Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia y Epistemología de la actividad física y del deporte
- Prácticas de Laboratorio (28 Hours)
- Clases Expositivas (32 Hours)
El análisis de la actividad física y del deporte desde su vertiente histórica resulta fundamental para comprender la realidad actual y la importancia de esta disciplina en el marco social y educativo, así como en el desarrollo personal, laboral, social de la ciudadanía en el marco de un aprendizaje a lo largo de la vida.
Historia y Epistemología de la actividad física y del deporte es una asignatura básica que se encuadra en la Materia 1 denominada Fundamentos comportamentales y sociales de la motricidad humana y se imparte en el segundo semestre del primer curso.
Los requeridos para el acceso al Grado
La asignatura corresponde a la Materia 1: Fundamentos comportamentales y sociales de la motricidad humana. Dentro de esta área competencial, se desarrollarán las siguientes habilidades o destrezas:
AC1_RA1
Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, desarrollando todo el curso de la acción en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
AC1_RA3
Comunicar e interactuar de forma adecuada y eficiente, en actividad física y deportiva, en contextos de intervención diversos, demostrando habilidades docentes de forma consciente, natural y continuada.
Los resultados de aprendizaje de la asignatura se describen de la siguiente manera:
- Estar en posesión de un conocimiento racional y crítico del pasado de la actividad física y del deporte en la historia de la humanidad con la finalidad de comprender el presente de esta disciplina.
- Conocer el tipo de prácticas relacionadas con la actividad física y el deporte a lo largo de la historia de la humanidad.
- Conocer el origen y desarrollo histórico del deporte.
Los contenidos que se abordarán en la asignatura son los siguientes:
- La Actividad Física y el Deporte en el Mundo Antiguo.
- La Actividad Física y el Deporte en la Edad Media.
- La Actividad Física y el Deporte en el Renacimiento
- La Actividad Física y el Deporte en la Edad Media.
- La Actividad Física y el Deporte en la Edad Moderna.
- La Actividad Física y el Deporte en la Edad Contemporánea.
La metodología pretende, sobre todo, la participación del estudiante en un proceso de aprendizaje, de forma que no sea un simple receptor de conocimientos, sino que vaya construyendo sus saberes en cooperación con el profesor y el resto de los compañeros. La actividad educativa se estructurará en las siguientes subactividades:
Las clases teóricas se destinarán a la exposición de conceptos, exposición de temas y lecturas específicas, seguido del comentario público y discusión de las cuestiones y aportaciones complementarias que, en su caso, se realicen.
En las prácticas de laboratorio se propondrán actividades encaminadas a la participación en grupos de trabajo, búsqueda de información por Internet, grupos de discusión, visionado de película/documental, comentario crítico de lecturas, aprendizaje basado en problemas o casos, etc. Se propiciará la dinámica de grupos y el aprendizaje cooperativo.
Actividades formativas | Horas | |
Presenciales (60 horas) (Presencialidad 100%) | Clases Expositivas | 28 |
Prácticas de Aula / Seminario / Taller | - | |
Prácticas de Laboratorio / Campo | 28 | |
Prácticas Externas | - | |
Evaluación | 4 | |
No Presenciales (90 horas) (Presencialidad 0%) | Trabajo en Grupo | 30 |
Trabajo Autónomo | 60 | |
TOTAL | 150 |
La evaluación de los estudiantes se realizará ponderando, de acuerdo con porcentaje indicado, los aspectos que figuran en la tabla siguiente:
Sistema de evaluación | Ponderación |
Prueba Escrita Individual | 30% |
Trabajos y Proyectos Individuales | 35% |
Trabajos y Proyectos Grupales | 35% |
NOTA.- Es necesario alcanzar tanto en la actividad individual de prueba escrita como en las prácticas y trabajos al menos el 40% de la nota máxima para poder efectuar media con el resto de los criterios de evaluación.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Se regirá por los mismos términos que la evaluación ordinaria, pudiendo entregar las actividades requeridas que materialmente son posibles con carácter individual.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Metodología y Plan de trabajo
La actividad educativa, en el caso de la evaluación diferenciada, comprenderá los siguientes aspectos:
- Realización de trabajos y proyectos de forma individualizada: Todas las actividades a realizar estarán presentes en el Campus Virtual en las que se abordarán cada uno de los temas ofertados en la Guía docente. Estas actividades, que serán las mismas que para el alumnado presencial, podrán ser entregadas en las fechas destinadas a ellas o como fecha límite el día del examen de la asignatura. Para su elaboración, es necesario que el alumnado que se acoja a la evaluación diferenciada y acuda a diferentes tutorías, un mínimo de tres, para la tutorización y seguimiento del plan de trabajo por parte del profesorado que la imparte.
- Prueba escrita Individual.
Evaluación de aprendizaje de los estudiantes:
La evaluación de los estudiantes se realizará aplicando los siguientes criterios:
- Actividades y prácticas: 60%
- Prueba escrita Individual: 40%
NOTA.- Es necesario alcanzar en la actividad individual de prueba escrita, al menos, el 40% de la nota máxima para poder efectuar media con el resto de los criterios de evaluación.
Fernández-Truan, J. C. (2020). Manual de Historia de la Actividad Física y del Deporte. (4 tomos). Universidad Pablo de Olavide.
Monroy Antón, J. A., y Sáenz Rodríguez, G. (2007). Historia del deporte: de la prehistoria al renacimiento. Wanceulen.
Ramírez Macías, G. (2013). Manual de teoría e historia de la Educación Física y el deporte contemporáneos. Wanceulen.
Rodríguez López, J. (2003). Historia del Deporte. INDE.
Rodríguez Rodríguez, L. P., García Blanco, S., y Ponce Vázquez, J. (Coords.) (2003). Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Masson.