gestión y revisión de sus ingresos tributarios. El Ente Público de Servicios Tributarios
TEMA 4. TRIBUTOS CEDIDOS TOTALMENTE CON COMPETENCIAS NORMATIVAS
1. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
2. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
3. Impuesto sobre el Patrimonio
4. Otros impuestos cedidos con competencias normativas
TEMA 5. LOS IMPUESTOS PROPIOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
1. Impuesto sobre Fincas o Explotaciones Agrarias Infrautilizadas.
2. Impuesto sobre el Juego del Bingo.
3. Impuesto sobre Grandes Establecimientos Comerciales.
4. Impuesto sobre el Desarrollo de Determinadas Actividades que inciden en el Medio Ambiente.
5. Impuesto sobre las Afecciones Ambientales del Uso del Agua.
6. Recargo sobre las cuotas mínimas del Impuesto sobre Actividades Económicas
TEMA 6. LOS RECURSOS DE LAS CORPORACIONES LOCALES
1. La ley reguladora de las Haciendas Locales
2. Sistema tributario local. Clasificación de los ingresos tributarios de las Corporaciones Locales
3. Imposición y ordenación de los tributos locales. Las Ordenanzas fiscales municipales.
4. Gestión, recaudación, inspección y revisión de los tributos locales.
TEMA 7. LA IMPOSICIÓN LOCAL
1. Los impuestos obligatorios
- El Impuesto sobre Bienes Inmuebles
- El Impuesto sobre Actividades Económicas
- El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica
2. Los impuestos potestativos
- El Impuesto sobre Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana
- El Impuestos sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
TEMA 8. OTROS RECURSOS LOCALES
1. Impuesto sobre Gastos Suntuarios
2. Recargos sobre impuestos de las CCAA y otras entidades municipales
3. El recargo sobre el IAE
4. Participación en tributos del Estado y de las CCAA
El trabajo presencial consistirá:
• Clases expositivas: serán sesiones en las que el profesor expondrá los contenidos básicos de los temas del programa con el objetivo de proporcionar la información y conocimientos básicos a los estudiantes, facilitar su comprensión, estimular una motivación y resolver dudas.
• Prácticas de aula: Las clases expositivas se complementarán en cada materia con la solución de casos prácticos que sirvan de aclaración y comprobación de la correcta comprensión de los conceptos y conocimientos trabajados en cada tema.
• Evaluación de las cuestiones teóricas fundamentales y casos prácticos.
El número de horas que se dedica a cada tipo de docencia durante el curso académico viene determinado por el horario fijado por la Facultad para la asignatura.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Evaluación continua (30% de la calificación). El profesor podrá seguir cualquiera de los siguientes métodos
• Presentación o entrega de trabajos y preparación, resolución o entrega de supuestos prácticos.
• Participación y actitud en clase.
• Pruebas o controles de seguimiento de la materia en clase.
Examen (70% de la calificación). En esta prueba el alumno deberá sacar un mínimo de 2,8 puntos para poder añadir los puntos obtenidos por la evaluación continua. El examen será escrito según alguno de los siguientes métodos, o combinación de ellos, a criterio del profesor:
• contestación a preguntas en relación con supuestos.
• contestación tipo test a preguntas en relación a supuestos.
• preguntas a desarrollar y/o preguntas concretas con espacio tasado.
Los alumnos a los que se les haya reconocido la evaluación diferenciada optarán al 100% de la nota en el examen escrito. A tal efecto, deberán contestar las mismas preguntas que el resto de sus compañeros, (70% de la calificación) que se completarán con una parte práctica (30% de la calificación) puntuable sobre 10 puntos.
Evaluación en convocatorias extraordinarias: Las calificaciones de evaluación continua de cada curso se conservarán para las convocatorias extraordinarias correspondientes a dicho curso y se tomarán para la media ponderada con la nota obtenida en el examen. No obstante, el alumno podrá optar por renunciar a esas calificaciones de evaluación continua y sustituirlas por las que resulten de una prueba de evaluación complementaria y adicional a realizar en la misma fecha del examen final. Las calificaciones de evaluación continua de cada curso no se conservarán tras la finalización del curso al que corresponden.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
J. MARTIN QUERALT, J.M.TEJERIZO LÓPEZ, A. CAYÓN GALIARDO (Dir.), Manual de Derecho Tributario, Parte Especial, Thomson Aranzadi, última edición (págs. relativas a los tributos autonómicos y locales)
F. PÉREZ ROYO (Dir.), Curso de Derecho Tributario, Parte Especial, Tecnos, última edición (págs. relativas a los tributos autonómicos y locales)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
VVAA, Los tributos locales, Thomson Reuters, 2010.
CARRASCO PARRILLA, P.J. (Dir.), Tributos locales, Atelier, 2008.
TEXTOS LEGALES:
Constitución Española, Ley Reguladora de las Haciendas Locales, Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas, Ley reguladora del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y ciudades con Estatuto de Autonomía, Legislación autonómica correspondiente.