Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Romano
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Tutorías Grupales (0 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
La finalidad primordial de esta asignatura es poner de manifiesto la importancia que para la formación de cada jurista tiene el Derecho romano, ofreciendo una visión global de las instituciones jurídicas de Roma, tanto públicas como privadas, y su forma de gestación, en cuanto se encuentran en las bases de la cultura jurídica occidental y de la nuestra en particular, así como la recepción de las mismas en Europa. En primer término se analizan las etapas históricas del Derecho Romano, la estructura constitucional del mundo romano y su evolución, y las fuentes de producción del Derecho en Roma y de conocimiento en cada época, así como la influencia del Derecho romano en el Derecho europeo. Seguidamente se estudian diversas materias jurídicas referentes a la personalidad jurídica en Roma, materias de orden familiar, procesal y patrimonial: derechos reales, obligaciones y contratos, responsabilidad civil y sucesiones, desde un punto de vista teórico-práctico y con especial atención a su incidencia en el Derecho moderno.
No se considera que existan asignaturas cuyo conocimiento previo condicione el acceso a esta disciplina, aunque una cultura jurídica básica, unas nociones básicas de cultura clásica serían aconsejables para una buena formación del estudiantado
Competencias y resultados de aprendizaje.
4.1. Competencias genéricas y específicas del Grado.
CG6, CG8, CG9, CG11 a CG20, CG25 a CG27 - CE1, CE2, CE6, CE7,CE12,CE15, CE16
4.2. Resultados del aprendizaje
?? RA 18.1. Comprender los distintos modos de creación del Derecho en su evolución histórica.
?? RA 18.2. Adquirir conciencia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
?? RA 18.3. Comprender y conocer las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto.
?? RA 18.4. Manejar, comprender e interpretar las fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales).
?? RA 18.5. Desarrollar la oratoria jur??dica, terminolog??a, la l??gica, la dial??ctica y la argumentaci??n jur??dica oral y escrita.
?? RA18.6. Analizar cr??ticamente el Derecho.
?? RA18.7. Leer, entender e interpretar textos jurídicos.
?? RA18.8. Redactar escritos jurídicos.
?? RA18.9. Utilizar la red informática (internet) en la obtención de información y comunicación de datos.
?? RA18.10. Trabajo en equipo.
?? RA18.11. Buscar y seleccionar la normativa aplicable a un caso tanto en el Derecho romano, como en el derecho vigente español y comparado.
?? RA18.12. Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho romano un asunto extra??do de la pr??ctica jurisprudencial romana y ver las analog??as o diferencias con la aplicaci??n de la regulaci??n vigente.
?? RA18.13. Debatir sobre una cuesti??n jur??dica y alcanzar una posici??n com??n sobre ella.
?? RA18.14. Exponer y defender sus posiciones con argumentos t??cnicos ante el auditorio.
?? RA18.15. Comprender y aprender una instituci??n en Roma y analizar su recepci??n en Espa??a y en el resto de las legislaciones europeas.
RELACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON COMPETENCIAS ASUMIDAS.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE | COMPETENCIAS |
RA18.1 | CE2, CE6 |
RA18.2 | CE2, CE6 |
RA18.3 | CE2, CE6 |
RA18.4 | CE1;CE12 |
RA18.5 | CE1, CE15, CE16 |
RA18.6 | CG15, CG16 CE1,CE15,CE16 |
RA18.7 | CG14, CE1,CE12, CE15 |
RA18.8 | CG9 |
RA18.9 | CG9,CG11 CE12 |
RA18.10 | CG17,CG20,CG26 |
RA18.11 | CG17 CE7 |
RA18.12 | CG9 CE6,CE12 |
RA18.13 | CG12,CG15,CG17,CG19,CG25 |
RA18.14 | CG 13 a CG16 CE16 |
RA18.15 | CG27 CE6,CE7 |
“Introducción y marco histórico. Estructura constitucional del mundo romano y su evolución. Las fuentes: fuentes de producción y de conocimiento. La personalidad jurídica en Roma. El negocio jurídico. La protección de los derechos. El Derecho de cosas: La propiedad. La posesión. Derechos reales sobre cosa ajena: servidumbres prediales, usufructo, otros derechos de goce, derechos reales de garantía. El Derecho de obligaciones. Teoría general del contrato. Contratos formales. Contratos reales: mutuo, comodato, depósito, prenda. Contratos consensuales: compraventa, arrendamiento, sociedad, mandato. Contratos innominados. Obligaciones ex delicto, con especial referencia al daño extracontractual. Otras fuentes de las obligaciones. El matrimonio. Derecho de sucesiones. La recepción del Derecho Romano en Europa”.
A) Clases expositivas, sobre las cuestiones centrales del programa. Se abordarán destacando los aspectos más novedosos o complejos para suscitar la participación del alumnado, con formulación de cuestiones para la reflexión y debate. Es un excelente instrumento para provocar la curiosidad e interés por la asignatura, conducir al estudiante hacia una lectura comprensiva, estimular la reflexión personal y dar una vivacidad a la asignatura que no tendría al ser abordada de forma individual en los libros de texto.
B) Clases prácticas. Se pretende el estudio de materias concretas a través del “método del caso”, fomentando la participación activa del estudiante, el trabajo en equipo, así como el uso y manejo de las fuentes jurídicas y de los recursos informáticos. El profesorado facilitará el caso práctico, dando orientaciones sobre determinadas cuestiones. En el caso práctico trabajarán de forma autónoma. Los supuestos prácticos deberán de ser resueltos por el alumnado anticipadamente, preferentemente en grupos para que se intercambien dudas, opiniones y soluciones, fomentando el trabajo en equipo y desarrollen habilidades en las relaciones interpersonales. Se trata de que los estudiantes tomen contacto directo con los textos jurídicos y con los casos concretos que en los mismos se plantean, aprendiendo a leer, comprender e interpretar las fuentes jurídicas. Al resolver un caso práctico lo más importante no es encontrar la solución. El caso está pensado para que los estudiantes razonen, desentrañen minuciosamente los problemas que el caso plantea, proponga fundadamente una o varias soluciones apoyadas en los textos jurídicos que previamente ha de analizar, contrastar, interpretar y discutir. Cada estudiante o grupo entregará al profesorado su trabajo práctico para su evaluación, por lo que han de desarrollar la capacidad de redactar informes o documentos jurídicos. De esta forma se trata de responder a las cuestiones planteadas por los propios supuestos prácticos sin dogmatismos, conduciéndoles a explorar, mediante el diálogo mutuo, los inagotables problemas jurídicos latentes en cada caso y los términos en que éste ha quedado eventualmente resuelto.
c) Sesión de evaluación. Consistirá en un ejercicio final (oral o escrito) en modalidad presencial u on line, que constará de una parte teórica que comprenderá todos los temas del programa y otra segunda parte en el que se propondrá un caso práctico que tendrán que resolver. Para resolver el caso práctico tendrán un tiempo que determinará el profesorado sin que pueda exceder de 75 minutos.
d) Trabajo del alumnado. Elaboración de trabajos, presentaciones, esquemas de temas del programa, siempre bajo la coordinación y dirección del profesorado, así como preparación y realización de las clases prácticas, búsqueda de fuentes jurídicas, bibliográficas, jurisprudenciales etc. Es insustituible el estudio y preparación de la prueba de evaluación por parte de cada estudiante.
Se pretenden conseguir así las tres finalidades propias de la enseñanza universitaria: la transmisión de conocimientos (transmisión principalmente unidireccional, aunque con cierta interacción o colaboración del alumnado), mostrar cómo se realizan o ponen en práctica esos conocimientos (en las clases prácticas hay un trabajo más activo del estudiante, una interacción más alta, posibilitando una colaboración y seguimiento más importantes) y la propia construcción del conocimiento mediante la redacción de esquemas, trabajos con utilización de medios informáticos, en los que se valorará la creatividad, originalidad, capacidad de síntesis, presentación del trabajo, adaptación a las nuevas tecnologías, etc..
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 29 | 60 | 60 |
Clases Prácticas / Seminarios y otras actividades | 21 | 40 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 34 | 40 | 94 |
Trabajo Individual | 60 | 60 | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, el profesorado podrá utilizar actividades de docencia y formación no presencial que se determinarán atendiendo a las circunstancias concurrentes, en cuyo caso se informará oportunamente de los cambios efectuados.
Se prevén las siguientes vías para alcanzar y demostrar la formación necesaria:
7.1. Modalidad de evaluación continua, basada en un esfuerzo continuado del estudiante que, desde el principio, participa en el desarrollo de las clases y actividades que se propongan. El aprovechamiento constatable en la resolución de supuestos prácticos, realización de trabajos y participación en clase podrá determinar la nota final. La información detallada del régimen de esta opción se recogerá en la planificación docente anual que se hará pública a principio del curso y se distribuirá al alumnado. Para someterse a la modalidad de evaluación continua, se exigirán los siguientes requisitos:
1. La asistencia y participación en clase y a conferencias o cursos de formación sobre la que se establecerán los correspondientes controles.
2. La presentación de trabajos, esquemas, prácticas o ejercicios que se propongan a lo largo del curso, en los que se valorará la creatividad, originalidad, capacidad de síntesis, presentación del trabajo, adaptación a las nuevas tecnologías.
3. Elaboración y defensa de un trabajo original (individual o en grupo) sobre alguno de los temas del programa del curso.
4. Realización de un ejercicio final que constará de una parte teórica y una segunda parte en la que se propondrá un caso practico que tendrán que resolver. Para resolver el caso práctico se dispondrá del tiempo que determine el profesorado que no podrá exceder de 75 minutos.
Las calificaciones se graduarán sumando la asistencia a clase, así como la participación e intervención, calidad y originalidad de los trabajos, exposiciones realizadas a lo largo del curso, lo que supondrá el 25% a lo que se añadirá la evaluación teórica final y caso práctico, que será el 75% de la nota resultante. El ejercicio final puntuará sobre 10, siendo requisito indispensable obtener un cinco en la parte teórica de la prueba final. El sistema de evaluación continua exclusivamente puede seguirse en las convocatorias ordinarias que corresponden al final del semestre de docencia.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, el profesorado podrá utilizar métodos de formación y evaluación no presencial que se determinarán atendiendo a las circunstancias concurrentes, en cuyo caso se informará oportunamente.
7.2. Sistema de exámenes parciales y examen final oral/es u escrito en modalidad presencial u on line. La calificación será la resultante de la ponderación de las notas obtenidas en el parcial/es superado/s y en el examen final de contenido teórico y práctico aprobado. Este sistema de evaluación exclusivamente puede seguirse en la convocatoria que corresponda al final de semestre de docencia, sin que se reserve nota de parciales superados en las siguientes convocatorias.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, el profesorado podrá utilizar métodos de evaluación no presencial que se determinarán atendiendo a las circunstancias concurrentes, en cuyo caso se informará oportunamente.
7.3. Modalidad de evaluación dependiente de examen final, de contenido teórico y práctico oral o escrito, a realizar en las fechas previamente señaladas en la planificación docente de la Facultad. En este caso, la calificación de la asignatura dependerá exclusivamente del examen final escrito u oral, en modalidad presencial u on line, en el que los estudiantes desarrollarán preguntas concretas sobre los contenidos especificados, conforme el manual que se indique, con una parte teórica y otra práctica. Finalizada la parte teórica se resolverá un caso práctico, para cuya resolución se dispondrá de un tiempo que determine el profesorado que no podrá exceder de 75 minutos. La realización de esta prueba práctica será imprescindible para aprobar la asignatura. Esta modalidad se valorará de acuerdo con el siguiente porcentaje:
Examen 75%
Caso Práctico 25%
La prueba teórica, oral o escrita, en modalidad presencial, no presencial y on line puntuará sobre 10, siendo requisito indispensable obtener un mínimo de 5 puntos en dicha prueba teórica, para superar la asignatura.
Esta ultima modalidad se aplicara tambien al alumnado que tenga reconocida la evaluacion diferenciada.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, el profesorado podrá utilizar otros métodos de evaluación no presencial que se determinarán atendiendo a las circunstancias concurrentes. En este caso, se informará al alumnado de los cambios que se realicen.
SISTEMA DE EVALUACIÓN | RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
Examen | RA18.1, RA18.3, RA18.5, RA18.15 |
Evaluación continua | RA18.1 a RA18.15. |
Sin perjuicio de los recursos, bibliografía e información complementaria que el profesorado indique en el campus virtual, se detalla al siguiente:
a) Bibliografía básica recomendada,
Historia y fuentes (Primera Unidad Didáctica)
ARANGIO-RUIZ,V Historia del Derecho romano, 5.ª ed., reimp. (Madrid 1999) Ed. Reus.
ARIAS RAMOS,J.A, Compendio de derecho público romano e historia de las fuentes, Valladolid, 15.ed., 1983.
CAMACHO EVANGELISTA, F, Historia del derecho romano y su recepción en Europa. Granada, 1994
CANTARELLA, E. Instituciones e Historia del Derecho romano. "Maiores in legibus". Estudio preliminar, traducción y notas, NÚÑEZ PAZ, M.I, RUBIERA CANCELAS, C., Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
CHURRUCA, J, Introducción histórica al Derecho Romano, Bilbao, 8ª ed., 1997 (con la colaboración de Rosa Mentxaca).
FERNÁNDEZ DE BUJAN, A, Derecho público romano. Recepción, jurisdicción y arbitraje, 11ªed, Madrid, 2008. Ed. Civitas.
FERNÁNDEZ DE BUJAN, A, Derecho público Romano, 26ª edición. Aranzadi. 2023
FUENTESECA, P, Historia del Derecho Romano, Madrid, 1987.
KUNKEL, Historia del derecho romano, traducción de Juan Miquel, 9ª ed., 4ª reimpr., Barcelona, 1998.
TORRENT, A, Derecho público romano y sistema de fuentes, Zaragoza, 4 ed., 1993
Instituciones (Segunda-Novena Unidad Didáctica)
ALVAREZ SUAREZ, U, Curso de Derecho Romano I. Madrid, 2ª ed. 1955.
- Instituciones de Derecho Romano. 3 Vols. I. Introducción histórica. Conceptos fundamentales. Hechos y negocios jurídicos.; II, Derecho Procesal Civil; III. Personas físicas y colectivas en el Derecho Romano. Madrid, 1973, 1975, 1977.
ARIAS RAMOS-ARIAS BONET,J, Derecho Romano, 2 vols, 19 ed.Madrid, 1996.
CAMACHO EVANGELISTA, F., Curso de Derecho Romano, Granada 1990.
CANTARELLA, E. Instituciones e Historia del Derecho romano. "Maiores in legibus". Estudio preliminar, traducción y notas, NÚÑEZ PAZ, M.I, RUBIERA CANCELAS, C., Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
FERNÁNDEZ DE BUJAN, A., Derecho Privado Romano. 11ª ed.Madrid, 2022.
Derecho Romano, Aranzadi. 2ª edición. Navarra,2018
IGLESIAS, J, Derecho romano. Historia e Instituciones, 14.ª ed. (Madrid 2002) Ed. Ariel.
PANERO GUTIÉRREZ, R., Derecho Romano. 5ª ed.,Tirant Lo Blanch. Valencia, 2015.
PANERO GUTIÉRREZ, R., Epitome de Derecho romano, Ed. Tirant lo Blanch. Valencia 2010.
b) Manuales de prácticas
AA. VV., E. GOMEZ ROYO (coord.), Casos prácticos de derecho romano, Valencia, 1999.
DÍAZ BAUTISTA, A., Cuestiones prácticas de Derecho Romano, Murcia 2003.
FERNÁNDEZ BARREIRO, A.- RODRÍGUEZ MONTERO, R., GARCÍA CAMIÑAS, J., Prácticas de Derecho Romano (curso 2002-2003), La Coruña s. a.
- Derecho jurisprudencial romano. método del caso, Santiago de Compostela, 2011.
FERNÁNDEZ DE BUJAN,A-ALBURQUERQUE,JM., Manual de casos prácticos de Derecho romano. Dykinson, Madrid 2018.
GARCÍA GARRIDO, M.J., Responsa. Casos prácticos de Derecho Romano planteados y resueltos, 2001.
- Cuadros, Gráficos y Tests de derecho privado romano, 4ª edición. Dykinson 2000.
ORTEGA CARRILLO-CAMACHO EVANGELISTA: Juristas romanos y práctica jurisprudencial. Granada, 1987.
-Teoría y práctica jurisprudencial. Granada, 1988.
-Práctica jurídica según el derecho romano y el Código Civil español, Granada, 1991
TORRENT,A: Problemas romanísticos de aplicación forense, Madrid, 1993
ZAMORA MANZANO, JL. Derecho romano. Manual práctico de ejercicios y esquemas (2009)
c) Material de consulta
*TORRENT, A, Diccionario de Derecho Romano, Madrid, 2005, ed.Edisofer.
* F. GUTIÉRREZ ALVIZ Y ARMARIO, Diccionario de Derecho romano (Madrid 1995) Ed. Reus.
* El Digesto de Justiniano, 3 vols., ed. coord. por A. D’Ors (Pamplona 1968).
*Instituciones de Gayo, ed. coord. por F. Hernández Tejero (Madrid 1990) Ed. Civitas.
*AAVV., Textos de Derecho romano, coordinado por R. Domingo, Pamplona, 2ª ed.2002 , Ed. Aranzadi.
* Cuerpo de Derecho civil romano, ed. por I. L. García del Corral, 6 vols., reimp. (Madrid 1988) Ed. Lex Nova.
D)Recursos electrónicos
1/ RIDROM: https://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/issue/view/1347
2/ LÓPEZ-RENDO RODRIGUEZ, C- AZAUSTRE FERNÁNDEZ, MJ FUENTES DEL DERECHO ROMANO ON LINE, BOE 2022
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-DR-2022-266
3/ FUNDAMENTOS ROMANÍSTICOS DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/anuario.php?id=R_2021&fasc=1
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/index.php#R
4/ FUNDAMENTOS DEL DERECHO EUROPEO E IBEROAMERICANO
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-DR-2020-155
5/ AA. VV., FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., (coord.) Manual electrónico de Derecho romano www.iustel.com (Madrid 2004)
6/Fundación Seminario de Derecho Romano “Ursicino Álvarez Suárez” www.derecho-romano.org
7/Biblioteca jurídica virtual de la Universidad Autónoma Nacional de México. www.bibliojuridica.org.
8/ JURISPRUDENCIA PODER JUDICIAL https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Servicios/Jurisprudencia/
9/ The Roman Law Library: https://droitromain.univ-grenoble-alpes.fr/
10/ The Latin Library https://www.thelatinlibrary.com/
11/ LacusCurtius http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html
12/ Textos histórico-Jurídicos http://www.usc.es/histoder/historia_del_derecho/textos.htm
13/ Iura http://www1.unipa.it/dipstdir/portale/
14/Boletín Oficial del Estado (BOE) https://www.boe.es/biblioteca_juridica/
15/Revista General Derecho Romano Iustel, https://www.iustel.com/v2/revistas/