template-browser-not-supported

Grado en Comercio y Marketing

Back Back

Información Contable para el Comercio

Código asignatura
GCOMAR01-2-006
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Instrumentos de Gestión
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
Guía docente

La asignatura Información Contable para el Comercio aborda la Contabilidad tanto desde un punto de vista interno como externo a la empresa. Se espera del alumno que curse la asignatura que sea capaz de: 

  • Comprender la elaboración y presentación de los distintos estados contables.
  • Conocer los principales instrumentos y técnicas del análisis de la información contable.
  • Interpretar los indicadores obtenidos para evaluar la situación de la empresa.
  • Aplicar las distintas herramientas relacionadas con el estudio de los costes de la empresa.
  • Organizar los datos económicos de una empresa y transformarlos en información útil para la toma de decisiones no rutinarias.

Seguidamente se indica el módulo y la materia a la que pertenece la asignatura de acuerdo con lo recogido en la memoria de verificación del título de Grado en Comercio y Marketing que se imparte en la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos de Gijón:

GRADO

MÓDULO

MATERIA

Comercio y Marketing

Instrumentos de gestión

Para cursar esta asignatura se considera recomendable, pero no obligatorio, haber superado la asignatura de formación básica Introducción a la Contabilidad, impartida en el primer curso del Grado en Comercio y Marketing.

Las competencias generales que se trabajan en la asignatura Información Contable para el Comercio son las siguientes:

CG1 Capacidad de análisis y síntesis.

CG2 Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa.

CG3 Capacidad de aprendizaje.

CG5 Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.

CG6 Capacidad para trabajar en equipo.

CG7 Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

CG8 Resolución de problemas.

CG9 Toma de decisiones.

CG10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

CG12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

CG14 Razonamiento crítico.

CG15 Compromiso ético.

CG17 Creatividad.

CG18 Liderazgo.

CG20 Iniciativa y espíritu emprendedor.

CG21 Motivación por la calidad.

CG22 Sensibilidad hacia temas medioambientales.

CG23 Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.

CG24 Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.

CG25 Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.

Asimismo, las competencias específicas que se trabajan en esta asignatura son las que siguen:

CE6 Conocer los conceptos básicos de la contabilidad.

CE9 Comprender la relación e interacción existente entre el departamento comercial y el resto de departamentos de la empresa.

CE11 Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones económico-financieras.

CE12 Dominar los procedimientos contables y financieros considerando su utilización en la actividad comercial en los ámbitos nacional e internacional.

CE22 Conocer las formas e instrumentos para integrar la calidad y la responsabilidad social en la empresa.

Por su parte, los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias anteriores, tanto generales como específicas, que se pretende que alcancen los estudiantes a travésde su trabajo en el desarrollo de la asignaturason:

RA2.9 Conocer las herramientas necesarias para el análisis de los estados contables.

RA2.10 Interpretar adecuadamente las cuentas anuales de las empresas.

RA2.11 Identificar y procesar los datos económico-financieros relevantes para la adopción de decisiones por parte de la dirección.

RA2.12 Comprender, analizar y utilizar los principales sistemas de información de ingresos y costes en las distintas áreas funcionales de la empresa.

RA2.13 Conocer los conceptos y herramientas más actuales de planificación, organización, dirección, coordinación y control presupuestario.

Programa abreviado

PARTE I. ANÁLISIS CONTABLE

Tema 1. Fundamentos del análisis contable.

Tema 2. Los estados contables.

Tema 3. Análisis financiero: solvencia y liquidez de la empresa.

Tema 4. Análisis económico: resultados y rentabilidad.

PARTE II. CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Tema 5. Conceptos básicos de Contabilidad de Gestión.

Tema 6. Elementos del coste. Control, valoración y asignación.

Tema 7. Asignación de costes indirectos.

Tema 8. Análisis coste-volumen-beneficio.

Programa desarrollado

PARTE I. ANÁLISIS CONTABLE

Tema 1. Fundamentos del análisis contable.

1.1.      Objetivos de la empresa: solvencia y rentabilidad.

1.2.      Concepto y objetivos del análisis contable.

1.3.      Principales técnicas e instrumentos de análisis.

1.4.      Bases de datos contables.

Objetivo general del tema:

Justificar la importancia del análisis contable y delimitar la materia objeto de estudio en esta parte de la asignatura.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Delimitar el concepto y los objetivos del análisis contable.
  • Reconocer los pasos a seguir en la realización del análisis contable.
  • Determinar las técnicas que se pueden utilizar para efectuar el análisis contable.
  • Comprender la necesidad de disponer de bases de datos con información contable para el análisis de las cuentas.

Tema 2. Los estados contables.

2.1.      Regulación legal de las Cuentas Anuales.

2.2.      Estructura del Balance de Situación.

2.3.      Estructura de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

2.4.      Otros estados contables.

2.5.      Auditoría de los estados contables.

Objetivo general del tema:

Conocer las cuentas anuales y otros estados contables que son objeto de análisis para obtener información útil en la toma de decisiones empresariales.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Identificar los plazos de formulación, auditoría, aprobación, depósito y publicidad de las Cuentas Anuales.
  • Identificar los elementos integrantes del Balance de Situación y su valoración.
  • Identificar los elementos integrantes de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y su valoración.
  • Identificar los elementos integrantes de otros estados contables de gran utilidad en el análisis contable.

Tema 3. Análisis financiero: solvencia y liquidez de la empresa.

3.1.      Análisis de la situación financiera a corto plazo.

3.2.      Análisis de la situación financiera a largo plazo.

Objetivo general del tema:

Estudiar la situación patrimonial y financiera de una empresa.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Evaluar la estructura financiera empresarial.
  • Identificar la capacidad empresarial para hacer frente a la devolución de las deudas con terceros.
  • Determinar y evaluar la liquidez empresarial.
  • Identificar el grado de eficiencia con la que se utilizan los activos.
  • Calcular e interpretar el coeficiente básico de financiación.

Tema 4. Análisis económico: resultados y rentabilidad.

4.1.      Análisis del resultado y sus variaciones.

4.2.      Análisis de la rentabilidad.

Objetivo general del tema:

Estudiar los resultados de la empresa y sus variaciones a lo largo del tiempo, así como las distintas rentabilidades.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Identificar los componentes del resultado generados dentro de la actividad normal de la empresa, y los debidos a las actividades de carácter extraordinario.
  • Evaluar los resultados obtenidos por la empresa y sus variaciones.
  • Determinar la rentabilidad obtenida por una empresa durante un periodo de tiempo.

PARTE II. CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Tema 5. Conceptos básicos de Contabilidad de Gestión.

5.1. Marco conceptual. Definición, objetivos, características, usuarios y necesidades.

5.2. Concepto de coste.

5.3. Distintas clasificaciones del coste.

5.4. Costes y actividad: costes fijos y variables. Métodos de identificación.

Objetivo general del tema:

Justificar la necesidad de la información para la gestión en la empresa y delimitar la materia objeto de estudio en esta parte de la asignatura.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Delimitar la finalidad, los usuarios de la información y los objetivos y características de la Contabilidad de Costes.
  • Conocer los conceptos básicos a manejar en la Contabilidad de Costes.
  • Analizar las distintas clasificaciones de costes, centrándose en la diferenciación entre costes fijos y variables.

Tema 6. Elementos del coste. Control, valoración y asignación.

6.1. Coste de materiales.

6.2. Coste de mano de obra.

Objetivo general del tema:

Estudiar la gestión del factor mano de obra junto con su valoración económica e imputación a los productos. Analizar el factor productivo materias primas y establecer criterios para su gestión, valoración y asignación.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Describir los diferentes componentes que forman el coste del producto o servicio.
  • Exponer la necesaria organización y control del manejo físico de materiales, así como  la forma de valorar los inventarios.
  • Describir las formas de registrar los tiempos de trabajo distinguiendo los de presencia, los de trabajo y los muertos.

Tema 7. Asignación de costes indirectos.

7.1. Fases de la asignación de costes.

7.2. Métodos de asignación.

7.3. Base de asignación y unidad de transferencia.

Objetivo general del tema:

Describir los pasos a seguir para establecer un sistema de costes y para asignar los costes indirectos de los factores a los outputs obtenidos.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Explicar las fases a seguir para hacer una buena asignación de costes indirectos.
  • Describir las distintas herramientas de ayuda necesarias para hacer la asignación de costes.

Tema 8. Análisis coste-volumen-beneficio.

8.1. Hipótesis de trabajo y punto de equilibrio a corto plazo.

8.2. Planificación de beneficios: el margen de seguridad.

8.3. La combinación de productos y el beneficio planificado.

8.4. Análisis de sensibilidad.

8.5. Costes relevantes para la toma de decisiones.

Objetivo general del tema:

Describir la técnica del análisis de coste-volumen- beneficio, como herramienta para la toma de decisiones a corto plazo.

Objetivos específicos de aprendizaje:

  • Definir las características esenciales del análisis CVB, las hipótesis que asume y la forma de determinar el punto de equilibrio cuando se fabrica un único producto.
  • Explicar el análisis CVB en situaciones de multiproducción.
  • Exponer cómo afecta el cambio de una de las variables en la determinación del punto de equilibrio.
  • Explicar el uso del análisis CVB en los procesos de toma de decisiones.

La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura Información Contable para el Comercio se basa en la combinación de actividades presenciales y no presenciales, incentivando en todo caso la participación activa del alumno, mediante la introducción de elementos de diálogo y argumentación a lo largo de las clases, con la intención de evaluar su comprensión y seguimiento respecto a los temas explicados.

En esta disciplina la teoría y la práctica forman un conjunto perfectamente integrado, de tal forma que no es admisible el planteamiento de un método didáctico sin tener en consideración la práctica como parte integrante del mismo, en la cual se intenta poner al alumno en contacto con la realidad y la confrontación de los conocimientos teóricos. Por este motivo, se realizan prácticas de aula que consisten en la discusión y resolución de ejercicios en los que los alumnos adquieren un papel activo, sedimentando así los conocimientos previamente adquiridos y detectando las dudas y lagunas que puedan surgir en su ejecución.

Los materiales didácticos básicos utilizados en el desarrollo de la asignatura serán preparados por los profesores y puestos a disposición de los alumnos. Como apoyo a la docencia los alumnos disponen de otras referencias bibliográficas para complementar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la asignatura.

Se detalla a continuación la metodología de trabajo propuesta en laasignatura, clasificada en las siguientes actividades:

Actividades presenciales: 53 horas

  • Clases expositivas. En ellas se presentan los conceptos clave y los contenidos que deben adquirir los estudiantes, acompañándolos de numerosos ejemplos. Se utilizará unmodelo de lección magistral, al ofrecer la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. En todo caso se fomentará la participación activa del alumno.
  • Prácticas de aula. En ellas se resolverán ejercicios y supuestos relacionados con los contenidos teóricos, con el fin de que los alumnos afiancen su comprensión de la materia y desarrollen su capacidad para el análisis y la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas. Se utilizará unmodelo participativo,ya que se pretende primar la comunicación entre los estudiantes, así como entre los estudiantes y el profesor.
  • Tutorías grupales. Período de instrucción realizado por el profesor con el objetivo de revisar y discutir materiales y temas presentados en las clases para la resolución de dudas, supervisión de casos prácticos propuestos, seguimiento de trabajos, etc.
  • Sesión de evaluación. Prueba escrita teórica y práctica empleada en la evaluación del progreso del estudiante.

Actividades no presenciales: 97 horas

  • Trabajo autónomo del estudiante. Está formado por tres tipos de actividades: el estudio teórico de contenidos relacionados con las clases teóricas, el estudio práctico relacionado con las clases prácticas y, en su caso, los trabajos prácticos o preparación de actividades para entregar en las clases.
     

Meramente con carácter orientativo se presenta a continuación una tabla resumen con las horas de las distintas actividades distribuidas por temas:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Tutorías grupales

Total

Trabajo autónomo

Total

TEMA 1

10,5

1,75

1,75

3,5

7

7

TEMA 2

19,75

3,5

2,25

5,75

14

14

TEMA 3

20,5

3,5

3

6,5

14

14

TEMA 4

19,5

3,5

3

6,5

13

13

TEMA 5

14

2

2

4

10

10

TEMA 6

19,5

3,5

3

6,5

13

13

TEMA 7

19,5

3,5

3

6,5

13

13

TEMA 8

19,25

3,25

3

6,25

13

13

Todos los temas

4

4

4

Evaluación

3,5

3,5

3,5

Total horas

150

28

21

4

53

97

97

Seguidamente se resumen las horas de cada actividad:

Actividad

Horas

Horas (%)

Actividades presenciales

Clases expositivas

24,5

53 (35,33%)

Prácticas de aula

21

Tutorías grupales

4

Evaluación

3,5

Actividades no presenciales

Trabajo autónomo

97

97 (64,67%)

TOTAL

150

150 (100%)

Para valorar los resultados del aprendizaje se utilizará:

1.- Evaluación continua. A través de ella se pretende evaluar el nivel de conocimientos y resultados de aprendizaje adquiridos por el alumno en cada momento del tiempo. Este tipo de evaluación se articulará mediante la participación activa del alumno en actividades presenciales, la realización de pruebas objetivas de seguimiento, la resolución de casos, ejercicios y supuestos prácticos y, en su caso, la exposición de trabajos desarrollados en grupo y/o de forma individual.

2.- Examen final. Se trata de la valoración global realizada al final del proceso de aprendizaje, donde se cuantifica y evalúa dicho proceso mediante una calificación. Su finalidad básica será la de medir el nivel del alumno al término de la asignatura.

Sistema de calificaciones

La calificación final en todas las convocatorias del presente curso académico será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 40% y del 60% el examen final.

Tabla resumen 1

Convocatorias

Sistema de evaluación

Peso en la calificación final (%)

Ordinaria y extraordinaria correspondientes al curso académico 2024-2025*

Evaluación continua + Examen final

Evaluación continua: 40%

Examen final: 60%

* En la convocatoria extraordinaria adelantada de enero, además del examen se realizará otra prueba específica para evaluar aquellas competencias y resultados de aprendizaje que el alumno adquiere con la evaluación continua.

La calificación total de la evaluación continua (4 puntos sobre 10) se podrá obtener del modo siguiente:

  • En el desarrollo de las clases expositivas y las clases prácticas se realizarán, distribuidas a lo largo del semestre, varias pruebas objetivas, mediante las cuales el alumno podrá obtener un máximo de 3 puntos.
  • Mediante la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases expositivas y las clases prácticas, la resolución de casos, ejercicios y supuestos prácticos y, en su caso, la entrega y exposición de trabajos desarrollados en grupo y/o de forma individual se podrá obtener un máximo de 0,6 puntos.
  • En el desarrollo de las tutorías grupales el alumno podrá obtener un máximo de 0,4 puntos.

Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en estas convocatorias.

El examen final (6 puntos sobre 10) consistirá en una prueba escrita con cuestiones teóricas y ejercicios prácticos. Tendrá dos partes con el mismo peso en la puntuación: una destinada al análisis contable y la otra a la contabilidad de gestión. Es requisito indispensable para poder sumar la calificación de la evaluación continua obtener, al menos, 0,5 puntos en cada una de dichas partes.

Tabla resumen 2

Evaluación del aprendizaje

Actividades y pruebas

Calificación máxima

(sobre 10)

Evaluación continua

  • Pruebas objetivas

3

  • Participación activa, realización de trabajos, ejercicios y supuestos prácticos

0,6

  • Participación activa en las tutorías grupales

0,4

Examen final

Prueba escrita con cuestiones teóricas y ejercicios prácticos

6

La asignatura se considerará aprobada cuando la calificación final obtenida sea igual o superior a cinco puntos (sobre 10).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Para aquellos estudiantes que tengan reconocida la evaluación diferenciada, el procediemiento que se aplicará será la realización de un exámen teórico práctico sobre 10 puntos. En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace:   https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica

Bibliografía básica

ARCHEL DOMENCH, P.; LIZARRAGA DALLO, F. Y SÁNCHEZ ALEGRÍA, S. (2010): Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación, 3ª edición, Ed. Pirámide, Madrid.

ARIAS ÁLVAREZ, A.M.; GARCÍA CORNEJO, B.; GARCÍA SUÁREZ, J.L.; MACHADO CABEZAS, A. y PÉREZ MÉNDEZ, J.A. (2010): Cálculo, Análisis y Gestión de Costes. Guía práctica para su aplicación en la empresa, Ed. Delta, Madrid. 

Bibliografía complementaria

AIBAR GUZMÁN, B.; AIBAR GUZMÁN, C. (2022): Contabilidad de costes y gestión. Teoría y práctica, Ibergarceta Publicaciones, Madrid.

AMAT SALAS, O. (2008): Análisis económico-financiero, Ed. Gestión 2000, Barcelona.

AMAT SALAS, O. (2007): Supuestos de análisis de estados financieros. Ejercicios y casos resueltos, Ed. Gestión 2000, Barcelona.

BLANCO, I.; AIBAR, B. y RÍOS, S. L. (2001): Contabilidad de Costes. Cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuestos, Prentice Hall, Madrid.

FERNÁNDEZ GARCÍA, J.; MUÑOZ COLOMINA, C.I.; VEUTHEY MARTÍNEZ, E. y ZORNOZA BOY, J. (2010): Introducción al Análisis Contable de la Empresa. Curso Práctico, Ed. Civitas, Madrid.

GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2010): Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones, Ed. Pirámide, Madrid.

GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2010): Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera. Aplicaciones prácticas, Ed. Pirámide, Madrid.

IBÁÑEZ JIMÉNEZ, A. y MUÑOZ MERCHANTE, A.  (2023): Prácticas de análisis de estados financieros, 2ª edición, Sanz y Torres, UNED.

LÓPEZ DÍAZ, A. y MENÉNDEZ MENÉNDEZ, M. (1990): Curso de Contabilidad Interna, AC, Madrid.

LÓPEZ GONZÁLEZ, E; MENDAÑA CUERVO, C Y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, M.A. (1998): Ejercicios de contabilidad de costes y de gestión, Ed. Pirámide, Madrid.

MUÑOZ MERCHANTE, A. e IBÁÑEZ JIMÉNEZ, A. (2023): Análisis de estados financieros, 2ª edición, Sanz y Torres, UNED.

Páginas web

BANCO DE ESPAÑA: http://www.bde.es

BASE DE DATOS SABI: http://buo.uniovi.es

COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES (CNMV): http://www.cnmv.es

REGISTROS MERCANTILES: http://www.registradores.org