Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Internacional Privado
- Clases Expositivas (52.5 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (31.5 Hours)
-La asignatura, de carácter teórico-práctico, pertenece a la materia “Derecho internacional privado” y se imparte en el primer semestre de 5º de PCEO Derecho ADE
-Su contenido se refiere a: a) la identificación de la situación privada internacional y sus técnicas de reglamentación; b) la litigación en torno a dicha relación, en particular, la competencia judicial internacional y el reconocimiento y ejecución de decisiones, actos y documentos extranjeros); c) dimensión internacional de las principales instituciones del derecho privado.
-Su sistematización y metodología permiten: a) plantear un alto grado de aprendizaje autónomo y por competencias del alumno; b) una interacción con otros contenidos del grado, particularmente, Derecho civil, Derecho procesal civil; Derecho de las Instituciones Europeas; Derecho Internacional público y Derecho Mercantil.
Obligatorios: no existen
Recomendables: competencias y conocimientos en materia de Derecho procesal, Derecho civil , Derecho mercantil y Derecho internacional público.
Competencias generales:
CG1, CG2, CG4, CG5, CG8 a CG10, CG12 a CG19, CG25, CG27, CG28
CG1. Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y
el principio de accesibilidad universal.
CG2. Conocimiento, respeto y promoción de los valores propios de una cultura de paz y democrática.
CG4. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica.
CG5. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG8. Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional.
CG9. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG10. Manejo de fuentes en el idioma inglés.
CG12. Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.
CG13. Capacidad de análisis y síntesis.
CG14. Capacidad de organización y planificación.
CG15. Capacidad crítica y autocrítica.
CG16. Capacidad para elaborar y defender argumentos.
CG17. Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.
CG18. Capacidad para tomar decisiones.
CG19. Capacidad para resolver problemas.
CG25. Capacidad de trabajo autónomo..
CG27. Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional.
CG28. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.
Competencias específicas:
CE1, CE2, CE5, CE8, CE10 a CE14, CE17
CE1. Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación de
ordenamiento jurídico// CE2. Toma de conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
EN PARTICULAR: comprensión de la realidad de la situación privada internacional
CE5. Conocimiento de los principios y conceptos básicos del ordenamiento jurídico, en un contexto
global, plural y cambiante. // CE8. Conocimiento de los procedimientos del sistema jurídico
EN PARTICULAR: comprensión del ordenamiento jurídico en el contexto de la internacionalización/regionalización.
CE10. Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas (legales,
jurisprudenciales y doctrinales).
EN PARTICULAR: comprensión de la interpretación doctrinal, jurisprudencial, normativa y derivada del soft law.
CE11. Capacidad para utilizar las técnicas informáticas en la obtención y comunicación de información jurídica.
EN PARTICULAR: manejo de materiales -normativos y docentes- a través del campus virtual
CE12. Capacidad para interpretar documentos jurídicos.
EN PARTICULAR: comentario sistemático de normas y formularios en la materia de DIPr.
CE13. Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio // CE14. Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita.
Capacidad para redactar escritos jurídicos.
EN PARTICULAR: simulación de exposiciones de parte en un proceso y realización de dictámenes jurídicos sobre temática de DIPr.
.
CE17. Capacidad para aplicar el conocimiento teórico a la resolución práctica del Derecho y adquisición de
los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional
del Derecho.
EN PARTICULAR: Capacidades adaptadas a la temática de DIPr.
Resultados de aprendizaje:
RA7.1, RA7.2, RA7.3, RA7.4, RA7.5, RA7.6, RA7.7, RA7.8
RA7.1. Comprender los conceptos y principios fundamentales del sistema regulador de las relaciones
privadas internacionales. Asumir los factores condicionantes del derecho internacional privado.
RA7.2. Conocer la normativa de distinta fuente que configura el contenido del sistema de DIPr., especialmente, las normas convencionales estatales y el Derecho de la UE.
RA7.3. Comprender y sistematizar normas y textos jurídicos, distinguiendo su adscripción a la temática de competencia judicial internacional, Derecho aplicable y reconocimiento de decisiones.
RA7.4. Estructurar un informe o dictamen jurídico delimitando los problemas inherentes a la competencia judicial internacional, Derecho aplicable y reconocimiento de decisiones.
RA7.5. Seleccionar la norma aplicable a partir de su ámbito de aplicación material, temporal y espacial y en atención sus relaciones con otras normas de distinta fuente.
RA7.6. Resolver y argumentar en torno a supuestos extraídos de la práctica de los tribunales, en atención a los sectores del contenido del DIPr.
RA7.7. Debatir en tornoa determinadas cuestiones jurídicas interpretables o con regulación incompleta o contradictoria y disposición para adoptar posiciones comunes.
RA7.8. Exponer las opiniones propias con rigurosa argumentación técnico-jurídica.
Parte I. La situación privada internacional: identificación, regulación e intervención de autoridades
Lección 1. Objeto, contenido y fuentes
1. La situación privada internacional. 2. Contenido del Derecho internacional privado: A) Materias; B) Derecho interregional. 3. Fuentes de regulación jurídica: A) Derecho internacional privado estatal; B) Derecho internacional privado convencional; C) Derecho internacional privado institucional; D) Derecho internacional privado transnacional.
Contenidos prácticos: 1. Identificación de los sectores del DIPr. a través de normas y a supuestos. 2. Análisis de cláusulas de compatibilidad entre normas.
Lección 2. Competencia judicial internacional: Noción y regulación
1. Concepto, normas y foros de competencia judicial internacional. 2. Límites derivados del Derecho internacional público. 3. Diversidad y delimitación de regímenes: A) Régimen institucional: general y sectorial; B) Régimen convencional; C) Régimen autónomo.
Contenidos prácticos: 1. Identificación de normas de competencia judicial internacional. 2. Delimitación de regímenes: perspectiva general. 3. Supuestos de inmunidad de jurisdicción y ejecución.
Lección 3. Régimen institucional general de competencia judicial internacional: el Reglamento “Bruselas I.bis”
1. Ámbitos de aplicación y relaciones con otras normas. 2. Foros de competencia judicial internacional: A) Estructura general; B) Foros exclusivos; C) Sumisión por las partes; D) Foros de protección E) Domicilio del demandado y foros especiales; F) Competencias derivadas; G) Medidas provisionales y cautelares. 3. Normas de aplicación: A) Control de oficio de la competencia judicial internacional; B) Litispendencia; C) Conexidad.
Contenidos prácticos: 1. Delimitación de los ámbitos de aplicación del Reglamento “Bruselas I.bis”. 2 .Supuestos sobre determinación de la competencia judicial internacional. Supuesto valorativo de un foro de protección.
Lección 4. Régimen convencional y autónomo de competencia judicial internacional.
1. Régimen convencional: A) Convenio de Lugano. B) Otros convenios. 2. Régimen autónomo: A) Principios y estructura; B) Foros de competencia judicial internacional en materias civiles; C) Control de la competencia judicial internacional; D) Incidencia del factor tiempo; E) Litispendencia y conexidad internacionales; F) La derogatio fori.
Contenidos prácticos: Supuesto valorativo de la estructura del sistema y de los problemas de aplicación.
Lección 5. Determinación del Derecho aplicable
1. Tipos de normas. 2. La norma de conflicto bilateral: concepto y caracteres. 3. Diversidad y delimitación de fuentes. 4. Estructura de la norma de conflicto bilateral: A) El supuesto de hecho y la calificación subsunción; B) El punto de conexión: determinación y posibilidades de alteración; C) La consecuencia jurídica: imperatividad de la norma de conflicto y aplicación del Derecho reclamado. 5. Regulación conflictual de los actos jurídicos: capacidad, fondo y forma.
Contenidos prácticos: Identificación de las diferentes técnicas de reglamentación.
Lección 6. La remisión a un Derecho extranjero
1. Localización de la norma material extranjera: A) Conflicto de calificaciones; B) Conflicto internacional transitorio; C) Imposibilidad legal o material de aplicación. 2. Potencial aplicación sucesiva o simultánea de más de un Derecho: A) Adaptación; B) Transposición y sustitución. 3. Reenvío. 4. Remisión a un sistema plurilegislativo. 5. Régimen de aplicación judicial y extrajudicial del Derecho extranjero. 6. Régimen de información del Derecho extranjero.
Contenidos prácticos: 1. Supuesto de calificación. 2 Supuesto de remisión a un sistema plurilegislativo: diferencias con dimensión interna y eventuales problemas de inadaptación.
Lección 7. Derecho procesal civil europeo e internacional
1. Derecho aplicable al proceso: A) La lex fori y sus excepciones; B) Procesos europeos 2. Asistencia jurídica gratuita. 3. Notificación de actos judiciales. 4. Asistencia judicial transfronteriza en la obtención de pruebas en el extranjero. 5. Eficacia probatoria de los documentos públicos extranjeros: regímenes europeo, convencional y estatal.
Contenidos prácticos: Supuestos de cooperación en materia de prueba y de notificación de actos procesales en el extranjero.
Lección 8. Reconocimiento y ejecución de resoluciones, documentos y actos extranjeros
1. Aproximación conceptual. 2. Diversidad de títulos susceptibles de reconocimientos. 3. Efectos y tipos de reconocimiento: A) Interrelación. B) Especial referencia al efecto ejecutivo. 4. Regímenes de reconocimiento: A) Delimitación general de regímenes de reconocimiento. B) Diversidad de procedimientos y condiciones.
Contenidos prácticos: Supuesto valorativo de la delimitación de tipos y regímenes de reconocimiento.
Lección 9. Régimen institucional de reconocimiento y ejecución
1. Reglamento “Bruselas I.bis”: A) Reconocimiento automático e incidental. B) Reconocimiento a título principal. C) Ejecución de decisiones y su denegación. D) Ejecución de documentos y transacciones. 2. Título ejecutivo europeo en materia civil y mercantil. 3. Instrumentos en materia especial: declaración de ejecutividad (remisión)
Contenidos prácticos: Supuesto de ejecución a través del título ejecutivo europeo. Comparativa con el despacho de ejecución.
Lección 10. Regímenes convencional y autónomo de reconocimiento
1. Régimen convencional multilateral: A) Convenio de Lugano; B) Convenio de Nueva York sobre reconocimiento de laudos arbitrales; C) Convenios de La Haya. 2. Régimen convencional bilateral: A) Títulos reconocibles. B) Tipos de reconocimiento; B) Procedimiento y condiciones del reconocimiento. 3. Régimen de Derecho estatal: A) Resoluciones judiciales: exequátur y reconocimiento automático; B) Transacciones judiciales; C) Actos de jurisdicción voluntaria; D) Documentos públicos: efectos registral y ejecutivo.
Contenidos prácticos: Supuesto de exequátur en el régimen convencional
Parte II. La dimensión internacional de las instituciones de Derecho Privado
Lección 11. Persona y capacidad
1. Determinación de la ley personal. 2. Comienzo y extinción de la personalidad. 3 Declaración de ausencia y de fallecimiento. 4. El nombre de las personas físicas. 5. Capacidad y excepción de interés nacional. 6. Protección de la persona: A) Medidas en materia civil; B) Protección de los incapaces mayores.
Contenidos prácticos: 1. Supuesto de determinación de los apellidos. 2. Supuesto de declaración de ausencia y fallecimiento.
Lección 12. Protección de menores
1. Competencia judicial internacional: el Reglamento 2019//1111: A) Ámbito de aplicación y relaciones con otras normas; B) Foros de competencia; C) Normas de aplicación. 2. La competencia judicial internacional en el Derecho autónomo y convencional. 3. Derecho aplicable. 4 Reconocimiento de decisiones: A) Régimen del Reglamento 2019/1111; B) Régimen convencional; C) Derecho autónomo. 5. Sustracción internacional de menores: A) Cooperación internacional para la restitución. B) Custodia en caso de sustracción.
Contenidos prácticos: 1. Supuesto relativo a la delimitación de fuentes en competencia judicial internacional y en Derecho aplicable. 2. Supuesto de interacción de la controversia de fondo y de la sustracción internacional del menor.
Lección 13. Filiación
1. Filiación por naturaleza: competencia judicial internacional, Derecho aplicable y reconocimiento de decisiones. 2. La filiación adoptiva en el régimen autónomo: A) Fase administrativa. B) Competencia de autoridades; C) Derecho aplicable; D) Reconocimiento y conversión de la adopción extranjera. 3. La filiación adoptiva en el régimen convencional: cooperación y reconocimiento.
Contenidos prácticos: 1. Supuesto de inscripción en España de adopción extranjera. 2. Supuesto de gestación por sustitución.
Lección 14. Matrimonio y uniones de hecho
1. Celebración del matrimonio: Capacidad, fondo y forma. 2. Reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero. 3. Regímenes económico matrimoniales: competencia judicial internacional, Derecho aplicable y reconocimiento de decisiones. 4. Uniones de hecho y efectos patrimoniales de las uniones registradas: competencia judicial internacional, Derecho aplicable y reconocimiento de decisiones..
Contenidos prácticos: Supuesto de celebración de matrimonio en el extranjero. 2. Supuesto sobre problemas registrales referidos a la validez del matrimonio. 3. Supuesto de régimen económico matrimonial.
Lección 15. Crisis matrimoniales
1. Competencia judicial internacional: el Reglamento UE 2019/1111: A) Ámbito y modalidades de aplicación; B) Regulación. 2. El sistema autónomo de competencia judicial internacional. 3 Ley aplicable: A) Nulidad del matrimonio; B) Separación y divorcio; C) Disolución por muerte o declaración de fallecimiento. 4. Reconocimiento de decisiones: A) Reglamento 2019/1111; B) Sistema autónomo. 5. Mediación familiar.
Contenidos prácticos: Supuesto sobre las modalidades de aplicación del Reglamento UE 2019 y el carácter residual de la lex fori.
Lección 16. Alimentos
1. Competencia judicial internacional: régimen institucional y convencional. 2. Derecho aplicable: institucional y convencional. 3. Reconocimiento de decisiones: A) Régimen institucional. B) Régimen convencional. 4. Cooperación internacional: régimen institucional y convencional
Contenidos prácticos: Supuestos relativos a la competencia, el derecho aplicable y el reconocimiento en materia de alimentos. 2. Reconocimiento parcial de sentencia de alimentos. Especial consideración de las distintas normas aplicables.
Lección 17. Sucesiones
1. Régimen institucional de competencia judicial internacional: A) Interrelación con la elección de ley aplicable; B) Normas reguladoras; C) Normas de aplicación 2. Régimen institucional de ley aplicable. A) A la sucesión en general; B) A la validez material y formal de los testamentos y otras disposiciones no pactadas; C) A la validez material y formal de los pactos sucesorios. 3. Ámbito y problemas de aplicación de la ley sucesoria. 4. El reconocimiento y ejecución en el régimen institucional: A) Decisiones: reconocimiento automático y declaración de ejecutividad; B) Documentos. Especial referencia al certificado sucesorio europeo
Contenidos prácticos: Supuesto sobre la interrelación de la competencia judicial internacional y la ley aplicable a la sucesión
Lección 18. Obligaciones contractuales
1. Régimen general de competencia judicial internacional. 2. El Derecho aplicable en el Reglamento “Roma I “: A) Ámbitos de aplicación y relaciones con otras normas; B) Cuestiones excluidas. 3.Ley rectora de los contratos en general: A) Elección del Derecho aplicable; B) Ley aplicable en defecto de elección; C) Ámbito y delimitación; D) Problemas de aplicación y leyes de policía. 4. Especial referencia a la protección de la parte débil: A) Contratos de trabajo; B) Contratos de consumo.
Contenidos prácticos: 1. Supuesto de validez/nulidad de contrato. 2. Supuesto sobre interpretación de norma de competencia judicial internacional 3. Supuesto de contrato con parte débil.
Lección 19. Obligaciones no contractuales
1. Diversidad de regímenes. 2. Competencia judicial internacional. 3. El Derecho aplicable en el Reglamento “Roma II”: A) Ámbito y relaciones con otras normas; B) Hechos dañosos: regla general y reglas sectoriales; C) Enriquecimiento injusto, gestión de negocios y culpa in contrahendo; D) Ámbito, delimitación y problemas de aplicación de la ley aplicable. 4. El Derecho aplicable en regulaciones sectoriales: A) Accidentes de circulación por carretera; B) Responsabilidad por productos; C) Daños a la intimidad.
Contenidos prácticos: 1. Supuesto de disociación del hecho dañoso. 2. Supuesto de accidente de circulación por carretera.
Lección 20: Derechos reales
1. Competencia judicial internacional: A) Bienes inmuebles; B) Bienes muebles. 2. Derecho aplicable: la regla lex rei sitae y el conflicto móvil. 3. La ley de situación en supuestos especiales: A) Medios de transporte; B) Bienes en tránsito; C) Bienes destinados a la exportación; D) Títulos-valor. 3. Bienes culturales. 4. Propiedad intelectual: A) Competencia judicial internacional; B) Derecho aplicable. 5. Reconocimiento de decisiones relativas a bienes.
Contenidos prácticos: 1.Supuesto de reclamación de restitución de bien cultural. 2. Supuesto de títulos representativos de mercancías y bienes en tránsito.
1. Sesiones informativas generales sobre el contenido nuclear de la asignatura, en particular sobre:
- Los bloques temáticos generales referidos a la situación privada internacional
- La internacionalización de las instituciones de Derecho privado
2. Sesiones informativas sobre utilización y estudio de materiales docentes, en particular:
- Indicación de lecturas previas necesarias para el desarrollo de los puntos 3 y 4.
- Ejemplificación de la diversidad de de fuentes normativas
3. Exposición de los contenidos del programa,
- Análisis exegético y sistemático de normas
- Ejemplificación práctica de su contenido
- Contraste del punto 3. A) con referencias doctrinales y jurisprudenciales.
4. Resolución y comentario de bloques prácticos, aunando:
- La simulación de posiciones encontradas en litigio.
- El ejercicio de asesoría jurídica.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 46 | 83,5 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 31,5 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | - | |||
Prácticas clínicas hospitalarias | - | |||
Tutorías grupales | - | |||
Prácticas Externas | - | |||
Sesiones de evaluación | 6 | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 141,5 | ||
Trabajo Individual | 141,5 | |||
Total | 225 h. |
HORAS PRESENCIALES DEL ALUMNO | |||
Temas | Prácticas* | Teóricas** | Total de horas presenciales |
Lección 1ª. Objeto, contenido y fuentes... | 1,5 | 2 | 3,5 |
Tema 2. Competencia judicial internacional | 1,5 | 1 | 2,5 |
Tema 3. Reglamento “Bruselas I.bis” | 1,5 | 4 | 5,5 |
Tema 4. Sistema convenc. y autónomo | 1,5 | 1 | 2,5 |
Tema 5. Derecho aplicable | 1,5 | 2 | 3,5 |
Tema 6. Aplicación Derecho extranjero | 1,5 | 2 | 3,5 |
Tema 7. Derecho procesal civil | 1,5 | 2 | 3,5 |
Tema 8. Reconocimiento | 1,5 | 2 | 3,5 |
Tema 9. Reconocimiento rég. Institucional.. | 1,5 | 3 | 4,5 |
Tema 10. Reconocimiento rég.convencional y autónomo. | 1,5 | 2 | 3,5 |
Tema 11. Persona y capacidad | 1,5 | 2 | 3,5 |
Tema 12. Protección de menores | 1,5 | 3 | 4,5 |
Tema 13. Filiación | 1,5 | 2 | 3,5 |
Tema 14. Matrimonio | 1,5 | 2 | 3,5 |
Tema 15. Crisis matr. | 1,5 | 2 | 3,5 |
Tema 16. Alimentos internacionales | 1,5 | 3 | 4,5 |
Tema 17. Sucesiones internacionales | 1,5 | 3 | 4,5 |
Tema 18.Obligaciones contractuales | 3 | 4 | 7 |
Tema 19. Obligaciones no contractuales | 1,5 | 2 | 3,5 |
Tema 20. Bienes internacionales | 1,5 | 2 | 3,5 |
Horas de evaluación | 6 | 6 | |
Total de horas | 31,5 | 52 | 83,5 |
* Ejercicios resueltos en clase con todos los materiales y con la asistencia permanente del profesor de forma individualizada o en grupos.
** Clases magistrales de introducción y recapitulación de los distintos temas.
1. Convocatorias DE ENERO Y MAYO O JUNIO
1.1. Modalidad de evaluación continua de actividades (30%) + nota de examen final (70%). Para poder APROBAR la asignatura, se exigirá una nota mínima de 4 sobre 10 en el examen final indicado en el apdo. B.
A) Las actividades presenciales y no presenciales supondrán el 30% de la nota final.
-En particular, se tendrá en cuenta la resolución no presencial de trabajos entregados por escrito y la calificación obtenida en puntuales pruebas sobre contenidos previamente explicados. Los trabajos pueden consistir en: resolución de bloques prácticos o comentario de textos normativos y/o artículos doctrinales.También podrá valorarse la escenificación en clave de litigio de supuestos prácticos. Se realizarán, como máximo, tres pruebas evaluables.
-Para ser calificado en evaluación continua SE REQUIERE: no haber faltado a más de dos clases teóricas o prácticas y no haber dejado de entregar/realizar más de un trabajo/prueba. Se recuerda que se trata de una asistencia participativa, que puede ser objeto de valoración.
B) Examen final sobre contenidos del programa, que podrá asumir la forma de preguntas de desarrollo, cortas de comprensión, comentarios de normas y/o análisis de casos. Dicha calificación supondrá el 70% de la nota final.
Todos los alumnos deben concurrir al examen (de lo contrario, se considerará “no presentado”) en la fecha oficial.
1.2. Modalidad para alumnos que no participen en la evaluación continua (incluida la evaluación diferenciada): examen escrito de contenidos teóricos y prácticos, compuesto por dos partes. Para poder APROBAR la asignatura, en la parte teórica indicada en el apdo. B se exigirá una nota mínima de 4 sobre 10.
A) Resolución de un caso práctico que supone el 30% de la nota final. Esta parte funciona como “prueba equivalente” a la evaluación continua para quienes no hayan realizado esta última. Asimismo, funciona como “prueba sustitutiva” de la evaluación continua desarrollada a lo largo del curso (1.1). En consecuencia, quien realice esta parte del examen se entiende que renuncia a la nota obtenida en la evaluación continua (1.1).
B) Contenidos del programa, que suponen un 70% de la nota final. Podrá asumir la forma de preguntas de desarrollo, cortas de comprensión, comentarios de normas y/o análisis de casos.
2. Resto de convocatorias (incluida la evaluación diferenciada)
Examen escrito de contenidos teóricos y prácticos, compuesto por dos partes. Para poder APROBAR la asignatura, en la parte teórica indicada en el apdo. B se exigirá una nota mínima de 4 sobre 10.
A) Resolución de un caso práctico que supone el 30% de la nota final. Esta parte funciona como “prueba sustitutiva” de la evaluación continua. Deberán hacerla TODOS los alumnos, pues no se guardan las notas de evaluación continua obtenidas en las convocatorias anteriores descritas en el número 1.1. Tampoco se guardará la calificación obtenida en la prueba sustitutiva de evaluación continua referida en el en el apartado 1.2.
B) Contenidos del programa, que suponen un 70% de la nota final. Podrá asumir la forma de preguntas de desarrollo, cortas de comprensión, comentarios de normas y/o análisis de casos.
1. Manuales:
a) J.C. Fernández Rozas y S. Sánchez Lorenzo: Derecho internacional privado, Madrid, Civitas (última edición).
b) P. Abarca Junco (Dir.), Derecho internacional privado, vols. I y II, Madrid, UNED/Colex.
c) A.L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González, Compendio de Derecho internacional privado, Murcia, Edisofer.
d) C. Esplugues Mota y J. L. Iglesias Buhígues, Derecho Internacional Privado, Valencia, Tirant lo Blanch (última edición)
e) F. J. Garcimartín Alférez, Derecho internacional privado, Madrid, Civitas/Thomson Reuters (última edición)
2. Repertorios normativos:
a) S. Alvarez González, C. Esplugues Mota, P. Jiménez Blanco y S. Sánchez Lorenzo, Legislación de Derecho internacional privado, Granada, Comares (última edición).
b) N. Bouza Vidal y otros, Legislación básica de Derecho Internacional Privado, Madrid, Tecnos (última edición).
c) A.L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González, Textos legales de Derecho Internacional Privado, Granada, Comares. (última edición).
d) Iriarte Angel, J.L.; Pérez Beviá, J.A. y Comte Guillemet, Derecho internacional privado, Thomson/Aranzadi (ultima edición).
3.Recursos web: