Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Mercantil II
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
Esta asignatura está incluida dentro de la materia Derecho mercantil recogida en la Memoria de Verificación del Grado en Derecho. Se trata de una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico, cuyo objetivo es proporcionar a los alumnos conocimientos generales en materia de contratación mercantil y concurso de acreedores.
Dada la naturaleza del Derecho Mercantil como Derecho privado especial frente al Derecho Civil, para su estudio se precisan conocimientos previos de Derecho Patrimonial y, muy particularmente, de Derecho de obligaciones y contratos en general. Por lo demás y al tratarse de la segunda parte de los contenidos de la disciplina, resulta de todo punto aconsejable el dominio de la asignatura «Derecho Mercantil I».
Competencias genéricas:
CG1. Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y el principio de accesibilidad universal.
CG2. Conocimiento, respeto y promoción de los valores propios de una cultura de paz y democrática.
CG3. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en la ciencia jurídica que parten de la base de la Educación Secundaria General y que suelen encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluyen también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de la ciencia jurídica.
CG4. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica.
CG5. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG7. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG8. Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional.
CG9. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG11. Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
CG12. Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.
CG13. Capacidad de análisis y síntesis.
CG14. Capacidad de organización y planificación.
CG15. Capacidad crítica y autocrítica.
CG16. Capacidad para elaborar y defender argumentos.
CG17. Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.
CG18. Capacidad para tomar decisiones.
CG19. Capacidad para resolver problemas.
CG20. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CG21. Capacidad de negociación y conciliación.
CG22. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
CG23. Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas.
CG24. Capacidad de liderazgo.
CG25. Capacidad de trabajo autónomo.
CG26. Capacidad para trabajar en equipo.
CG27. Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional.
CG28. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.
Competencias específicas:
CE1. Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación de ordenamiento jurídico.
CE2. Toma de conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
CE3. Conocimiento de los principios y conceptos básicos del ordenamiento jurídico, en un contexto global, plural y cambiante.
CE4. Conocimiento de los procedimientos del sistema jurídico.
CE5. Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas legales, jurisprudenciales y doctrinales.
CE6. Capacidad para utilizar las técnicas informáticas en la obtención y comunicación de información jurídica.
CE7. Capacidad para interpretar documentos jurídicos.
CE8. Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio.
CE9. Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita. Capacidad para redactar escritos jurídicos.
CE10. Capacidad para aplicar el conocimiento teórico a la resolución práctica del Derecho y adquisición de los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional del Derecho.
Resultados del aprendizaje:
RA9.1. Comprender los conceptos y principios fundamentales de la realidad jurídica reguladores del Derecho mercantil (de las obligaciones y contratos y de la insolvencia y el concurso).
RA9.2. Conocer con profundidad la normativa que constituye dicho marco normativo.
RA9.3. Entender un texto jurídico mercantil.
RA9.4. Realizar un informe o dictamen jurídico.
RA9.5. Buscar y seleccionar la normativa aplicable a un caso.
RA9.6. Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho un asunto o controversia extraída de la práctica de los tribunales.
RA9.7. Debatir con otros sobre una cuestión jurídica y alcanzar una posición común sobre ella.
RA9.8. Exponer y defender las posiciones con argumentos técnicos ante un auditorio.
Los contenidos esenciales de la asignatura, que serán objeto de desarrollo en los programas de los profesores encargados de su docencia, son los siguientes:
..............
I.- Teoría general de las obligaciones y contratos mercantiles.
................
II.- Contrato de compraventa mercantil y otros contratos traslativos de dominio.
III.- Contratos de colaboración (gestión y comercialización).
IV.- Contrato de obra por empresa y afines.
V.- Contrato de transporte.
VI.- Contratación bancaria, financiera y de los mercados de valores.
VII.- Contrato de seguro.
................
VIII.- Principios de Derecho concursal
................
El aprendizaje de la asignatura, que permitirá al alumno la adquisición de los conocimientos y las capacidades reflejados en las competencias expresadas, se desarrollará a través de clases expositivas y de prácticas de aula.
Las clases expositivas se dedicarán a la explicación de los aspectos fundamentales de las diversas materias que integran al programa de la asignatura. El profesor determinará los tiempos de exposición de cada tema, en atención a su complejidad y a las dificultades de comprensión que advierta.
Las clases prácticas tendrán por objeto la exposición de la problemática real de la actividad empresarial en el mercado, partiendo de los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. Todo ello mediante el análisis casuístico de asuntos, documentos y materiales directamente relacionados con el tráfico mercantil.
De forma excepcional y si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, informando adecuadamente a los estudiantes de los métodos de enseñanza a emplear.
La distribución horaria prevista tiene carácter meramente orientativo y podrá sufrir cambios a lo largo del curso que serán convenientemente advertidos por el profesor. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, de lo que se informará adecuadamente.
El trabajo autónomo del alumno consistirá en el aprendizaje de las materias del programa de la asignatura siguiendo los materiales recomendados y las orientaciones del profesor en las clases expositivas y prácticas. También comprenderá el análisis y la resolución de los casos prácticos y los trabajos propuestos por el profesor.
El siguiente cuadro incluye una estimación o valoración aproximada de las horas de trabajo autónomo que cada alumno necesitará para superar la asignatura.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 29 | 56 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 6 | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 94 | ||
Trabajo Individual | 94 | |||
Total | 150 |
Procesos de Evaluación:
La evaluación se realizará, a elección del profesor o profesores responsables de cada grupo, con arreglo a uno de los sistemas siguientes sistemas:
- Evaluación continua (100%).
La evaluación se basará en todos, alguna o algunas de las siguientes actividades académicas: participación activa de los estudiantes en las clases teóricas y prácticas, exposiciones, debates, resolución de casos y problemas, lecturas y comentarios, trabajos desarrollados individualmente o en grupo, o bien cualquier otra prueba de evaluación dispuesta por el profesor.
En caso de estudiantes en régimen de evaluación diferenciada, su nota resultará del examen final dirigido a los mismos.
- Examen final (100%).
La evaluación se llevará a cabo considerando la nota del examen final o, en su caso, del examen o exámenes parciales y del final. El profesor podrá tomar en consideración la realización de trabajos y otras actividades para mejorar la nota del alumno.
- Evaluación continua y examen final.
La evaluación consistirá en una combinación de los dos sistemas anteriores en el sentido siguiente: la calificación de la asignatura se hallará valorando en un 70% la nota obtenida en el examen (o exámenes, de existir parciales) y en un 30% las actividades académicas realizadas durante todo el curso, fundamentalmente en el desarrollo de las clases prácticas (resolución de casos prácticos, participación en debates, etc.). Ahora bien, para aprobar la asignatura es imprescindible que se obtenga una calificación de, al menos, tres (3) sobre siete (7) en el examen. De no aprobarse el examen en la primera convocatoria, la nota obtenida por las actividades realizadas durante el curso podrá guardarse para la convocatoria de junio-julio. En cualquiera de las convocatorias, cuando no se haya obtenido en el examen la nota mínima exigida, la nota de la asignatura será directamente la obtenida en el examen, sin tomar en consideración la de las actividades prácticas.
En caso de estudiantes en régimen de evaluación diferenciada, su nota resultará del examen final dirigido a los mismos.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán introducir sistemas de evaluación no presencial, informando adecuadamente de ello a los estudiantes.
...............
Las calificaciones finales posibles de la asignatura serán: Suspenso: de 0 a 4,9; Aprobado: de 5 a 6.9; Notable: de 7 a 8,9; Sobresaliente: de 9 a 10.
Obras de referencia
GARRIGUES, Joaquín: Curso de Derecho mercantil, t. II (8ª edic. por F. Sánchez Calero), Aguirre, Madrid, 1983.
GARRIGUES, Joaquín: Tratado de Derecho Mercantil, t. III / vol. 1 (Obligaciones y contratos mercantiles), Madrid, 1963.
URÍA, Rodrigo: Derecho mercantil, últ. edic., M. Pons, Madrid.
URÍA, Rodrigo; MENÉNDEZ, Aurelio (dirs.): Curso de Derecho mercantil, vol. 1 (2ª edic., Thomson-Civitas, Cizur Menor-Navarra, 2006), vol. 2 (2ª edic., Thomson-Civitas, Cizur Menor-Navarra, 2007).
PILOÑETA ALONSO, Luis Manuel: Contratos Mercantiles, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2020.
Manuales
PILOÑETA ALONSO, Luis Manuel: Curso de Derecho mercantil de la Contratación, última edición, Textos universitarios Ediuno (Publicaciones de la Universidad de Oviedo), Oviedo.
MENÉNDEZ, Aurelio; ROJO, Ángel (dirs.): Lecciones de Derecho mercantil, 2 vols., última edición, Thomson-Civitas, Cizur Mayor (Navarra).
SÁNCHEZ CALERO, Fernando; SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, Juan: Instituciones de Derecho mercantil, 2 vols., última edición, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Guillermo J. (coord.): Derecho mercantil, 2 vols., última edición, Ariel, Barcelona.
BROSETA, Manuel; MARTÍNEZ SANZ, Fernando: Manual de Derecho mercantil, última edición, Tecnos, Madrid.
VICENT CHULIÁ, Francisco: Introducción al Derecho mercantil, última edición, Tirant lo Blanch, Valencia.
.............................................
El profesor pondrá, asimismo, a disposición de los estudiantes a través de la Web de la asignatura en el CAMPUS VIRTUAL materiales destinados a servirles de apoyo para la preparación de la materia.
Junto con la bibliografía y documentación anterior es imprescindible el manejo del Código de Comercio y de la legislación mercantil vigente que resulte de aplicación a las materias objeto de estudio, así como la consulta de la doctrina, la jurisprudencia y la documentación específicas que, en cada caso, se indique por el profesor.