Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Introducción a la Macroeconomía
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
Esta asignatura se enmarca dentro del Módulo de Análisis Económico. Esta rama de la teoría económica analiza el funcionamiento de una Economía en términos agregados, poniendo de manifiesto la interrelación existente entre los distintos mercados que configuran el sector real y el sector monetario de una economía. Esta asignatura forma parte del módulo de Análisis Económico y se centra en el estudio de los principales agregados económicos (producción, empleo, precios…). Comienza con la identificación de los principales agregados macroeconómicos para después analizar las interrelaciones que se establecen entre ellos y sus determinantes. Se prestará especial atención a los instrumentos de política macroeconómica, tanto fiscal como monetaria y a sus efectos sobre las variables más relevantes.
Para el desarrollo de la asignatura se requieren conocimientos previos de matemáticas, a nivel de Bachillerato de Ciencias Sociales. El alumno debe ser capaz de resolver ecuaciones y sistemas, calcular derivadas y demostrar cierta destreza en la representación e interpretación de funciones.
El objetivo fundamental de la asignatura es que el alumno conozca y sepa manejar las herramientas básicas del análisis económico y que sea capaz de razonar como un economista.
Las competencias genéricas que se pretende que alcancen los estudiantes son:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Habilidad para buscar, analizar e interpretar información procedente de fuentes diversas.
- Capacidad para la resolución de problemas.
- Capacidad de tomar decisiones.
- Capacidad para trabajar en equipo.
- Capacidad para trabajar en un contexto internacional.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
- Capacidad de liderazgo.
- Creatividad.
- Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Las competencias específicas que se trabajan son:
- Desarrollar habilidades y conocimientos de dirección financiera.
- Emitir informes en relación a la situación de la empresa.
- Aplicar e interpretar la regulación fiscal.
- Comprender los mecanismos de funcionamiento de los mercados.
- Conocer el entorno económico de la actividad empresarial.
- Aplicar técnicas cuantitativas en el análisis de la información financiera.
- Conocer los aspectos históricos de la actividad económica.
- Identificar el efecto de los elementos macroeconómicos en la actividad empresarial.
Al finalizar la asignatura, el objetivo es conseguir los siguientes resultados del aprendizaje:
- Identificar los principales agregados que describen la situación de una economía.
- Comprender el funcionamiento de una economía agregada y las interrelaciones que se producen entre los distintos sectores y agentes económicos.
- Conocer el papel del dinero y de las instituciones monetarias, así como los mecanismos de transmisión de la política monetaria.
- Conocer los instrumentos de política fiscal y comprender sus efectos.
- Analizar la influencia del sector exterior en el ámbito macroeconómico.
- Explicar las causas de los principales desequilibrios macroeconómicos.
Programa abreviado
Tema 1. Macroeconomía: Objetivos e instrumentos
Tema 2. Principales agregados macroeconómicos
Tema 3. El mercado de bienes
Tema 4. Los mercados financieros
Tema 5. La determinación de la renta en una economía cerrada con precios fijos: el modelo IS-LM
Tema 6. La oferta y la demanda agregada
Tema 7. Inflación y desempleo: la curva de Phillips
Programa detallado
SECCIÓN 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE MACROECONOMÍA
Tema 1. Macroeconomía: Objetivos e instrumentos
- De la microeconomía a la macroeconomía
- Los objetivos de la macroeconomía
- Los instrumentos de la política económica
Objetivos del aprendizaje:
- Enumerar las cuestiones fundamentales que aborda la Macroeconomía así como la metodología de análisis.
Tema 2. Principales agregados macroeconómicos
- La Producción Agregada
- La medida del desempleo
- La medida de la inflación
Objetivos del aprendizaje:
- Conocer las definiciones de los principales agregados económicos.
SECCIÓN 2: LA ECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO
Tema 3. El mercado de bienes
- La demanda de bienes: consumo, inversión y gasto público
- La determinación de la producción de equilibrio
- Ahorro e inversión
Objetivos del aprendizaje:
- Desarrollar un primer modelo macroeconómico con el objetivo de conocer cómo se relacionan las diferentes variables agregadas y cómo se determina la producción de equilibrio.
Tema 4. Los mercados financieros
- La demanda de dinero
- Dinero, sistema bancario y oferta monetaria
- El equilibrio en el mercado monetario: la determinación del tipo de interés
Objetivos del aprendizaje:
- Entender qué es el dinero y qué papel juega en la economía.
Tema 5. La determinación de la renta en una economía cerrada con precios fijos: el modelo IS-LM
- El mercado de bienes y la relación IS
- Los mercados financieros y la relación LM
- El modelo IS-LM
- La política fiscal
- La política monetaria
Objetivos del aprendizaje:
- Desarrollar un modelo macroeconómico que permita integrar simultáneamente el mercado de bienes y el mercado de dinero.
- Conocer los efectos de la política fiscal y monetaria en un modelo de corto plazo.
SECCIÓN 3. LA ECONOMÍA EN EL MEDIO PLAZO
Tema 6. La oferta y la demanda agregada
- La curva de oferta agregada
- El mecanismo de ajuste de precios
- La curva de demanda agregada
- Políticas de demanda
- Políticas de oferta
Objetivos del aprendizaje:
- Construir un modelo macroeconómico completo con precios flexibles que permita comprender el funcionamiento de una economía agregada.
- Estudiar los efectos de las políticas de demanda y de oferta
Tema 7. Inflación y desempleo: la curva de Phillips
- La curva de Phillips original
- La curva de Phillips ampliada en expectativas
Objetivos del aprendizaje:
- Introducir el análisis dinámico.
- Incorporar las expectativas describiendo los supuestos que subyacen y estudiando las implicaciones en los modelos estudiados.
El plan de trabajo incluye:
Actividades presenciales (60 horas):
- Clases expositivas, en las que se exponen y explican los conocimientos que deben adquirir los estudiantes y se les orienta sobre los contenidos que se impartirán en la siguiente clase.
- Clases prácticas, en las que se resolverán ejercicios relacionados con los contenidos teóricos, se plantearán cuestiones que complementen las clases expositivas y se comentarán casos reales. Con las clases prácticas se pretende que el estudiante afiance su comprensión de la materia y desarrolle su capacidad para el análisis y aplicación de los modelos teóricos.
Actividades no presenciales (90 horas):
El estudiante debe realizar una primera lectura de los contenidos que se explicarán en las clases expositivas, preparar los contenidos impartidos y reflexionar sobre los mismos, resolver los ejercicios y cuestiones que plantee el profesor, tanto los que se realicen en las clases prácticas como los que haya propuesto para realizar fuera del aula y preparar el examen final.
Cronograma
Semana | Trabajo presencial | Trabajo no presencial |
1 | Tema 1. Una gira por el mundo | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
2 | Tema 2. Macroeconomía: objetivos e instrumentos | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
3 | Tema 3. El mercado de bienes | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
4 | Tema 3. El mercado de bienes | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
5 | Tema 3. El mercado de bienes | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
6 | Tema 4. Los mercados financieros | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
7 | Tema 4. Los mercados financieros | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
8 | Tema 5. La determinación de la renta en una economía cerrada con precios fijos: el modelo IS-LM | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
9 | Tema 5. La determinación de la renta en una economía cerrada con precios fijos: el modelo IS-LM | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
10 | Tema 6. La oferta y la demanda agregada | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
11 | Tema 6. La oferta y la demanda agregada | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
12 | Tema 6. La oferta y la demanda agregada | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
13 | Tema 7. La inflación y el desempleo: La Curva de Phillips | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
14 | Tema 7. La inflación y el desempleo: La Curva de Phillips | Estudio, lecturas y resolución de cuestiones teóricas y prácticas. |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||
TEMAS | Horas totales | Clases Expositivas | Prácticas Aula | Sesiones Evaluación | Total | Trabajo Autónomo | Total |
Tema 1 | 10 | 2 | 2 | 4 | 6 | 6 | |
Tema 2 | 10 | 2 | 2 | 4 | 6 | 6 | |
Tema 3 | 30 | 6 | 6 | 12 | 18 | 18 | |
tema 4 | 22 | 4 | 4 | 8 | 14 | 14 | |
Tema 5 | 22 | 4 | 4 | 8 | 14 | 14 | |
Tema 6 | 32 | 6 | 6 | 12 | 20 | 20 | |
Tema 7 | 20 | 4 | 4 | 8 | 12 | 12 | |
Evaluación y otras actividades | 4 | 4 | 4 | ||||
Total Horas | 150 | 28 | 28 | 4 | 60 | 90 | 90 |
(%) | 100 | 18,67 | 18,67 | 2,67 | 40 | 60 | 60 |
La evaluación de la asignatura consta de dos elementos:
Evaluación continua: Se llevarán a cabo a través de dos pruebas en momentos del tiempo bien definidos y acordes al desarrollo docente de la materia. Se plantearán cuestiones teóricas y ejercicios, relacionados con los contenidos impartidos y la calificación máxima de cada prueba será de 2 puntos. En relación a la repetición de pruebas de evaluación, solamente se admitirán los cauces oficiales incluidos en el Reglamento de Evaluación. La solicitud al Sr. Decano para la repetición de pruebas deberá ser entregada en el Registro y requerirá que el alumno presente la documentación precisa con el cumplimiento de los plazos requeridos a tal efecto.
- Examen final: el alumno deberá responder a preguntas teóricas y prácticas relacionadas con la asignatura y resolver problemas concretos. La calificación máxima del examen final será de 6 puntos. Se evaluará la capacidad de argumentación y la aplicación de criterios económicos en la argumentación.
La calificación final, en todas las convocatorias, será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 40%. Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias pero su calificación se conservará en estas convocatorias.
Este sistema de evaluación se adoptará tanto en las convocatorias ordinarias como en las extraordinarias.
En el caso de los estudiantes con evaluación diferenciada concedida, la evaluación de la asignatura se realizará mediante un único examen sobre un valor de 10 puntos, en cada una de las tres convocatorias de la asignatura.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es).
Actividades y pruebas | Peso en la calificación final % | |
1ª Prueba de seguimiento (Temas 1, 2, 3 y 4) | ||
Evaluación Continua | 2ª Prueba de seguimiento (Tema 5, 6 y 7) | 40% |
Examen final | 60% | |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Bibliografía básica
Blanchard, O. et al (2012), Macroeconomía, Pearson, 5ª ed. Madrid.
Bibliografía Complementaria
Belzunegui, B., Cabrerizo, J., Padilla, R. y Valero, I. (2013), Macroeconomía: Cuestiones y Ejercicios. Prentice-Hall, 3ª ed, Madrid.
Dornbusch, R., Fischer, S., y Starz, R. (2015). Macroeconomía. McGraw-Hill, 12ª ed. Madrid.
Mankiw, N.G. (2014) Macroeconomía. Antoni Bosch Editor, 8ª ed. Barcelona
Bibliografía Complementaria
Belzunegui, B., Cabrerizo, J., Padilla, R. y Valero, I. (2013), Macroeconomía: Cuestiones y Ejercicios. Prentice-Hall, 3ª ed, Madrid.