Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Contabilidad Pública
- Docencia On Line (60 Hours)
En el Grado Gestión y Administración Pública, la asignatura Contabilidad Pública, de carácter obligatorio, se encuadra dentro de la materia 4 “Gestión Económica-Financiera”. Las asignaturas de esta Materia están encaminadas a ofrecer al alumno conocimientos y técnicas que le permitan comprender y analizar las funciones y actividades relacionadas con la gestión económica-financiera de las Administraciones Públicas (AAPP).
En particular, se pretende que el alumno que curse esta asignatura sea capaz de:
- Conocer las principales cuestiones académicas y profesionales relacionadas con la contabilidad pública.
- Desarrollar la capacidad para elaborar, interpretar y utilizar la información proporcionada por la contabilidad pública.
Las materias obligatorias Contabilidad de costes y control de gestión y Auditoría Pública, y las optativas Análisis económico-financiero de las Entidades locales y Técnicas estadísticas de auditoría y control ayudarán a profundizar en las cuestiones desarrolladas en esta asignatura.
Para el adecuado seguimiento de esta asignatura resulta conveniente haber cursado previamente la materia de Introducción a la Contabilidad. Asimismo, ayudará a su comprensión disponer de unos conocimientos básicos relacionados con la gestión presupuestaria y tributaria de las AAPP.
Las competencias generales que se trabajan en la asignatura Contabilidad y Auditoría Pública son las siguientes:
CG1. Valores y compromiso ético.
CG2. Motivación y diligencia.
CG3. Capacidad de aprendizaje.
CG4. Habilidad para identificar y manejar fuentes de información.
CG5. Capacidad de comunicación oral y escrita.
CG6. Habilidad de negociación y debate.
CG7. Capacidad para trabajar en equipo.
CG8. Capacidad de análisis, síntesis y reflexión crítica.
CG9. Capacidad para organizar y planificar.
CG10. Iniciativa y creatividad.
CG11. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.
CG12. Conocimiento y comprensión de al menos un idioma extranjero.
CG13. Integración de los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
CG14. Integración de los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de trabajo.
CG15. Integración de los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.
Asimismo, las competencias específicas que se trabajan en esta asignatura son las que siguen:
CE23. Comprender y saber realizar las operaciones de la contabilidad pública. Saber analizar e interpretar las magnitudes y los indicadores contables y financieros.
Por su parte, los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias anteriores, tanto generales como específicas, que se pretende que alcancen los estudiantes a través de su trabajo en el desarrollo de la asignatura son:
RA4.19. Entender, interpretar y elaborar la contabilidad pública.
RA4.20. Realizar el ciclo contable público: apertura, desarrollo y cierre del ejercicio.
RA4.21. Analizar las magnitudes financieras: las cuentas anuales y otros estados contables.
RA4.22. Conocer los principales indicadores contables y financieros y evaluar la actividad pública a partir de los mismos.
RA4.27. Extraer información de los sistemas de información contable.
RA4.33. Gestionar la información.
RA4.36. Debatir y participar en la resolución de problemas, planteados en clase individualmente o en equipo.
Los contenidos de la asignatura han sido definidos de manera que, de forma paulatina, el estudiante pueda desarrollar las capacidades y lograr los resultados previstos. De este modo, el programa de la asignatura ha sido estructurado conforme a los siguientes epígrafes:
Tema 1.- EL SECTOR PÚBLICO Y LA CONTABILIDAD PÚBLICA
1.1. Delimitación del sector público
1.2. El presupuesto
1.3. Objetivos de la información contable del sector público
1.4. Usuarios de la información contable pública
1.5. La normalización contable en el ámbito público español
1.6. El Plan General de Contabilidad Pública 2010
1.6. Las cuentas anuales públicas
Objetivos: Identificar las entidades sometidas a Contabilidad Pública. Identificar los objetivos y usuarios de la información contable pública. Conocer las normas que regulan la Contabilidad Pública. Conocer las cuentas anuales resultantes del proceso contable en la Administración Pública
Tema 2.- OPERACIONES DERIVADAS DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA
2.1. El ciclo presupuestario
2.2. Contabilización de la ejecución del presupuesto de gastos
2.3. Contabilización de la ejecución del presupuesto de ingresos
Objetivos: Saber qué es el presupuesto en el ámbito público y privado. Comprender la importancia del presupuesto en el proceso de planificación y control de la Administración Pública. Conocer la estructura del presupuesto en una entidad pública. Identificar, comprender y saber registrar contablemente las principales operaciones vinculadas a la ejecución del presupuesto de gastos e ingresos
Tema 3.- EL CICLO CONTABLE DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS
3.1. El ciclo contable
3.2. Operaciones al inicio del ejercicio
3.3. Operaciones durante el ejercicio
3.4. Operaciones al cierre del ejercicio
Objetivos: Conocer las distintas fases del ciclo contable de las entidades públicas. Comprender la integración del presupuesto en el proceso contable. Identificar las principales operaciones a realizar en cada etapa del ciclo y, especialmente, al cierre del ejercicio. Conocer y comprender el tratamiento contable del cierre del presupuesto. Conocer el reflejo contable de la regularización y cierre de la contabilidad
Tema 4.- PRINCIPALES OPERACIONES ECONÓMICO-FINANCIERAS
4.1. Inmovilizado. Operaciones habituales, registro y valoración
4.2. Financiación básica. Operaciones habituales, registro y valoración
Objetivos: Conocer el tratamiento contable de las principales operaciones económico-financieras en el ámbito público: tratamiento contable del inmovilizado, patrimonio neto y endeudamiento
Tema 5.- GASTOS CON FINANCIACIÓN AFECTADA
5.1. Concepto
5.2. El coeficiente de financiación
5.3. Las desviaciones de financiación
5.4. Repercusiones de los gastos de financiación afectada
Objetivos: Identificar y comprender la existencia de gastos presupuestarios con financiación afectada. Saber calcular e interpretar sus coeficientes y desviaciones de financiación. Conocer las repercusiones de los gastos con financiación afectada sobre magnitudes presupuestarias recogidas en las cuentas anuales
Tema 6.- LAS CUENTAS ANUALES
6.1. Las Cuentas Anuales Públicas. Elementos integrantes y Normas de elaboración
6.2. El Balance
6.3. La Cuenta del Resultado Económico-Patrimonial
6.4. El Estado de Liquidación del Presupuesto
6.5. El Estado de Flujos de Efectivo y el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
6.6. Información recogida en la Memoria
6.6. El análisis de las Cuentas Anuales
Objetivos: Conocer e identificar los componentes de las cuentas anuales públicas, sus normas de elaboración y sus modelos de presentación. Conocer e identificar la información de naturaleza presupuestaria, patrimonial y económico financiera contenida en las cuentas anuales públicas. Reconocer la trascendencia de la información contenida en la Memoria. Identificar las principales ventajas y limitaciones del análisis contable en el ámbito público
El carácter a distancia con el que se imparten las asignaturas del Grado en Gestión y Administración Pública exige adaptar la metodología docente a esta modalidad, apoyando el trabajo del estudiante con un mayor volumen de materiales, ejercicios y prácticas puestos a su disposición, fundamentalmente a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura se basa en actividades no presenciales, incentivando en todo caso la participación activa del alumno, mediante la introducción de elementos de diálogo y argumentación, con la con la intención de evaluar su comprensión y seguimiento respecto a los temas estudiados.
En esta disciplina la teoría y la práctica forman un conjunto perfectamente integrado, de tal forma que no es admisible el planteamiento de un método didáctico para la Contabilidad sin tener en consideración la práctica como parte integrante del mismo, en la cual se intenta poner al alumno en contacto con la realidad y la confrontación de los conocimientos teóricos. Por este motivo, se realizan prácticas que consisten en la discusión y resolución de ejercicios en los que los alumnos adquieren un papel activo, poniendo en práctica los conocimientos previamente adquiridos y detectando las dudas y lagunas que puedan surgir en su ejecución.
Los materiales didácticos básicos utilizados en el desarrollo de la asignatura son la normativa aplicable, dispositivas que sintetizan los aspectos teórico-prácticos de la materia y clases y tutorías virtuales. Como apoyo a la docencia los alumnos disponen de otras referencias bibliográficas para complementar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la asignatura, así como de páginas web de las que pueden obtener información relevante y actualizada. Además del material anterior, estarán disponibles en el Campus Virtual los siguientes recursos o contenidos: guía docente, glosario con los términos más relevantes de la materia y un calendario que recogerá las fechas importantes para esta asignatura.
En la enseñanza on-line son especialmente importantes las herramientas de comunicación. En este sentido, se utilizarán foros de debate para que los alumnos no solo puedan interaccionar con el profesor sino también entre ellos (resolución de dudas, discusión de temas, debates, tutorías virtuales, etc.); se establecerá un tablón de anuncios para los avisos importantes, y se utilizará el correo electrónico como herramienta de comunicación privada.
Se detalla a continuación la metodología de trabajo establecida para esta asignatura.
– Actividades formativas de contenido teórico. Consistirán en la lectura y revisión de los recursos teóricos o materiales de estudio: lecciones y esquemas recogidos en las diapositivas, materiales audiovisuales y bibliografía; la visualización y, en su caso, participación en las clases y tutorías virtuales, a través de las herramientas de videoconferencia; la resolución y revisión de los cuestionarios de autoevaluación recogidos en el Campus Virtual y el planteamiento y resolución de dudas en los foros o a través del correo electrónico.
– Actividades formativas de contenido práctico. Incluyen la consulta y revisión de las orientaciones y materiales prácticos facilitados por la profesora, así como a la resolución de casos prácticos planteados en las clases virtuales o en cuestionarios de autoevaluación; la visualización y participación en tutorías virtuales o foros de debate relativos a los contenidos prácticos de la materia y el planteamiento y resolución de dudas en los foros o a través del correo electrónico.
– Trabajo autónomo del estudiante. Comprende el estudio del contenido de la asignatura; la comunicación y el trabajo colaborativo con otros estudiantes a través de las distintas herramientas del Campus Virtual; la resolución de los casos teórico-prácticos propuestos para los distintos temas a modo de actividades de evaluación continua y la preparación del examen final.
– Evaluación. Prueba teórica y práctica empleada en la evaluación del progreso del estudiante
Seguidamente se resumen las horas de cada actividad:
CONTABILIDAD PÚBLICA | Actividad | Horas | Horas (%) |
Asignatura Tipo A) según memoria de verificación del Grado | Actividades de contenido teórico | 27 | 18% |
Actividades prácticas | 27 | 18% | |
Trabajo autónomo | 90 | ||
Sesiones de evaluación | 6 | 6 (4%) | |
TOTAL | 150 | 150 (100%) |
Las pruebas de evaluación de la asignatura se realizarán de forma telemática. Durante las mismas el profesor podrá utilizar herramientas que garanticen la identidad de quien las realice (proctoring). Para ello el examinado deberá disponer de cámara y micrófono que serán utilizados durante la prueba en las condiciones que requiera el sistema de identificación y los requisitos que establezca el profesor.
La evaluación de la asignatura tiene dos componentes: evaluación continua a través del Campus Virtual y examen final. Los resultados de aprendizaje se evaluarán con ambos tipos de sistemas de evaluación. La calificación final de la asignatura será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final.
El detalle de ambas evaluaciones es el siguiente:
- Evaluación Continua (20%): Se realizará a través del Campus Virtual y consistirá en la resolución de varios casos teórico-prácticos para los distintos temas que integran el programa de la asignatura, así como en la participación activa en foros, clases virtuales y tutorías. La calificación de la evaluación continua será de 2 puntos y al inicio de cada curso se proporcionará a los estudiantes un cronograma detallado de las pruebas de evaluación continua y un mayor detalle de las mismas:
- Evaluación Final (80%): Se realizará online y en las fechas oficialmente establecidas. En todo caso, se adoptarán las medidas pertinentes y proporcionadas que garanticen la identidad de los estudiantes convocados y la legalidad del desarrollo del ejercicio. Consistirá en una prueba en la que el estudiante responderá a cuestiones de contenido teórico y práctico. Si la prueba a realizar fuera tipo test se penalizarán las respuestas incorrectas. La calificación máxima de la prueba final será de 8 puntos.
En la convocatoria extraordinaria (enero del curso siguiente), al corresponder a un nuevo curso académico, no se conservará la nota de evaluación continua del curso anterior, realizándose un examen de 10 puntos.
La asignatura se considerará en todo caso aprobada cuando la calificación final obtenida sea igual o superior a cinco puntos.
Sistema de evaluación de los estudiantes a tiempo parcial
No obstante lo anterior, los estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial, conforme al artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, debidamente acreditados, podrán someterse a una prueba de evaluación única, que coincidirá en fecha con el examen final al que se ha hecho referencia anteriormente para el resto de los alumnos. Esta prueba de evaluación única será específica para los alumnos que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial, pues habrán de demostrar resultados de aprendizaje que en el caso de los restantes alumnos se evalúan de forma continua. La calificación máxima de la citada prueba será de 10 puntos, y se considerará superada la asignatura con un mínimo de 5 puntos en dicha prueba final y única. Este tipo de evaluación únicamente será aplicable a aquellos alumnos a los que se les haya concedido la evaluación diferenciada. En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que se puede acceder a través del siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es).
Recursos disponibles en campus virtual (www.campusvirtual.uniovi.es)
- Diapositivas resumen de la asignatura
- Supuestos prácticos
- Clases y tutorías virtuales (Videoconferencias)
- Cuestionarios de autoevaluación
- Glosario
Normativa
Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública.
Orden HAC/820/2021, de 9 de julio, por la que se modifican el Plan General de Contabilidad Pública, aprobado por Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril y las normas para la formulación de Cuentas Anuales Consolidadas en el Ámbito del Sector Público, aprobadas por Orden HAP/1489/2013, de 18 de julio.
Bibliografía básica
Carrasco Díaz, D. (coord.) (2011): Contabilidad Pública. Fundamentos y ejercicios, Ed. Pirámide.
Carrasco Díaz, D. (coord.) (2014): Contabilidad Pública Local. Fundamentos y ejercicios, Ed. Fundación Cosital.
Torres Pradas, L. y Pina Martínez, V. (2022): Manual de Contabilidad Pública, adaptado al Plan de Cuentas de la Administración Local, Ed. Centro de Estudios Financieros, 9ª edición, Madrid.
Vela Bargues, J. M. (Ed) y otros (2014): Contabilidad Pública. Marco conceptual y ejercicios. Adaptada al PGCP 2010, Ed. Universitat Politécnica de Valencia, Valencia.
Bibliografía complementaria
Guzmán Raja, I. (Director) (2010): Manual de Contabilidad Pública, Faura-Casas, Barcelona.
Labeaga Azcona, J.M. y Gutiérrez Gilsanz, I. (Directores) (2011): Manual de Contabilidad Pública, Ministerio de Economía y Hacienda (Secretaría General Técnica del Instituto de Estudios Fiscales), Madrid.
Artículos relacionados
Cárcaba García, A. (2001): “El uso de indicadores financieros en el análisis de la información contable pública. Una aplicación a los ayuntamientos asturianos”, Revista Asturiana de Economía, nº 21, pp. 177-208.
Cárcaba García, A. (2002): "Los usuarios de la información contable en la Administración Local: un enfoque de agencia", Revista de Contabilidad, vol. 5, nº 10, pp. 19-46.
Garcerán Rodríguez, J.E. (1998): "El análisis económico, financiero y presupuestario en las corporaciones locales", Estudios Financieros: Revista de Contabilidad y Tributación, nº 188, pp. 111-168.
Montesinos Julve, V. (1993): "Análisis de la información contable pública", Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 76, pp. 683-722.
Pablos Rodríguez, J. L. (2011): "La gestión de los servicios públicos locales y el sistema de información contable", Partida Doble, nº 230, pp. 94-102.
Webs de referencia
http://www.igae.pap.meh.es/sitios/igae/es-ES/Paginas/inicio.aspx
Web de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), órgano de control interno del Estado y centro gestor y directivo de la Contabilidad Pública
Acceso a los datos sobre presupuestos, ejecución presupuestaria y liquidaciones de presupuesto de las entidades locales
http://www.rendiciondecuentas.es
Portal que promueve el Tribunal de Cuentas de España. Se trata de una plataforma informática que permite a los ciudadanos acceder a la información financiera relativa a toda la administración local
Web del Tribunal de Cuentas, donde es posible encontrar diferentes informes de fiscalización, además de los enlaces a los órganos fiscalizadores autonómicos
http://www.auditoriapublica.com/
Revista de los órganos autonómicos de control externo (OCEXs), ofrece el acceso libre a interesantes artículos sobre la contabilidad y el control de la gestión de los recursos públicos
Bitácora personal de Antonio Arias Rodríguez, dedicado a la fiscalización de la gestión de recursos públicos.